Parque nacional del Gran Cañón

Las oficinas centrales del parque se encuentran en Grand Canyon Village, cerca de la entrada sur.

Muchos menos visitantes acuden al lado norte, a través de la autopista estatal 67.

La única conexión por carretera entre los dos lados es el puente Navajo, lo que supone un recorrido de cinco horas.

El resto del Gran Cañón es muy accidentado, aunque algunos lugares son accesibles en mula o por caminos forestales.

Se considera en aproximadamente mil el número de grutas y cavernas en el Gran Cañón: sólo 335 están reconocidas.

Es posible remontarse hasta aproximadamente 1700 millones de años para describir la historia del Gran Cañón.

Al final del Precámbrico (era proterozoica), las rocas sedimentarias que se formaban lentamente se metamorfizaron bajo la acción de fuertes presiones y de las elevadas temperaturas del magma.

Entre 80 y 35 millones de años, la orogenia laramienne dio lugar a la formación de las Montañas Rocosas situadas más al oeste y deformaciones en la región del actual Gran Cañón.

Nuevas erupciones produjeron corrientes de lava que formaron varias obstrucciones en la garganta y dieron lugar a lagos de una profundidad que llega hasta los 600 metros.

Son antiguos depósitos de (cenizas, lodos, arenas) transformados en rocas sedimentarias y luego metamorfizadas.

Varias especies están amenazadas o en peligro:[5]​Oxyloma haydeni kanabensis es un caracol que se encuentra en algunos prados del parque.

El pelícano marrón de California (Pelecanus occidentalis californicus) y Empidonax traillii son aves muy raras.

Presente desde hace 40.000 años en el Gran Cañón, desapareció debido a la caza y al saturnismo.

Los Cóndores de California no ponen más que un único huevo al año o cada dos años.

No alcanzan su madurez sexual hasta la edad de 5 o 6 años; se encuentra a este carroñero sobre todo al este del parque donde aprovecha los vientos ascendentes para desplazarse.

Los paleontólogos han encontrado en las grutas del Gran Cañón: pelos, osamentas y deyecciones de animales hoy día desaparecidos.

Las paredes expuestas al norte reciben menos sol que las otras: son colonizadas por plantas que se encuentran habitualmente en altitudes superiores o más al norte.

Las paredes expuestas al sur poseen una vegetación típica del desierto de Sonora.

El oeste del parque forma parte del desierto de Mojave con matorrales como (Atriplex canescens , Larrea tridentata), arbustos y plantas adaptadas a la aridez (Agave de l' Utah, Ratanhia, Acacia greggii, cactus).

Otras especies como Artemisia tridentata, efedra, Yucca baccata, Oryzopsis hymenoides o Sporobolus habitan también en esta altitud.

El capitán Don García López de Cárdenas descubrió entonces el Gran Cañón pero renunció a cruzarlo por no haber encontrado un paso entre las dos orillas.

Al principio del siglo XX la región se desarrolló mucho y los cazadores frecuentaron cada vez más el Gran Cañón.

Esta particularidad hace que las excursiones en el Gran Cañón pueden convertirse en peligrosas; es muy fácil descender y mucho más difícil remontar.

Un camino de excursión conecta estos dos accesos cruzando el río Colorado desde Grand Canyon Village.

Las autoridades del parque desaconsejan descender al río y remontar el barranco en un único día, sobre todo porque la temperatura puede elevarse a 40 grados Celsius en verano.

También son diferentes según sea en la meseta o en el fondo del barranco: el verano es especialmente cálido y seco en esta altitud.

El Gran Cañón
El Gran Cañón visto por el satélite Spot
Cóndor de California.
Panorama del Gran Cañón desde la orilla meridional.
Película : vuelo sobre el Gran Cañón (7 minutos).