stringtranslate.com

Historia de la guerra del Peloponeso

La Historia de la Guerra del Peloponeso es un relato histórico de la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), que se libró entre la Liga del Peloponeso (dirigida por Esparta ) y la Liga de Delos (dirigida por Atenas ). Fue escrito por Tucídides , un historiador ateniense que también sirvió como general ateniense durante la guerra. Su relato del conflicto es ampliamente considerado un clásico y una de las primeras obras académicas de la historia. La Historia está dividida en ocho libros.

Los análisis de la Historia generalmente ocurren en uno de dos campos. [1] Por un lado, algunos estudiosos como JB Bury ven la obra como una pieza histórica objetiva y científica. La sentencia de Bury refleja esta interpretación tradicional de la Historia como "severa en su distanciamiento, escrita desde un punto de vista puramente intelectual, libre de tópicos y juicios morales, fría y crítica". [2]

Por otro lado, de acuerdo con interpretaciones más recientes asociadas con la crítica de la respuesta del lector , la Historia puede leerse como una pieza de literatura más que como un registro objetivo de los acontecimientos históricos. Esta visión está plasmada en las palabras de WR Connor, quien describe a Tucídides como "un artista que responde, selecciona y organiza hábilmente su material, y desarrolla su potencial simbólico y emocional". [3]

Método histórico

P. Oxy. 16 , fragmento de un manuscrito del siglo I

Tucídides es considerado una de las figuras clave en el desarrollo de la historia occidental, por lo que su metodología es objeto de mucho análisis en el área de la historiografía . [4]

Cronología

Tucídides es uno de los primeros historiadores occidentales en emplear un estándar estricto de cronología, registrando eventos por año, y cada año consta de la temporada de campaña de verano y una temporada de invierno menos activa. Este método contrasta marcadamente con Heródoto .

Discursos

Tucídides también hace un amplio uso de discursos para profundizar en el acontecimiento en cuestión. Si bien la inclusión de discursos largos en primera persona es algo ajena al método histórico moderno , en el contexto de la cultura oral griega antigua , los discursos son esperados. Estos incluyen discursos dados a las tropas por sus generales antes de las batallas y numerosos discursos políticos, tanto de líderes atenienses como espartanos, así como debates entre varios partidos. De los discursos, el más famoso es la oración fúnebre de Pericles , que se encuentra en el Libro Segundo. Siendo un general ateniense en la guerra, Tucídides escuchó él mismo algunos de estos discursos. Para los demás discursos se basó en relatos de testigos presenciales. [5]

Sin embargo, estos discursos son sospechosos a los ojos de los clasicistas, ya que no está claro hasta qué punto Tucídides los alteró para dilucidar mejor el meollo del argumento presentado. Algunos de los discursos probablemente fueron fabricados de acuerdo con sus expectativas de, como él dice, "lo que se requería en cada situación" (1.22.1). [6]

Neutralidad

A pesar de ser ateniense y participante en el conflicto, a menudo se considera que Tucídides escribió un relato generalmente imparcial del conflicto con respecto a las partes involucradas en él. En la introducción de la pieza afirma: "mi obra no es un escrito diseñado para satisfacer el gusto de un público inmediato, sino que fue hecho para durar para siempre" (1.22.4).

Hay estudiosos, sin embargo, que lo dudan. Ernst Badian , por ejemplo, ha sostenido que Tucídides tiene un fuerte sesgo pro-ateniense. [7] En consonancia con este tipo de dudas, otros estudiosos afirman que Tucídides tenía un motivo ulterior en sus Historias, concretamente crear una epopeya comparable a las del pasado como las obras de Homero , y que esto le llevó a crear una dualismo no objetivo que favorecía a los atenienses. [8] La obra sí muestra un claro sesgo contra ciertas personas involucradas en el conflicto, como Cleon . [9]

Papel de la religión

Los dioses no desempeñan ningún papel activo en la obra de Tucídides. Esto es muy diferente de Heródoto, quien menciona con frecuencia el papel de los dioses, así como una presencia divina casi ubicua en los poemas de Homero de siglos antes . En cambio, Tucídides considera que la historia es causada por las elecciones y acciones de los seres humanos.

