stringtranslate.com

Carrera diplomática de Mahoma

La carrera diplomática de Mahoma ( c.  570 - 8 de junio de 632) abarca el liderazgo de Mahoma sobre la creciente comunidad musulmana ( Ummah ) en la antigua Arabia y sus correspondencias con los gobernantes de otras naciones en Arabia y sus alrededores. Este período estuvo marcado por el cambio de las costumbres del período de Jahiliyyah en la Arabia preislámica a un sistema de gobierno islámico temprano, al mismo tiempo que se establecieron los principios definitorios de la jurisprudencia islámica de acuerdo con la Sharia y una teocracia islámica .

Las dos principales tribus árabes de Medina, los Aws y los Khazraj , habían estado luchando entre sí por el control de Medina durante más de un siglo antes de la llegada de Mahoma . [1] Con los compromisos de al-Aqaba, que tuvieron lugar cerca de Mina , Mahoma fue aceptado como líder común de Medina por los Aws y Khazraj y abordó esto estableciendo la Constitución de Medina a su llegada; un documento que regulaba las interacciones entre las diferentes facciones, incluidos los judíos árabes de Medina, que los firmantes aceptaron. Este era un papel diferente para él, ya que solo fue un líder religioso durante su estancia en La Meca . El resultado fue la eventual formación de una comunidad unida en Medina , así como la supremacía política de Mahoma, [2] [3] junto con el comienzo de una carrera diplomática de diez años. [ cita necesaria ]

En los últimos años antes de su muerte, Mahoma estableció comunicación con otros líderes a través de cartas , [4] enviados , [5] o visitándolos personalmente, como en Ta'if ; [6] Mahoma tenía la intención de difundir el mensaje del Islam fuera de Arabia. Los ejemplos de correspondencia escrita conservada incluyen cartas a Heraclio , el Negus y Cosroes II , entre otros líderes. Aunque es probable que Mahoma hubiera iniciado contactos con otros líderes dentro de la Península Arábiga , algunos han cuestionado si se habían enviado cartas más allá de estos límites. [7]

Los principales momentos definitorios de la carrera de Mahoma como diplomático son los Compromisos en al-Aqabah , la Constitución de Medina y el Tratado de Hudaybiyyah . Se dice que Mahoma usó un sello de plata en cartas enviadas a otros líderes notables como invitaciones a la religión del Islam . [5] [2] [8]

Primeras invitaciones al Islam

Migración a Abisinia

Ubicación del Reino de Aksum

El comienzo de Mahoma de la predicación pública le provocó una dura oposición por parte de la tribu principal de La Meca, los Quraysh . Aunque el propio Mahoma estuvo a salvo de la persecución gracias a la protección de su tío, Abu Talib ibn Abd al-Muttalib , un líder de los Banu Hashim , uno de los principales clanes que formaban los Quraysh), algunos de sus seguidores no estaban en tal posición. . Varios musulmanes fueron maltratados por los Quraysh; Según informes, algunos fueron golpeados, encarcelados o muertos de hambre. [9] En 615, Mahoma resolvió enviar quince musulmanes a emigrar al Reino de Aksum para recibir protección bajo el gobernante cristiano llamado Najashi en fuentes musulmanas. [10] La emigración fue un medio a través del cual algunos de los musulmanes podían escapar de las dificultades y la persecución que enfrentaban a manos de los Quraysh [2] y también abrió nuevas perspectivas comerciales. [11]

Ja'far ibn Abu Talib como embajador de Mahoma

Los Quraysh, al enterarse del intento de emigración, enviaron un grupo liderado por 'Amr ibn al-'As y Abdullah ibn Abi Rabi'a ibn Mughira para perseguir a los musulmanes que huían. Los musulmanes llegaron a Aksum antes de que pudieran capturarlos y pudieron buscar la seguridad del Negus en Harar . Los Qurayshis apelaron al Negus para que devolviera a los musulmanes y fueron convocados a una audiencia con el Negus y sus obispos como representante de Mahoma y los musulmanes, Ja`far ibn Abī Tālib actuó como embajador de los musulmanes y habló de los logros de Mahoma. y citó versos coránicos relacionados con el Islam y el cristianismo , incluidos algunos de Surah Maryam . [12] Ja`far ibn Abī Tālib es citado según la tradición islámica de la siguiente manera:

¡Oh rey! Estábamos hundidos en las profundidades de la ignorancia y la barbarie; adoramos ídolos , vivimos en impureza, comíamos cadáveres, hablamos abominaciones, despreciamos todo sentimiento de humanidad y se descuidaron los deberes de hospitalidad y vecindad; No conocíamos otra ley que la de los fuertes, cuando Allah levantó entre nosotros a un hombre, de cuyo nacimiento, veracidad, honestidad y pureza éramos conscientes; e invocó la Unidad de Allah y nos enseñó a no asociar nada con Él. Nos prohibió el culto a los ídolos; y nos ordenó decir la verdad, ser fieles a nuestros encargos, ser misericordiosos y respetar los derechos de los vecinos, amigos y familiares; nos prohibió hablar mal de las mujeres o comer la sustancia de los huérfanos; nos ordenó huir de los vicios y abstenernos del mal; ofrecer oraciones, dar limosnas y observar el ayuno. Hemos creído en él, hemos aceptado sus enseñanzas y sus mandatos de adorar a Allah y no asociar nada con Él, y hemos permitido lo que Él ha permitido y hemos prohibido lo que Él ha prohibido. Por esta razón, nuestro pueblo se ha levantado contra nosotros, nos ha perseguido para hacernos abandonar la adoración de Allah y volver a la adoración de ídolos y otras abominaciones. Nos han torturado y herido, hasta no encontrar seguridad entre ellos, hemos venido a tu país y esperamos que nos protejas de la opresión. [13] [14]