A pesar de la ausencia de acciones de los dioses, la religión y la piedad desempeñan papeles críticos en las acciones de los espartanos y, en menor grado, de los atenienses. [10] Por lo tanto, los sucesos naturales como los terremotos y los eclipses se consideraban religiosamente significativos (1.23.3; 7.50.4) [11]

Racionalización del mito

A pesar de la ausencia de los dioses en la obra de Tucídides, todavía se inspira en gran medida en los mitos griegos , especialmente en Homero , cuyas obras son prominentes en la mitología griega. Tucídides hace referencia a Homero con frecuencia como fuente de información, pero siempre agrega una cláusula de distanciamiento, como "Homero muestra esto, si es evidencia suficiente" y "suponiendo que también en este caso deberíamos confiar en la poesía de Homero". [12]

Sin embargo, a pesar del escepticismo de Tucídides ante información de segunda mano como la de Homero, sí utiliza las epopeyas del poeta para inferir hechos sobre la guerra de Troya . Por ejemplo, mientras Tucídides consideraba que el número de más de 1.000 barcos griegos enviados a Troya era una exageración poética, utiliza el Catálogo de barcos de Homero para determinar el número aproximado de soldados griegos que estaban presentes. Más tarde, Tucídides afirma que, dado que Homero nunca hace referencia a un Estado griego unido, las naciones prehelénicas deben haber estado tan desunidas que no pudieron organizarse adecuadamente para lanzar una campaña eficaz. De hecho, Tucídides afirma que Troya podría haber sido conquistada en la mitad del tiempo si los líderes griegos hubieran asignado los recursos adecuadamente y no hubieran enviado una gran parte del ejército a incursiones en busca de suministros.

Tucídides se asegura de informar a su lector que él, a diferencia de Homero, no es un poeta propenso a la exageración, sino un historiador cuyas historias pueden no brindar "placer momentáneo", pero "cuyo significado pretendido será desafiado por la verdad de los hechos". ". [13] Al distanciarse de las prácticas narrativas de Homero, Tucídides deja en claro que, si bien considera que la mitología y las epopeyas son evidencia, a estas obras no se les puede dar mucha credibilidad, y que se necesita un historiador imparcial y de mentalidad empírica, como él mismo, para retratar con precisión los acontecimientos del pasado.

Materia de la Historia

El primer libro de la Historia, tras un breve repaso de la historia griega temprana y algunos comentarios historiográficos programáticos, busca explicar por qué estalló la Guerra del Peloponeso en el momento en que lo hizo y cuáles fueron sus causas. Excepto por algunas breves excursiones (en particular, 6.54-58 sobre los Cazadores de Tiranos ), el resto de la Historia (libros 2 al 8) mantiene rígidamente su enfoque en la Guerra del Peloponeso con exclusión de otros temas.

Si bien la Historia se concentra en los aspectos militares de la Guerra del Peloponeso, utiliza estos acontecimientos como medio para sugerir varios otros temas estrechamente relacionados con la guerra. Analiza específicamente en varios pasajes los efectos social y culturalmente degenerativos de la guerra en la humanidad misma. La Historia se preocupa especialmente por la anarquía y las atrocidades cometidas por los ciudadanos griegos entre sí en nombre de un bando u otro de la guerra. Algunos acontecimientos descritos en la Historia , como el diálogo de Melian , describen ejemplos tempranos de realpolitik o política de poder . Cabe destacar que existe la posibilidad de que los errores de traducción influyeran en las deducciones de los realistas con respecto a la obra de Tucídides . [14]

La Historia se preocupa por la interacción de la justicia y el poder en la toma de decisiones políticas y militares. La presentación de Tucídides es decididamente ambivalente sobre este tema. Si bien la Historia parece sugerir que las consideraciones de justicia son artificiales y necesariamente capitulan ante el poder, a veces también muestra un grado significativo de empatía con quienes sufren las exigencias de la guerra.

En su mayor parte, la Historia no trata temas como el arte y la arquitectura de Grecia.

Tecnología militar

Ilustración de un trirreme griego

La Historia destaca el desarrollo de tecnologías militares. En varios pasajes (1.14.3, 2.75–76, 7.36.2–3), Tucídides describe en detalle varias innovaciones en la realización de asedios o guerras navales. La Historia otorga gran importancia a la supremacía naval, argumentando que un imperio moderno es imposible sin una armada fuerte. Afirma que esto es el resultado del desarrollo de la piratería y los asentamientos costeros en la antigua Grecia.

Importante a este respecto fue el desarrollo, a principios del período clásico (c. 500 a. C.), del trirreme , el buque naval supremo durante los siguientes cientos de años. En su énfasis en el poder marítimo, Tucídides encuentra eco en el teórico naval moderno Alfred Thayer Mahan , cuyo influyente trabajo La influencia del poder marítimo en la historia ayudó a poner en marcha la carrera armamentista naval antes de la Primera Guerra Mundial.

Imperio

La Historia explica que la causa principal de la Guerra del Peloponeso fue el "crecimiento del poder de Atenas y la alarma que esto inspiró en Esparta" (1.23.6). Tucídides rastrea el desarrollo del poder ateniense a través del crecimiento del imperio ateniense en los años 479 a. C. al 432 a. C. en el libro uno de la Historia (1,89-118). La legitimidad del imperio se explora en varios pasajes, especialmente en el discurso de 1,73-78, donde una legación ateniense anónima defiende el imperio con el argumento de que fue entregado libremente a los atenienses y no tomado por la fuerza. La posterior expansión del imperio es defendida por estos atenienses, "... la naturaleza del caso primero nos obligó a hacer avanzar nuestro imperio a su altura actual; siendo el miedo nuestro principal motivo, aunque el honor y el interés vinieron después". (1.75.3)

Los atenienses también argumentan que "no hemos hecho nada extraordinario, nada contrario a la naturaleza humana al aceptar un imperio cuando nos lo ofrecieron y luego negarnos a renunciar a él". (1.76) Afirman que cualquiera en su posición actuaría de la misma manera. Los espartanos representan una potencia más tradicional, prudente y menos expansiva. De hecho, los atenienses casi son destruidos por su mayor acto de extralimitación imperial, la expedición a Sicilia, descrita en los libros seis y siete de la Historia .

Ciencia de la Tierra

Tucídides correlaciona, en su descripción del tsunami del Golfo de Malí ocurrido en el año 426 a. C. , por primera vez en la historia registrada de las ciencias naturales , terremotos y olas en términos de causa y efecto. [15] [16]

Algunas dificultades de interpretación

La Historia de Tucídides es extraordinariamente densa y compleja. Su particular prosa griega antigua también es muy desafiante, gramatical, sintáctica y semántica. Esto ha resultado en muchos desacuerdos académicos sobre una serie de cuestiones de interpretación.

Estratos de composición

Comúnmente se piensa que Tucídides murió mientras aún trabajaba en la Historia , ya que ésta termina a mitad de frase y sólo llega hasta el 410 a.C., dejando al descubierto seis años de guerra. Además, existe una gran incertidumbre sobre si tenía intención de revisar las secciones que ya había escrito. Dado que parece haber algunas contradicciones entre ciertos pasajes de la Historia , se ha propuesto que los pasajes en conflicto fueron escritos en momentos diferentes y que la opinión de Tucídides sobre el asunto en conflicto había cambiado. A quienes sostienen que la Historia se puede dividir en varios niveles de composición se les suele llamar "analistas" y a quienes sostienen que hay que hacer que los pasajes se reconcilien entre sí se les llama "unitarios". [17] Este conflicto se denomina debate sobre los "estratos de composición". La falta de progreso en este debate a lo largo del siglo XX ha provocado que muchos estudiosos de Tucídides declaren el debate insoluble y dejen de lado la cuestión en sus trabajos.

Fuentes

La Historia es notoriamente reticente respecto de sus fuentes. Tucídides casi nunca nombra a sus informantes y alude a versiones contrapuestas de los acontecimientos sólo un puñado de veces. Esto contrasta marcadamente con Heródoto , quien frecuentemente menciona múltiples versiones de sus historias y permite al lector decidir cuál es la verdadera. En cambio, Tucídides se esfuerza por crear la impresión de una narrativa fluida e irrefutable. Sin embargo, los estudiosos han tratado de detectar las fuentes detrás de las distintas secciones de la Historia . Por ejemplo, la narrativa posterior al exilio de Tucídides (4.108 y sigs. ) parece centrarse en los acontecimientos del Peloponeso más que los primeros cuatro libros, lo que lleva a la conclusión de que tuvo mayor acceso a las fuentes del Peloponeso en ese momento.