El Negus, aparentemente impresionado, permitió que los inmigrantes se quedaran y envió de regreso a los emisarios de Quraysh. [12] También se cree que el Negus puede haberse convertido al Islam. [15] Los súbditos cristianos del Negus estaban descontentos con sus acciones, acusándolo de abandonar el cristianismo, aunque el Negus logró apaciguarlos de una manera que, según Ibn Ishaq , podría describirse como favorable al Islam. [12] Habiendo establecido relaciones amistosas con el Negus, Mahoma pudo enviar otro grupo de inmigrantes, de modo que el número de musulmanes que vivían en Abisinia ascendía a alrededor de cien. [10]

Invitaciones al Islam anteriores a la Hégira

Taif

Camino a Ta'if en primer plano, montañas de Ta'if al fondo ( Arabia Saudita )

A principios de junio de 619, Mahoma partió de La Meca para viajar a Taif con el fin de reunirse con sus jefes, y principalmente con los de Banu Thaqif (como 'Abd-Ya-Layl ibn 'Amr ). [16] Se cree que el diálogo principal durante esta visita fue la invitación de Mahoma para que aceptaran el Islam, mientras que el historiador contemporáneo Montgomery Watt observa la plausibilidad de una discusión adicional sobre arrebatarle a La Meca las rutas comerciales de La Meca que pasaban por Ta'if. control. [6] La razón por la que Mahoma dirigió sus esfuerzos hacia Taif puede haber sido debido a la falta de respuesta positiva del pueblo de La Meca a su mensaje hasta entonces. [2]

En rechazo a su mensaje, y temiendo que hubiera represalias por parte de La Meca por haber recibido a Mahoma, los grupos involucrados en el encuentro con Mahoma comenzaron a incitar a la gente del pueblo a arrojarle piedras. [6] Habiendo sido acosado y perseguido fuera de Taif, Mahoma herido buscó refugio en un huerto cercano . [17] Descansando bajo una vid , es aquí donde invoca a Dios , buscando consuelo y protección. [18] [19]

Según la tradición islámica, Mahoma en su camino de regreso a La Meca fue recibido por el ángel Gabriel y los ángeles de las montañas que rodean Ta'if, y le dijeron que si él quería, Ta'if sería aplastado entre las montañas en venganza. por su maltrato. Se dice que Mahoma rechazó la propuesta, diciendo que rezaría con la esperanza de que las generaciones venideras de Ta'if aceptaran el monoteísmo islámico . [18] [20]

Promesas en Al-'Aqaba

Peregrinos del Hajj en Mina

En el verano de 620, durante la temporada de peregrinación, seis hombres de Khazraj que viajaban desde Medina entraron en contacto con Mahoma. Habiendo quedado impresionados por su mensaje y carácter, y pensando que podría ayudar a resolver los problemas que enfrentaban en Medina, cinco de los seis hombres regresaron a La Meca al año siguiente trayendo a otros siete. Tras su conversión al Islam y su creencia en Mahoma como mensajero de Dios, los doce hombres se comprometieron a obedecerlo y a mantenerse alejados de una serie de actos islámicos pecaminosos. Esto es conocido por los historiadores islámicos como el Primer Juramento de al-'Aqaba . [21] Siguiendo la promesa, Mahoma decidió enviar un embajador musulmán a Medina y eligió a Mus'ab ibn 'Umair para el puesto, con el fin de enseñar a la gente sobre el Islam e invitarlos a la religión. [22]

Con la conversión lenta pero constante de personas tanto de Aws como de Khazraj presentes en Medina , 75 musulmanes de Medina llegaron como peregrinos a La Meca y se reunieron en secreto con Mahoma en junio de 621, encontrándose con él por la noche. El grupo hizo a Mahoma el Segundo Juramento de al-'Aqaba , también conocido como el Juramento de Guerra . [21] El pueblo de Medina aceptó las condiciones del primer compromiso, con nuevas condiciones que incluían la obediencia a Mahoma, la orden del bien y la prohibición del mal . También acordaron ayudar a Mahoma en la guerra y le pidieron que declarara la guerra a los mecanos, pero él se negó. [23]

Se observa que algunos académicos occidentales cuestionaron si se había producido o no un segundo compromiso, aunque William M. Watt sostiene que debe haber habido varias reuniones entre los peregrinos y Mahoma sobre las cuales se pudo acordar la base de su traslado a Medina. [24]

Mahoma como líder de Medina

Sociedad medinana anterior a la Hégira

La demografía de Medina antes de la migración musulmana consistía principalmente en dos tribus árabes paganas ; los Aws y los Khazraj ; y al menos tres tribus judías : los Qaynuqa , los Nadir y los Qurayza . [2] La sociedad de Medina, quizás durante décadas, había estado marcada por disputas entre las dos principales tribus árabes y sus subclanes. En ocasiones, las tribus judías habían formado sus propias alianzas con cualquiera de las tribus árabes. La política opresiva de los Khazraj, que en ese momento habían asumido el control de Medina, obligó a las tribus judías, Nadir y Qurayza, a aliarse con los Aws, que habían quedado significativamente debilitados. La culminación de esto fue la batalla de Bu'ath en 617, en la que los Khazraj y sus aliados, los Qaynuqa, fueron derrotados rotundamente por la coalición de Aws y sus partidarios. [1] [25]

Aunque el combate formal entre los dos clanes había terminado, las hostilidades entre ellos continuaron incluso hasta la llegada de Mahoma a Medina. Mahoma había sido invitado por algunos medinanos, que habían quedado impresionados por su predicación religiosa y su manifiesta confiabilidad, como árbitro para ayudar a reducir la discordia entre facciones prevaleciente. [26] La tarea de Mahoma sería entonces formar una comunidad unida a partir de estos elementos heterogéneos, no sólo como predicador religioso, sino como líder político y diplomático que podría ayudar a resolver las disputas en curso. [2] La culminación de esto fue la Constitución de Medina .

Constitución de Medina

Después de las promesas en al-'Aqaba, Mahoma recibió promesas de protección del pueblo de Medina y emigró a Medina con un grupo de sus seguidores en 622, después de haber escapado de las fuerzas de Quraysh. Fueron acogidos por miembros de la comunidad indígena conocida como Ansar . Después de haber establecido la primera mezquita en Medina (la Masjid an-Nabawi ) y obtener residencia con Abu Ayyub al-Ansari , [27] se dedicó al establecimiento de un pacto conocido como la Constitución de Medina ( árabe : صحيفة المدينة , romanizadoSahifat ul-Madinah , literalmente 'Carta de Medina'). Este documento fue una declaración unilateral de Mahoma y trata casi exclusivamente de las relaciones civiles y políticas de los ciudadanos entre ellos y con el exterior. [28]

La Constitución, entre otros términos, declaraba:

Impacto de la Constitución

La fuente de autoridad pasó de la opinión pública a Dios. [28] Bernard Lewis escribe que la comunidad de Medina se convirtió en un nuevo tipo de tribu con Mahoma como su jeque , aunque al mismo tiempo tenía un carácter religioso. [29] Watt sostiene que la autoridad de Mahoma no se había extendido a toda Medina en ese momento, de modo que en realidad él era solo el líder religioso de Medina, y su influencia política solo sería significativa después de la Batalla de Badr en 624. [ 30] Lewis opina que la asunción por parte de Mahoma del papel de estadista fue un medio a través del cual se podían alcanzar los objetivos de la profecía . [31] La constitución, aunque recientemente firmada, pronto quedó obsoleta debido a las condiciones rápidamente cambiantes en Medina, [2] y con el exilio de dos de las tribus judías y la ejecución de la tercera después de haber sido acusada de violar los términos del acuerdo.

Se podría considerar que la firma de la constitución indica la formación de una comunidad unida, en muchos sentidos similar a una federación de clanes y tribus nómadas , ya que los firmantes estaban unidos por un acuerdo solemne. Sin embargo, la comunidad ahora también tenía una base religiosa . [32] Ampliando esta analogía, Watt sostiene que el funcionamiento de la comunidad se parecía al de una tribu, de modo que no sería incorrecto llamar a la comunidad una especie de "supertribu". [32] La firma de la constitución en sí mostró un grado de diplomacia por parte de Mahoma, ya que aunque imaginaba una sociedad eventualmente basada en una perspectiva religiosa, se necesitaba una consideración práctica para ser inclusiva en lugar de exclusiva de los diferentes elementos sociales. [2]

Unión de los Aws y Khazraj

Tanto los Aws como Khazraj se habían convertido progresivamente al Islam, aunque este último se había mostrado más entusiasta que el primero; en el segundo juramento de al-'Aqaba estuvieron presentes 62 khazrajis, a diferencia de los tres miembros de los Aws; y en la batalla de Badr, 175 miembros de Khazraj estuvieron presentes, mientras que los Aws eran sólo 63. [33] Posteriormente, la hostilidad entre los Aws y Khazraj disminuyó gradualmente y se volvió inaudita después de la muerte de Mahoma. [1] Según el erudito musulmán al-Mubarakpuri , el 'espíritu de hermandad' como insistió Mahoma entre los musulmanes era el medio a través del cual se daría forma a una nueva sociedad. [34]

El resultado fue la creciente influencia de Mahoma en Medina, aunque lo más probable es que sólo se le considerara una fuerza política después de la Batalla de Badr, más aún después de la Batalla de Uhud , donde tenía claramente un ascendiente político. [35] Para lograr un control total sobre Medina, Mahoma tendría que ejercer considerables habilidades políticas y militares , además de habilidades religiosas durante los próximos años. [26]

Tratado de Hudaybiyyah

El intento de Mahoma de realizar la 'Umrah

En marzo de 628, Mahoma se vio a sí mismo en un sueño realizando la Umrah (peregrinación menor) [36] y se preparó para viajar con sus seguidores a La Meca con la esperanza de cumplir esta visión. Partió con un grupo de alrededor de 1.400 peregrinos (con el atuendo tradicional de ihram [37] ). Al enterarse de que los musulmanes viajaban a La Meca en peregrinación, los Quraysh enviaron una fuerza de 200 combatientes para detener al grupo que se acercaba. Al no estar en posición de luchar, Mahoma evadió a la caballería tomando una ruta más difícil a través de las colinas al norte de La Meca , llegando así a al-Hudaybiyya, justo al oeste de La Meca. [38]

Fue en Hudaybiyyah donde varios enviados iban y venían para negociar con los Quraysh. Durante las negociaciones, Uthman ibn Affan fue elegido enviado para reunirse con los líderes en La Meca, debido a su gran respeto entre los Quraysh. [39] A su entrada en La Meca, se encendieron rumores entre los musulmanes de que 'Uthman había sido posteriormente asesinado por los Quraysh. Mahoma respondió pidiendo a los peregrinos que se comprometieran a no huir (o a permanecer con Mahoma, cualquiera que fuera la decisión que tomara) si la situación desembocaba en una guerra con La Meca. Este juramento pasó a ser conocido como el juramento del buen placer ( árabe : بيعة الرضوان , romanizadoBay'at ar-Ridhwān ) o el juramento bajo el árbol . [38]