Con frecuencia, Tucídides parece afirmar que conoce los pensamientos de los individuos en momentos clave de la narrativa. Los académicos han afirmado que estos momentos son evidencia de que entrevistó a estas personas después del hecho. Sin embargo, la evidencia de la expedición a Sicilia va en contra de esto, ya que Tucídides analiza los pensamientos de los generales que murieron allí y a quienes no habría tenido oportunidad de entrevistar. En cambio, parece probable que, al igual que con los discursos, Tucídides sea más flexible de lo que se pensaba anteriormente al inferir los pensamientos, sentimientos y motivos de los personajes principales de su Historia a partir de sus acciones, así como su propio sentido de lo que sería apropiado o probable en tal situacion.

Evaluaciones críticas

El historiador JB Bury escribe que la obra de Tucídides "marca el paso más largo y decisivo que jamás haya dado un solo hombre para hacer de la historia lo que es hoy". [18]

El historiador HD Kitto cree que Tucídides escribió sobre la Guerra del Peloponeso no porque fuera la guerra más importante de la antigüedad, sino porque causó el mayor sufrimiento. De hecho, varios pasajes del libro de Tucídides están escritos "con una intensidad de sentimiento apenas superada por la propia Safo ". [19]

En su Open Society and Its Enemies , Karl R. Popper escribe que Tucídides fue "quizás el historiador más grande que jamás haya existido". La obra de Tucídides, sin embargo, continúa diciendo Popper, representa "una interpretación, un punto de vista; y en esto no necesitamos estar de acuerdo con él". En la guerra entre la democracia ateniense y el "tribalismo oligárquico arrestado de Esparta", nunca debemos olvidar el "sesgo involuntario" de Tucídides y que "su corazón no estaba con Atenas, su ciudad natal":

"Aunque aparentemente no pertenecía al ala extrema de los clubes oligárquicos atenienses que conspiraron durante toda la guerra con el enemigo, ciertamente era miembro del partido oligárquico y no era amigo del pueblo ateniense, el demos, que lo había exiliado. él, ni de su política imperialista." [20]

Influencia

La Historia de Tucídides ha tenido una enorme influencia en la historiografía tanto antigua como moderna . Fue acogido con entusiasmo por muchos de los contemporáneos y sucesores inmediatos del autor; de hecho, muchos autores intentaron completar la historia inacabada. Por ejemplo, Jenofonte escribió su Helénica como una continuación de la obra de Tucídides, comenzando en el momento exacto en que termina la Historia de Tucídides. La obra de Jenofonte, sin embargo, a veces se considera inferior en estilo y precisión en comparación con la de Tucídides. [ cita necesaria ] En la antigüedad posterior, la reputación de Tucídides sufrió un poco, y críticos como Dionisio de Halicarnaso rechazaron la Historia por considerarla turgente y excesivamente austera. Lucian también lo parodia (entre otros) en su sátira Las verdaderas historias . Woodrow Wilson leyó la Historia en su viaje a través del Atlántico hasta la Conferencia de Paz de Versalles . [21]

En el siglo XVII, el filósofo inglés Thomas Hobbes (quien tradujo la obra) escribió sobre Tucídides lo siguiente:

Diversos han observado que Homero en poesía, Aristóteles en filosofía, Demóstenes en elocuencia y otros antiguos en otros conocimientos aún mantienen su primacía: ninguno de ellos superó, algunos no se acercaron, por nadie en estas épocas posteriores. . Y entre ellos se encuentra justamente también nuestro Tucídides; un trabajador no menos perfecto en su trabajo que cualquiera de los primeros; y en quien (creo que como muchos otros) la facultad de escribir historia está en su punto más alto. [22]

Manuscritos

Este manuscrito es la versión latina traducida (1450-1499) por Lorenzo Valla , decorada por Francesco di Antonio del Chierico y dedicada al Papa Nicolás V.

Los manuscritos más importantes incluyen: Codex Parisinus suppl. Gramo. 255, Codex Vaticanus 126, Codex Laurentianus LXIX.2, Codex Palatinus 252, Codex Monacensis 430, Codex Monacensis 228 y Codex Britannicus II, 727. [23]

Grenfell y Hunt descubrieron alrededor de 20 fragmentos de papiro copiados en algún momento entre los siglos I y VI d. C. en Oxirrinco , incluido el Papiro Oxirrinco 16 y 17 .