El incidente fue mencionado en el Corán en la Sura 48: [38]

El beneplácito de Alá fue para los creyentes cuando te juraron fidelidad bajo el Árbol: Él sabía lo que había en sus corazones y les hizo descender la Tranquilidad. y les recompensó con una pronta Victoria;

—  Traducido por Yusuf Ali , Sura 48 ( Al-Fath ), aleya 18 [40]

Firma del Tratado

Poco después, cuando se demostró que el rumor del asesinato de Uthman era falso, las negociaciones continuaron y finalmente se firmó un tratado entre los musulmanes y los Quraysh. Las condiciones del tratado incluyeron: [41]

Algunos de los seguidores de Mahoma estaban molestos por este acuerdo, ya que habían insistido en que debían completar la peregrinación que se habían propuesto. Tras la firma del tratado, Mahoma y los peregrinos sacrificaron los animales que habían traído y procedieron a regresar a Medina. [38] Sólo más tarde los seguidores de Mahoma se dieron cuenta del beneficio detrás de este tratado. [2] Estos beneficios, según el historiador islámico Welch Buhl, incluyeron inducir a los habitantes de La Meca a reconocer a Mahoma como un igual; un cese de la actividad militar, un buen augurio para el futuro; y ganándose la admiración de los habitantes de La Meca, quienes quedaron impresionados por la incorporación de los rituales de peregrinación. [2]

Violación del Tratado

El tratado debía expirar después de 10 años, pero se rompió después de sólo 10 meses. [38] Según los términos del tratado de Hudaybiyyah, a las tribus árabes se les dio la opción de unirse a cualquiera de las partes, los musulmanes o los Quraish. Si alguna de estas tribus se enfrentara a una agresión, la parte a la que estaba aliada tendría derecho a tomar represalias. Como consecuencia, los Banu Bakr se unieron a los Quraish y los Banu Khuza'ah se unieron a Mahoma. [42] Banu Bakr atacó a Banu Khuza'ah en al-Wateer en Sha'baan 8 AH y se reveló que los Quraish ayudaron a Banu Bakr con hombres y armas aprovechando la cobertura de la noche. [42] Presionados por sus enemigos, los miembros de la tribu de Juza'ah buscaron el Santuario Sagrado , pero aquí tampoco sus vidas fueron perdonadas, y Nawfal, el jefe de Banu Bakr, persiguiéndolos en el área santificada, masacró a sus adversarios.

Correspondencia con otros líderes

Hay casos, según la tradición islámica, en los que se cree que Mahoma envió cartas a otros jefes de estado durante la fase de Medinan de su vida. Entre otros, estos incluían al Negus de Axum , el emperador bizantino Heraclio ( r.  610-641 ), los muqawqis de Egipto y el emperador sasánida Cosroes II ( r.  590-628 ). Ha habido controversia entre los académicos en cuanto a su autenticidad. [43] Según Martin Forward , los académicos han tratado algunos informes con escepticismo , aunque sostiene que es probable que Mahoma hubiera asumido correspondencia con líderes dentro de la Península Arábiga . [7] Robert Bertram Serjeant opina que las cartas son falsificaciones y fueron diseñadas para promover tanto la "noción de que Mahoma concebía el Islam como una religión universal como para fortalecer la posición islámica contra la polémica cristiana". Argumenta además la improbabilidad de que Mahoma enviara tales cartas cuando aún no dominaba Arabia. [44] [45] Irfan Shahid , profesor de lengua árabe y literatura islámica en la Universidad de Georgetown , sostiene que descartar las cartas enviadas por Mahoma como falsificaciones es "injustificado", señalando investigaciones recientes que establecen la historicidad de la carta a Heraclio como una ejemplo. [4]

Carta a Heraclio del Imperio Bizantino

Supuesta carta enviada por Mahoma al emperador Heraclio ; reproducción tomada de Majid Ali Khan, Muhammad The Final Messenger Islamic Book Service, Nueva Delhi (1998).

Mahoma envió una carta al emperador del Imperio Bizantino , Heraclio , a través del enviado musulmán Dihyah bin Khalifah al-Kalbi , aunque Shahid sugiere que es posible que Heraclio nunca la haya recibido. [4] También avanza que las subnarrativas más positivas que rodean la carta contienen poco crédito. Según Nadia El Cheikh, los historiadores y cronistas árabes en general no dudaron de la autenticidad de la carta de Heraclio debido a la documentación de dichas cartas en la mayoría de las fuentes tanto tempranas como posteriores. [46] Además, señala que la formulación y la redacción de las diferentes fuentes son muy parecidas y las diferencias son de detalle: se refieren a la fecha en que se envió la carta y a su redacción exacta. [46] Muhammad Hamidullah , un investigador islámico, defiende la autenticidad de la carta enviada a Heraclio, y en un trabajo posterior reproduce lo que se afirma que es la carta original. [46] [47]

El relato transmitido por los historiadores musulmanes se traduce como sigue: [46]

En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso
De parte de Mahoma, siervo de Dios y Su apóstol de Heraclio, primer ministro de los romanos:
¡Paz a quien siga el camino guiado!
En adelante, de verdad os llamo a someter vuestra voluntad a Dios. Presenta tu voluntad a Dios y estarás a salvo. Dios compensará tu recompensa doblemente. Pero si te alejas, caerán sobre ti los pecados de los campesinos.
Entonces "Oh Pueblo de las Escrituras , lleguen a un término equitativo entre nosotros y ustedes para que no adoremos a nadie más que a Dios y no asociemos nada con Él, y no nos tomemos unos a otros como Señores separados de Dios. Pero si se apartan, entonces digan: Seamos testigos de que somos hacedores de paz." [ Corán  3:64]
Sello : Mahoma, Apóstol de Dios