Esquema del trabajo

Traducciones seleccionadas

Página de título de una traducción de Thomas Hobbes

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ KJ Dover, "Tucídides 'como historia' y 'como literatura', Historia y teoría (1983) 22:54–63.
  2. ^ JB Bury, Historia de Grecia , 4ª ed., (Nueva York 1975), p. 252.
  3. ^ WR Connor, Tucídides , (Princeton 1984), págs.
  4. ^ Morley, Neville; Lee, Christine (2014). "Introducción: lectura de Tucídides". Un manual para la recepción de Tucídides. John Wiley & Sons, Ltd. págs. 1–4. ISBN 978-1-4051-9691-8. OCLC  999625055.
  5. ^ Tucídides (11 de junio de 2009), Hammond, Martin; Rhodes, P. J (eds.), "Historia de la Guerra del Peloponeso", Clásicos del mundo de Oxford: Tucídides: La guerra del Peloponeso , Oxford University Press, doi :10.1093/oseo/instance.00266021, ISBN 978-0-19-282191-1, recuperado el 15 de octubre de 2021
  6. ^ Donald Kagan, "Los discursos de Tucídides y el debate de Mitilene", Yale Classical Studies (1975) 24:71–94.
  7. ^ Ernst Badian, "Tucídides y el estallido de la guerra del Peloponeso. Resumen de un historiador" en Conflict, Antithesis and the Ancient Historian , ed. June Allison, (Columbus 1990), págs. 46–91
  8. ^ Graziosi, Bárbara. Inventar a Homero: la recepción temprana de la epopeya , 2002, pág. 118, ISBN 0-521-80966-5 .  
  9. ^ Westlake, HD (2010). Individuos en Tucídides . Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 60.ISBN _ 978-0-521-14753-8.
  10. ^ Jordania, Borimir (1 de enero de 1986). "Religión en Tucídides". Transacciones de la Asociación Filológica Estadounidense . 116 : 119–47. doi :10.2307/283914. JSTOR  283914.
  11. ^ Leo Strauss "Observaciones preliminares sobre los dioses en la obra de Thustaam" "Interpretación: una revista de filosofía política" 1974 4:1 1-16
  12. ^ Barbara Graziosi, Inventar a Homero: la recepción temprana de la epopeya , p. 121.
  13. Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso . [ página necesaria ]
  14. ^ Eckstein, Arthur M. (2003). "Tucídides, el estallido de la guerra del Peloponeso y la base de la teoría de sistemas internacionales". La revisión de la historia internacional . 25 (4): 757–774. doi :10.1080/07075332.2003.9641012. ISSN  0707-5332. JSTOR  40110357. S2CID  154821198.
  15. ^ Tucídides , Historia de la guerra del Peloponeso  3.89.2–5
  16. ^ Smid, TC: "'Tsunamis' en la literatura griega", Grecia y Roma , 2.ª serie, vol. 17, núm. 1 (abril de 1970), págs. 100–04
  17. ^ Dijo, Suzanne (30 de julio de 2015). "Homero". Enciclopedia de clásicos de investigación de Oxford . doi :10.1093/acrefore/9780199381135.013.3138. ISBN 978-0-19-938113-5. Consultado el 17 de octubre de 2021 .
  18. ^ Enterrar, JB (1958). Los historiadores griegos antiguos . Nueva York: Publicaciones de Dover. pag. 147.
  19. ^ Bowker, Stan (1966). "Kitto en BC". Las alturas . XLVI (16).
  20. ^ Popper, Karl (12 de noviembre de 2012). La sociedad abierta y sus enemigos. Rutledge. ISBN 978-1-136-70025-5.
  21. ^ HW Brands, Arthur Schlesinger Woodrow Wilson (Serie del presidente estadounidense ), Times Books, 2003 ISBN 978-0-8050-6955-6 
  22. ^ Hobbes, Thomas (1629). Ocho libros de la Guerra del Peloponeso escritos por Tucídides hijo de Oloro . pag. 5.
  23. ^ Historias: libro 3. Editado con notas, para uso de las escuelas (Oxford Clarendon Press; 1901)
  24. ^ Rusten, Jeffrey S. (2023), Low, Polly (ed.), "Prolegómenos de la guerra del Peloponeso: Tucídides Libro 1", El compañero de Cambridge de Tucídides , Cambridge University Press, págs. 77–88, doi : 10.1017/ 9781316227442.008, ISBN 978-1-107-10705-2
  25. ^ Tucídides (11 de junio de 2009). La Guerra del Peloponeso. OUP Oxford. ISBN 978-0-19-282191-1.

Bibliografía

enlaces externos