Según informes islámicos, Mahoma envió a Dihyah al-Kalbi [48] [49] para llevar la epístola al " César " a través del gobierno de Bosra después de la derrota bizantina de los persas y la reconquista de Jerusalén . [50] [51] [48] Las fuentes islámicas dicen que después de que le leyeron la carta, quedó tan impresionado que regaló al mensajero de la epístola túnicas y monedas. [52] Alternativamente, también lo puso en su regazo. [50] Luego convocó a su corte a Abu Sufyan ibn Harb , en ese momento adversario de Mahoma pero signatario del entonces reciente Tratado de Hudaybiyyah , que comerciaba en la Gran Siria en ese momento. Cuando Heraclio le preguntó sobre el hombre que decía ser profeta, Abu Sufyan respondió hablando favorablemente del carácter y el linaje de Mahoma y esbozando algunas directivas del Islam. Heraclio aparentemente quedó impresionado por lo que le dijeron sobre Mahoma y sintió que la afirmación de Mahoma de ser profeta era válida. [46] [53] [54] Más tarde, según se informa, escribió a cierto funcionario religioso en Roma para confirmar si la afirmación de Mahoma de ser profeta era legítima y, después de recibir la respuesta a su carta, convocó a la asamblea romana y dijo: "Si deseas salvación y el camino ortodoxo para que vuestro imperio permanezca firmemente establecido, entonces seguid a este profeta", ante el rechazo del concilio. [52] [55] [50] Heraclio finalmente decidió no convertirse, pero el enviado fue devuelto a Medina con las felicitaciones del emperador. [42]

Los historiadores académicos no están de acuerdo con este relato, argumentando que tales mensajeros no habrían recibido audiencia ni reconocimiento imperial, y que no hay evidencia fuera de las fuentes islámicas que sugieran que Heraclio tuviera algún conocimiento del Islam. [56]

Esta carta se menciona en Sahih Al Bukhari. [57]

Carta al Negus de Axum

La carta que invitaba a Armah , el rey axumita de Etiopía/Abisinia, al Islam había sido enviada por Amr bin 'Umayyah ad-Damri , aunque no se sabe si la carta había sido enviada con Ja'far durante la migración a Abisinia o en un fecha posterior tras el Tratado de Hudaybiyyah . Según Hamidullah, lo primero puede ser más probable. [5] La carta se traduce como:

En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso
De Mahoma, Apóstol de Dios del Negus, primer ministro de los abisinios:
¡Paz a quien siga el camino guiado!
En adelante, en verdad os alabo a Dios, pero Quien no hay dios, el Rey, el Santo, el [Hacedor de] paz, el Dador de fe, el Dador de seguridad. Y doy testimonio de que Jesús hijo de María es el Espíritu de Dios y Su Palabra que arrojó en la Virgen María, la inmaculada [y] la inmune , y ella quedó impregnada de Jesús por Su Espíritu y Su golpe como creó a Adán. con Su Mano. Y en verdad os llamo al único Dios sin socio [asociado en adoración] a Él, y adhesión a Su obediencia, y que me sigáis y creáis en aquello que vino a mí, [porque] yo, de hecho, soy el Apóstol de Dios y en verdad te llama a ti y a tus huestes hacia Dios, [Poseedor de] Poder y Majestad.
Y así lo he informado y amonestado sinceramente. Así que acepta mi sincera advertencia. "Y Paz a quien siga el camino guiado". [ Corán  20:47]
Sello: Mahoma, Apóstol de Dios

Después de recibir la carta, algunas fuentes musulmanas afirmaron que el Negus aceptaba el Islam en una respuesta que le escribió a Mahoma. Según la tradición islámica, los musulmanes de Medina rezaron la oración fúnebre in absentia por el Negus tras su muerte. Sin embargo, no hay evidencia de estas afirmaciones e incluso algunos historiadores musulmanes las cuestionan. [58] Es posible que se haya enviado otra carta al sucesor del difunto Negus. [5]

Esta carta se menciona en Sahih Muslim. [59]

Carta a los muqawqis de Egipto

Dibujo de la carta del profeta Mahoma a Muqauqis , descubierta en Egipto en 1858 [60]

Ha habido conflictos entre los estudiosos sobre la autenticidad de aspectos relacionados con la carta enviada por Mahoma a los muqawqis. Algunos estudiosos como Nöldeke consideran que la copia actualmente conservada es una falsificación, y Öhrnberg considera que toda la narrativa sobre los muqawqis "carece de cualquier valor histórico". [61] Los historiadores musulmanes, por el contrario, generalmente afirman la historicidad de los informes. El texto de la carta (enviada por Hatib bin Abu Balta'ah ) según la tradición islámica se traduce como sigue:

En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso
De parte de Mahoma, siervo de Dios y Su apóstol de al-Muqawqis, primer ministro de Egipto:
¡Paz a quien siga el camino guiado!
Y en adelante, en verdad os invito al llamado de la Sumisión [a Dios] ("Islam"). Sométete (es decir, abraza el Islam) y mantente a salvo [de la perdición, ya que] Dios compensará tu recompensa con el doble. Pero si os apartáis, entonces sobre vosotros caerá la culpa [de engaño] de los egipcios.
Entonces "Oh Pueblo de las Escrituras, lleguen a un término equitativo entre nosotros y ustedes para que no adoremos a nadie más que a Dios y no asociemos [como socios en la adoración] nada con Él, y no nos tomemos unos a otros como Señores aparte de Dios. [Entonces Dios dice] Pero si se dan la vuelta, entonces di: Testificad que somos Sumisos [a Dios] ("Musulmanes")". [ Corán  3:64]
Sello: Mahoma, Apóstol de Dios [62]

Los muqawqis respondieron enviando regalos a Mahoma, incluidas dos esclavas, María al-Qibtiyya y Sirin. María se convirtió en la concubina de Mahoma , [63] y algunas fuentes informan que más tarde fue liberada y casada . En la tradición islámica se informa que el Muqawqis presidió el contenido del pergamino y lo almacenó en un cofre de marfil , aunque no se convirtió al Islam. [64]

Carta a Cosroes II del Reino Sasánida

La carta a Cosroes II ( árabe : كِسْرٰى , romanizadaKisrá ) es traducida por historiadores musulmanes como:

En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso
De Mahoma, apóstol de Dios de Cosroes, primer ministro de Persia:
Paz a quien sigue el camino guiado, cree en Dios y en Su apóstol y da testimonio de que no hay más dios que él. ¡el único Dios sin socio [asociado en la adoración] a Él y que Mahoma es Su siervo y Su apóstol!
Y [por eso] os invoco al llamado de Dios, [porque] de hecho soy el apóstol de Dios para toda la humanidad, "para advertir a todo aquel que esté vivo". [ Corán  36:70]
Así que sométanse [a Dios] (es decir, abrazar el Islam) y estar a salvo [de la perdición]. Pero si te niegas, entonces en verdad la culpa [del engaño] de los zoroastrianos ("magos") recaerá sobre ti.
Sello: Mahoma, Apóstol de Dios

Según la tradición musulmana, la carta fue enviada a través de Abdullah as-Sahmi [a] [49] quien, a través del gobernador de Bahréin , la entregó a los Khosrau. [65] Al leerlo, Cosroes II supuestamente rompió el documento, [66] diciendo: "Un esclavo lamentable entre mis súbditos se atreve a escribir su nombre antes que el mío" [52] y ordenó a Badhan , su gobernante vasallo de Yemen , que enviara dos hombres valientes para identificar, capturar y traerle a este hombre del Hejaz (Muhammad). Cuando Abdullah ibn Hudhafah as-Sahmi le contó a Mahoma cómo Cosroes había destrozado su carta, se dice que Mahoma declaró: "Que Dios [también] destruya su reino ", mientras reaccionaba ante el comportamiento del César diciendo: "Que Dios preserve su Reino." [67] [49]

Las consecuencias de la reacción de esta carta causaron que el Yemen sasánida cediera del Imperio sasánida y se uniera a la Medina islámica , cuando el gobernador sasánida de Yemen, Badhan, se convirtió al Islam después de esperar una profecía hecha por el profeta Mahoma sobre Khosrow II .

Badhan mantuvo su trono como gobernador de Yemen como le había prometido el profeta Mahoma .


Esta carta fue mencionada en Sahih Muslim. [68]

Otras cartas

Los gobernadores sasánidas de Bahréin y Yamamah

Carta del profeta Mahoma a Munzir b. Sawa (reproducción de una copia manuscrita de la carta tomada del Sultán Ahmed Qureshi, Cartas del Santo Profeta , Karachi, 1983)

Además de las personalidades antes mencionadas, se han reportado otros casos de correspondencia. Munzir ibn Sawa al-Tamimi , el gobernador de Bahréin , era aparentemente un destinatario, y se le había entregado una carta a través de al-'Alaa al-Hadrami . Según los informes, algunos súbditos del gobernador se convirtieron al Islam, mientras que otros no. [69] Una carta similar fue enviada a Hauda bin Ali, el gobernador de Yamamah , quien respondió que sólo se convertiría si se le daba una posición de autoridad dentro del gobierno de Mahoma, una propuesta que Mahoma no estaba dispuesto a aceptar. [69]

El Gobernador de Bahréin aceptó la invitación del Profeta Mahoma del Islam y cedió el Imperio Sasánida y se unió a la Medina Islámica después del asesinato de Cosroes II en el año 628 d.C.

Los gasánidas

Mahoma envió una carta a al-Ḥārith bin ʾAbī Shamir al-Ghassānī , quien gobernaba la Siria bizantina (llamada por los árabes ash-Shām "país del norte, el Levante" en contraste con al-Yaman "país del sur, el Yemen ") con sede en Bosra. , [b] [70] [49] alternativamente Damasco . [52] [71] Provenía de la dinastía Ghassanian de árabes helenizados (comparable aunque superior en estatus a la dinastía herodiana de la Palestina romana ). [ cita necesaria ] La carta dice lo siguiente:

En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso
De Muhammad, Apóstol de Dios, a al-Ḥāriṯ, el hijo de ʾAbū Šamir:
¡Paz a quien siga el camino guiado, crea en Dios y sea sincero [al respecto]!
Por eso os llamo a [esto] que creáis en el único Dios sin ningún socio [asociado en la adoración] a Él [y] vuestra realeza sigue siendo vuestra.
Sello: Mahoma, Apóstol de Dios

Según se informa, Al-Ghassani reaccionó de manera poco favorable a la correspondencia de Mahoma, considerándola un insulto. [69]

El 'Azd

Jayfar y 'Abd, príncipes de la poderosa tribu gobernante Azd que gobernaba Omán en colaboración con el gobierno persa, eran hijos del rey cliente Juland (frecuentemente escrito Al Julandā según la pronunciación persoárabe ). [72] Abrazaron el Islam pacíficamente en el año 628 d.C. al recibir la carta enviada por Mahoma a través de 'Amr ibn al-'As . [73] Posteriormente, el 'Azd jugó un papel importante en las subsiguientes conquistas islámicas. Eran uno de los cinco contingentes tribales que se establecieron en la recién fundada ciudad guarnición de Basora , en la cabecera del golfo Pérsico ; bajo su general al-Muhallab ibn Abu Sufrah ; también participaron en la conquista de Khurasan y Transoxania . [74]

La carta dice lo siguiente:

En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso
De Muhammad, Apóstol de Dios de Jayfar y ʿAbd [ sic ], [75] los hijos de al-Julandī: ¡
Entonces paz a quien siga el camino guiado!
A partir de entonces, en verdad los invito a ustedes dos al llamado de la Sumisión [a Dios] ("Islam"). Sométanse (es decir, abracen el Islam) y estén seguros. Yo, de hecho, soy el apóstol de Dios para la humanidad en su totalidad, "para que pueda advertir a quien esté vivo. Entonces, ciertamente ustedes dos: si consienten en la sumisión a Allah, yo los patrocinaré". "Pero si te niegas, entonces [sabes que] en verdad tu reinado es fugaz, y mis jinetes invadirán tu patio, y mi profecía dominará tu reino.
Sello: Muhammad, Apóstol de Dios

[ cita necesaria ]

Ver también

Notas

  1. ^ "El apóstol envió cartas con sus compañeros y las envió a los reyes invitándolos al Islam. Envió a Diḥya b. Khalīfa al-Kalbī a César, rey de Rūm; ʿAbdullah b. Ḥudhāfa a Cosroes, rey de Persia; ʿAmr b. Umayya al-Ḍamrī al Negus, rey de Abisinia; Ḥāṭib b. Abū Baltaʾa a los Muqauqis, rey de Alejandría;... al-ʿAlā' b. al-Ḥaḍramī a al-Mundhir b. Sāwā al-ʿAbdī, rey de Baḥrayn; Shujāʿ b. Wahb al-Asdī a al-Ḥārith b. Abū Shimr al-Ghassānī, rey de la frontera romana." Guillaume , A. La vida de Mahoma. [50] pág. 789
  2. ^ Se le conoce como عَظِيمِ بُصْرَى "primer ministro de Bosra" [51] [48]

Citas

  1. ^ abc vatio. al-Aus; Enciclopedia del Islam
  2. ^ abcdefghij Buhl; Galés. Mahoma; Enciclopedia del Islam
  3. ^ Vatio (1974) págs. 93–96
  4. ^ abc Irfan Shahid, Literatura árabe hasta el final del período omeya , Journal of the American Oriental Society , Vol 106, No. 3, p.531
  5. ^ abcd al-Mubarakpuri (2002) pág. 412
  6. ^ abc Watt (1974) pág. 81
  7. ^ ab Adelante (1998) págs. 28-29
  8. ^ Haykal (1993) Sección: "Los delegados del profeta"
  9. ^ Adelante (1998) p. 14
  10. ^ ab Adelante (1998) p. 15
  11. ^ Vatio (1974) págs. 67–68
  12. ^ abc van Donzel. al-Nadjāshī; Enciclopedia del Islam
  13. ^ al-Mubarakpuri (2002) pág. 121
  14. ^ Ibn Hisham, as-Seerat an-Nabawiyyah, vol. Yo, págs. 334–338
  15. ^ Vaglieri. Dja'far b. Abī Tālib; Enciclopedia del Islam
  16. ^ al-Mubarakpuri (2002) pág. 162
  17. ^ Muir (1861) vol. II pág. 200
  18. ^ ab al-Mubarakpuri (2002) págs. 163-166
  19. ^ Muir (1861) vol. II pág. 202
  20. ^ Sahih al-Bukhari 4.54.454 Archivado el 26 de mayo de 2010 en Wayback Machine , Sahih Muslim 19.4425 Archivado el 20 de agosto de 2010 en Wayback Machine
  21. ^ ab Vatio (1974) pág. 83
  22. ^ al-Mubarakpuri (2002) pág. 187
  23. ^ Ibn Hisham, as-Seerat an-Nabawiyyah, vol. Yo pág. 454
  24. ^ Vatio (1974) pág. 84
  25. ^ Bosworth. Bu'āth ; Enciclopedia del Islam
  26. ^ ab Adelante (1998) p. 19
  27. ^ Ibn Kathir, al-Bidaayah wa an-Nihaayah, vol. II, pág. 279.
  28. ^ ab Bernard Lewis, Los árabes en la historia, página 43.
  29. ^ Lewis, página 44.
  30. ^ Watt (1974) págs.95, 96
  31. ^ Lewis (1984) pág. 12
  32. ^ ab Watt (1974) págs. 94-95
  33. ^ Vatio. Kh azradj; Enciclopedia del Islam
  34. ^ al-Mubarakpuri (2002) págs. 227-229
  35. ^ Vatio (1974) pág. 96
  36. Viaje a La Meca realizado por musulmanes durante el cual realizan ritos como la circunvalación ( tawaf ) de la Kaaba y caminar rápidamente de un lado a otro entre las colinas de Safa y Marwa . La " Umrah " no debe confundirse con el " Hajj ", que se considera la peregrinación más importante.
  37. ^ al-Mubarakpuri (2002) pág. 398
  38. ^ abcde vatio. al-Hudaybiya; Enciclopedia del Islam
  39. ^ al-Mubarakpuri (2002) pág. 402
  40. ^ Corán  48:18
  41. ^ Adelante (1998) p. 28
  42. ^ abc al-Mubarakpuri (2002), pág.  [ página necesaria ] .
  43. ^ El-Cheikh (1999) págs. 5-21
  44. ^ La nota a pie de página de El-Cheikh (1999) dice: "Opuesto a su autenticidad está RB Sejeant "Prosa árabe temprana: en la literatura árabe hasta el final del período omeya, ed. A. E L. Beeston et al1 ... (Cambridge, 1983), págs. 141-2. Suhaila aljaburi también duda de la autenticidad del documento; "Ridlat al-nabi ila hiraql malik al-~m,H" amdard Islamicus 1 (1978) no. 3, págs. 15 a 49 "
  45. Serjeant también llamó la atención sobre anacronismos como la mención del pago del impuesto de capitación . Lugar citado.
  46. ^ abcde Muhammad y Heraclio: un estudio sobre legitimidad, Nadia Maria El-Cheikh, Studia Islamica, No. 89. (1999), págs.
  47. La nota a pie de página de El-Cheikh (1999) dice: "Hamidullah discutió esta controversia y trató de probar la autenticidad de la carta de Heraclio en su" La lettre du Prophete P Heraclius et le sort de I'original: Arábica 2 (1955), pp. 97-110, y más recientemente, en Sir originaw des lettms du prophbte de I'lslam (París, 1985), págs. 149.172, en el que reproduce lo que pretende ser la carta original".
  48. ^ abc "Sahih al-Bukhari 2940, 2941 - Luchando por la causa de Allah (Jihaad) - كتاب الجهاد والسير". sunnah.com . Sunnah.com - Dichos y enseñanzas del profeta Mahoma (صلى الله عليه و سلم) . Consultado el 18 de agosto de 2021 .
  49. ^ abcd "Los acontecimientos del séptimo año de la migración: el mensaje". www.al-islam.org . Al-Islam.org. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2012 . Consultado el 25 de agosto de 2013 .
  50. ^ abcd Guillaume, A. (1955). Sirat Rasul Allah de Ibn Ishaq: la vida de Mahoma traducida por A. Guillaume. Prensa de la Universidad de Oxford.
  51. ^ ab "Mishkat al-Masabih 3926 - Jihad - كتاب الجهاد". sunnah.com . Sunnah.com - Dichos y enseñanzas del profeta Mahoma (صلى الله عليه و سلم) . Consultado el 19 de agosto de 2021 .
  52. ^ abcd Mubarakpuri, Safi ar-Rahman (2002). Cuando la luna se parte (una biografía del profeta Mahoma) . Publicaciones de Darussalam. ISBN 978-603-500-060-4.
  53. ^ Sahih al-Bukhari , 1:1:6
  54. ^ al-Mubarakpuri (2002) p. 420
  55. ^ "Sahih al-Bukhari 7 - Revelación - كتاب بدء الوحى". sunnah.com . Sunnah.com - Dichos y enseñanzas del profeta Mahoma (صلى الله عليه و سلم) . Consultado el 19 de agosto de 2021 .
  56. ^ Kaegi, Walter Emil (2003). Heraclio, emperador de Bizancio . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 0-521-81459-6.
  57. ^ https://sunnah.com/bukhari:2938 [ URL básica ]
  58. ^ Sahih al-Bukhari 5.58.220
  59. ^ https://sunnah.com/muslim:2092e [ URL básica ]
  60. ^ "El original de la carta fue descubierto en 1858 por Monsieur Etienne Barthelemy, miembro de una expedición francesa, en un monasterio en Egipto y ahora se conserva cuidadosamente en Constantinopla. Desde entonces se han publicado varias fotografías de la carta. Se publicó la primera en el conocido periódico egipcio Al-Hilal en noviembre de 1904" Muhammad Zafrulla Khan, Muhammad: Seal of the Prophets , Routledge & Kegan Paul, Londres, 1980 (capítulo 12). El dibujo de la carta publicada en Al-Hilal fue reproducido en David Samuel Margoliouth , Mohammed and the Rise of Islam , Londres (1905), p. 365, que es la fuente de esta imagen.
  61. ^ Öhrnberg; Mukawkis. Enciclopedia del Islam.
  62. ^ al-Mubarakpuri (2002) p. 415
  63. ^ Bühl. María; Enciclopedia del Islam
  64. ^ al-Mubarakpuri (2002) pág. 416
  65. ^ al-Mubarakpuri (2002) pág. 417
  66. ^ Kisra , M. Morony, La enciclopedia del Islam , vol. V, ed. CE Bosworth, E. van Donzel, B. Lewis y C. Pellat, (EJBrill, 1980), 185.[1]
  67. ^ al-ʿAsqalānī, Ibn Ḥajar (1428). Fatḥ al-Bārī . El Cairo.
  68. ^ https://sunnah.com/muslim:2092e [ URL básica ]
  69. ^ abc al-Mubarakpuri (2002) págs. 421–424
  70. ^ Reda, Mohammed (1 de enero de 2013). MOHAMMED (S) EL MENSAJERO DE ALLAH: محمد رسول الله (ص) [إنكليزي]. Beirut, Líbano: Dar Al Kotob Al Ilmiyah دار الكتب العلمية. ISBN 978-2-7451-8113-8. Consultado el 14 de agosto de 2021 .
  71. ^ al-Hạlabī, ʻAlī ibn Ibrāhīm Nūr al-Dīn (1964). Insān al-ʻuyūn: fī sīrat al-Amīn al-Maʼmūn (Vol.3) (en árabe). Musṭạfā al-Bābī al-Hạlabī. págs. 300–306.
  72. ^ Wilkinson, Relaciones territoriales árabe-persas p. 40
  73. ^ Rogerson (2003) pág. 202
  74. ^ A. Abu Ezzah, La situación política en el este de Arabia con la llegada del Islam "p. 55
  75. ^ Ministerio de Asuntos Culturales del Sultanato de Omán - Asesor de SM el Sultán para Asuntos Culturales La Carta del profeta Mahoma al pueblo de Omán - Asesor de SM el Sultán para Asuntos Culturales

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos