stringtranslate.com

Siria (región)

Siria ( jeroglífico luvita : 𔒂𔒠 , Sura /i ; griego : Συρία ; siríaco clásico : ������������) o Sham ( árabe : ٱلشَّام , romanizadoal-Shām ) es una región histórica ubicada al este del mar Mediterráneo en Asia occidental , ampliamente sinónimo de el Levante . [3] Otros sinónimos son Gran Siria o Siria-Palestina . [2] Los límites de la región han cambiado a lo largo de la historia. En los tiempos modernos, el término "Siria" por sí solo se utiliza para referirse a la República Árabe Siria .

El término se deriva originalmente de Asiria , una antigua civilización centrada en el norte de Mesopotamia , lo que hoy es Irak . [4] [5] Durante el período helenístico , el término Siria se aplicó a todo el Levante como Coele-Siria . Bajo el dominio romano , el término se utilizó para referirse a la provincia de Siria , dividida más tarde en Siria Fenicia y Coele Siria , y a la provincia de Siria Palaestina . Bajo los bizantinos, las provincias de Siria Prima y Siria Secunda surgieron de Coele Siria. Después de la conquista musulmana del Levante , el término fue reemplazado por el equivalente árabe Shām, y bajo los califatos Rashidun , Omeya , Abasí y Fatimí , Bilad al-Sham era el nombre de una provincia metropolitana que abarcaba la mayor parte de la región. En el siglo XIX, el nombre Siria revivió en su forma árabe moderna para denotar la totalidad de Bilad al-Sham, ya sea como Suriyah o la forma moderna Suriyya , que finalmente reemplazó el nombre árabe de Bilad al-Sham. [6]

Después de la Primera Guerra Mundial , los límites de la región se definieron por última vez en los tiempos modernos mediante la proclamación y posterior definición mediante un acuerdo obligatorio francés y británico. El área pasó a los mandatos francés y británico después de la Primera Guerra Mundial y se dividió en el Gran Líbano , varios estados bajo el dominio francés del Mandato , la Palestina Mandataria controlada por los británicos y el Emirato de Transjordania . El término Siria se aplicó a varios estados bajo mandato francés y al contemporáneo pero efímero Reino Árabe de Siria . Los estados bajo mandato sirio se unificaron gradualmente como el Estado de Siria y finalmente se convirtieron en la Siria independiente en 1946. A lo largo de este período, los nacionalistas pansirios abogaron por la creación de una Gran Siria.

Etimología y evolución del término

Varias fuentes indican que el nombre Siria en sí se deriva del término luvita "Sura/i", y el nombre griego antiguo derivado : Σύριοι , Sýrioi , o Σύροι , Sýroi , los cuales originalmente derivaron de Aššūrāyu ( Asiria ) en el norte de Mesopotamia , moderna. Irak y la gran Siria [4] [5] [7] [8] Para Heródoto en el siglo V a. C., Siria se extendía hasta el norte hasta el Halys (el moderno río Kızılırmak ) y hasta el sur hasta Arabia y Egipto. Para Plinio el Viejo y Pomponio Mela , Siria cubría todo el Creciente Fértil .

En la Antigüedad tardía , "Siria" significaba una región situada al este del mar Mediterráneo , al oeste del río Éufrates , al norte del desierto de Arabia y al sur de los Montes Tauro , [9] incluyendo así la actual Siria , Líbano , Jordania e Israel. , Palestina y partes del sur de Turquía, concretamente la provincia de Hatay y la mitad occidental de la región sudoriental de Anatolia . Esta definición tardía equivale a la región conocida en árabe clásico con el nombre ash-Shām ( árabe : ٱَلشَّام /ʔaʃ-ʃaːm/ , [10] que significa el [país] norte [10] (de la raíz árabe šʔm : شَأْم " izquierda, norte")). Después de la conquista islámica de la Siria bizantina en el siglo VII d.C. , el nombre Siria dejó de usarse principalmente en la propia región, siendo reemplazado por el equivalente árabe Shām , pero sobrevivió en su sentido original en el uso bizantino y de Europa occidental, y en siríaco. Literatura cristiana. [6] En el siglo XIX, el nombre Siria fue revivido en su forma árabe moderna para denotar la totalidad de Bilad al-Sham , ya sea como Suriyah o la forma moderna Suriyya , que eventualmente reemplazó el nombre árabe de Bilad al-Sham. [6] Después de la Primera Guerra Mundial , el nombre Siria se aplicó al Mandato francés para Siria y el Líbano y al contemporáneo pero efímero Reino Árabe de Siria .

Geografía

Mapa que representa a Siria como la tierra que se extiende desde las montañas Tauro hasta la península del Sinaí y el Éufrates , pero sin incluir la Alta Mesopotamia.

En el sentido histórico más común, 'Siria' se refiere a todo el Levante norte , incluidas Alejandría y la antigua ciudad de Antioquía o, en un sentido extendido, todo el Levante hasta el sur hasta el Egipto romano , incluida Mesopotamia . El área de la "Gran Siria" ( سُوْرِيَّة ٱلْكُبْرَىٰ , Sūrīyah al-Kubrā ); También llamada "Siria natural" ( سُوْرِيَّة ٱلطَّبِيْعِيَّة , Sūrīyah aṭ-Ṭabīʿīyah ) o "Tierra del Norte" ( بِلَاد ٱلشَّام , Bilād ash-Shām ), [1] se extiende aproximadamente sobre la provincia de Bilad al-Sham de los califatos árabes medievales , que abarca la Mediterráneo Oriental (o Levante) y Mesopotamia Occidental. La conquista musulmana del Levante en el siglo VII dio origen a esta provincia, que abarcaba gran parte de la región de Siria, y llegó a superponerse en gran medida a este concepto. Otras fuentes indican que el término Gran Siria fue acuñado durante el dominio otomano , después de 1516, para designar el área aproximada incluida en la actual Palestina , Siria, Jordania, Líbano e Israel. [11]

La incertidumbre en la definición de la extensión de "Siria" se ve agravada por la confusión etimológica de los nombres similares Siria y Asiria . La cuestión de la identidad etimológica de los dos nombres sigue abierta hoy, pero independientemente de la etimología, ambos se consideraban intercambiables en la época de Heródoto. [12] Sin embargo, en la época del Imperio Romano , 'Siria' y 'Asiria' comenzaron a referirse a dos entidades separadas, la Siria romana y la Asiria romana .

Killebrew y Steiner, al tratar el Levante como la región siria, fijaron los límites de la región como tal: el mar Mediterráneo al oeste, el desierto de Arabia al sur, Mesopotamia al este y los Montes Tauro de Anatolia al norte. [3] El geógrafo musulmán Muhammad al-Idrisi visitó la región en 1150 y asignó las regiones del norte de Bilad al-Sham de la siguiente manera:

En el mar levantino se encuentran dos islas: Rodas y Chipre; y en tierras levantinas: Antarsus, Laodice , Antioquía , Mopsuhestia , Adana , Anazarbus , Tarso , Circesium , Ḥamrtash, Antalya , al-Batira, al-Mira, Macri , Astroboli; y en las tierras del interior: Apamea , Salamiya , Qinnasrin , al-Castel, Alepo , Resafa , Raqqa , Rafeqa, al-Jisr, Manbij , Mar'ash , Saruj , Ḥarran , Edesa , Al-Ḥadath , Samosata , Malatiya , Ḥusn Mansur , Zabatra, Jersoon, al-Leen, al-Bedandour, Cirra y Touleb.

Para Plinio el Viejo y Pomponio Mela , Siria cubría todo el Creciente Fértil . En la Antigüedad tardía , "Siria" significaba una región ubicada al este del mar Mediterráneo , al oeste del río Éufrates , al norte del desierto de Arabia y al sur de las montañas Tauro , [9] incluyendo así la actual Siria, el Líbano, Jordania, Israel, el Estado de Palestina, la provincia de Hatay y la mitad occidental de la región sudoriental de Anatolia en el sur de Turquía. Esta definición tardía equivale a la región conocida en árabe clásico con el nombre ash-Shām ( ٱلشَّام /ʔaʃ-ʃaːm/ ), [10] que significa el [país] norte [10] (de la raíz šʔm شَأْم "izquierda, norte "). Después de la conquista islámica de la Siria bizantina en el siglo VII, el nombre Siria dejó de usarse principalmente en la propia región, siendo reemplazado por el equivalente árabe Bilād ash-Shām ("Tierra del Norte"), pero sobrevivió en su sentido original en Uso bizantino y de Europa occidental, y en la literatura cristiana siríaca . En el siglo XIX, el nombre Siria revivió en su forma árabe moderna para denotar la totalidad de Bilad al-Sham, ya sea como Suriyah o la forma moderna Suriyya , que finalmente reemplazó el nombre árabe de Bilad al-Sham. [6] Después de la Primera Guerra Mundial , el nombre 'Siria' se aplicó al Mandato francés para Siria y el Líbano , y al contemporáneo pero efímero Reino Árabe de Siria .

Hoy en día, las áreas metropolitanas más grandes de la región son Ammán , Tel Aviv , Damasco , Beirut , Alepo y la ciudad de Gaza .

Etimología

Siria

Varias fuentes indican que el nombre Siria en sí se deriva del término luvita "Sura/i", y el nombre griego antiguo derivado : Σύριοι , Sýrioi , o Σύροι , Sýroi , los cuales originalmente derivaron de Aššūrāyu ( Asiria ) en el norte de Mesopotamia , moderna. Irak [4] [5] Sin embargo, durante el Imperio seléucida , este término también se aplicó al Levante , y en adelante los griegos aplicaron el término sin distinción entre los asirios de Mesopotamia y los arameos del Levante. [4] [7] [8]

La certificación más antigua del nombre 'Siria' data del siglo VIII a. C. en una inscripción bilingüe en jeroglífico luvita y fenicio . En esta inscripción, la palabra luvita Sura/i fue traducida al fenicio ʔšr " Asiria ". [4] Para Heródoto en el siglo V a. C., Siria se extendía hasta el norte hasta el Halys (el moderno río Kızılırmak ) y hasta el sur hasta Arabia y Egipto.

El nombre 'Siria' deriva del antiguo nombre griego para los asirios, griego : Σύριοι Syrioi , que los griegos aplicaron sin distinción a varios pueblos del Cercano Oriente que vivían bajo el dominio de Asiria . Los estudios modernos confirman que la palabra griega se remonta al griego afín : Ἀσσυρία , Asiria Aššur . [13]

La pronunciación árabe clásica de Siria es Sūriya (a diferencia de la pronunciación árabe estándar moderna Sūrya ). Ese nombre no se usaba mucho entre los musulmanes antes de 1870, pero sí lo habían usado los cristianos antes. Según la Iglesia Ortodoxa Siria , "sirio" significaba "cristiano" en el cristianismo primitivo . [ cita necesaria ] En inglés, "sirio" históricamente significaba un cristiano sirio como Efrén el Sirio . Tras la declaración de Siria en 1936, el término "sirio" pasó a designar a los ciudadanos de ese Estado, independientemente de su origen étnico. El adjetivo "siríaco" ( suryāni سُرْيَانِي ) se ha vuelto de uso común desde entonces como etnónimo para evitar la ambigüedad de "sirio".

Actualmente, el término árabe Sūriya suele referirse al estado moderno de Siria, a diferencia de la región histórica de Siria.

shaam

La Gran Siria ha sido ampliamente conocida como Ash-Shām . El término etimológicamente en árabe significa "el lado izquierdo" o "el norte", ya que alguien en el Hejaz mirando al este, orientado hacia el amanecer, encontrará el norte a la izquierda. Esto contrasta con el nombre de Yemen ( اَلْيَمَن al-Yaman ), que correspondientemente significa "el lado derecho" o "el sur". La variación ش ء م ( š-ʾ-m ), del más típico ش م ل ( š-ml ) , también está atestiguada en el antiguo árabe del sur , 𐩦𐩱𐩣 ( s²ʾm ), con el mismo desarrollo semántico. [10] [14]

La raíz de Shaam , ش ء م ( š-ʾ-m ), también tiene connotaciones de mala suerte, que se asocia tradicionalmente con la mano izquierda y con los vientos más fríos del norte. Una vez más, esto contrasta con Yemen, con felicidad y éxito, y el viento cálido y húmedo del sur, visto de manera positiva; una teoría para la etimología de Arabia Félix que denota Yemen, por traducción de ese sentido. [ cita necesaria ]

La región de Shaam a veces se define como el área dominada por Damasco , durante mucho tiempo un importante centro regional. [ cita necesaria ] De hecho, la palabra Ash-Sām , por sí sola, puede referirse a la ciudad de Damasco . [15] Siguiendo con el tema contrastante similar, Damasco era el destino comercial y representativo de la región de la misma manera que Sanaa lo era para el sur.

Corán 106:2 alude a esta práctica de caravanas que viajan a Siria en verano, para evitar el clima más frío, y también para vender mercancías en Yemen en invierno. [16] [17]

No existe conexión con el nombre Sem, hijo de Noé, cuyo nombre suele aparecer en árabe como سَام Sām , con una consonante inicial diferente y sin ninguna oclusiva glotal interna . A pesar de esto, ha habido una asociación popular de larga data entre los dos nombres e incluso la región, ya que la mayoría de los supuestos descendientes bíblicos de Sem han sido ubicados históricamente en las cercanías. [ cita necesaria ]

Históricamente, Baalshamin ( arameo imperial : ��������������������, romanizado:  Ba'al Šamem , iluminado. 'Señor de los cielos'), [18] [19] fue un dios del cielo semítico en Canaán / Fenicia y la antigua Palmira . [20] [21] Por lo tanto, Sham se refiere a ( cielo o cielo ). Además; En el idioma hebreo , farsa ( שָׁמַ) se deriva del acadio šamû que significa "cielo". [22] Por ejemplo, la palabra hebrea para el Sol es shemesh , donde "shem/sham" de shamayim [nota 1] (acadio: šamû ) significa "cielo" y esh (acadio: išātu ) significa "fuego", es decir, " Cielo de fuego". [ cita necesaria ]

Demografía

El grupo religioso más grande del Levante son los musulmanes y el grupo étnico más grande son los árabes . Los levantinos hablan predominantemente árabe levantino , quienes derivan su ascendencia de los numerosos pueblos antiguos de habla semítica que habitaron el antiguo Cercano Oriente durante las Edades del Bronce y del Hierro . [27] Otros, como los árabes beduinos, habitan el desierto sirio y Naqab, y hablan un dialecto conocido como árabe beduino que se originó en la Península Arábiga . Otros grupos étnicos menores en el Levante incluyen a los circasianos , chechenos , turcos , turcomanos , asirios , kurdos , nawars y armenios .

El Islam se convirtió en la religión predominante en la región después de la conquista musulmana del Levante en el siglo VII. [28] [29] La mayoría de los musulmanes levantinos son sunitas con minorías alauitas y chiítas ( doce y nizaríes ismailíes ). Los chiítas alauitas e ismaelitas habitan principalmente en Hatay y la cordillera costera siria , mientras que los doce chiítas se concentran principalmente en partes del Líbano .

Los grupos cristianos levantinos son numerosos e incluyen a los ortodoxos griegos ( griegos de Antioquía ), los ortodoxos siríacos , los católicos orientales ( católicos sirios , melquitas y maronitas ), los católicos romanos ( latinos ), los nestorianos y los protestantes . La mayoría de los armenios pertenecen a la Iglesia Apostólica Armenia . También hay levantinos o franco-levantinos que adhieren al catolicismo romano . También hay asirios pertenecientes a la Iglesia Asiria de Oriente y a la Iglesia Católica Caldea . [30]

Otros grupos religiosos en el Levante incluyen judíos , samaritanos , yazidis y drusos . [31]

Historia

La antigua ciudad de Apamea, Siria , fue un importante centro comercial y una ciudad próspera en la época helenística y romana.

Siria antigua

Heródoto usa el griego antiguo : Συρία para referirse a la extensión de tierra desde el río Halys, incluida Capadocia (Las Historias, I.6) en la actual Turquía hasta el Monte Casio (Las Historias II.158), que según Heródoto está ubicado justo al sur. del lago Serbonis (Las Historias III.5). Según varios comentarios de Heródoto en diferentes lugares, describe Siria incluyendo todo el tramo de la línea costera fenicia, así como ciudades como Cadytis (Jerusalén) (Las Historias III.159). [12]

Siria helenística

En el uso griego, Siria y Asiria se usaban casi indistintamente, pero en el Imperio Romano , Siria y Asiria llegaron a usarse como términos geográficos distintos. "Siria" en el período del Imperio Romano se refería a "aquellas partes del Imperio situadas entre Asia Menor y Egipto", es decir, el Levante occidental , mientras que "Asiria" era parte del Imperio Persa , y sólo muy brevemente estuvo bajo control romano (116 –118 d.C., que marca el pico histórico de la expansión romana).

Siria romana

Ruinas de Sergiopolis

En la época romana, el término Siria se utiliza para comprender todo el norte de Levante y tiene una frontera incierta hacia el noreste que Plinio el Viejo describe incluyendo, de oeste a este, el Reino de Commagene , Sophene y Adiabene , "anteriormente conocido como Asiria". [32]

Palmira , una de las ciudades más ricas de la antigua Siria

Varios escritores utilizaron el término para describir toda la región de Levante durante este período; el Nuevo Testamento utilizó el nombre en este sentido en numerosas ocasiones. [33]

En el 64 a. C., Siria se convirtió en provincia del Imperio Romano, tras la conquista de Pompeyo . La Siria romana limitaba con Judea al sur, los dominios griegos de Anatolia al norte, Fenicia al oeste y estaba en constante lucha con los partos al este. En 135 d.C., Siria-Palestina pasó a incorporar todo el Levante y Mesopotamia occidental. En 193, la provincia se dividió en Siria propiamente dicha ( Cele-Siria ) y Fenicia . En algún momento entre 330 y 350 (probablemente c. 341), se creó la provincia de Euphratensis a partir del territorio de Siria Coele y el antiguo reino de Commagene, con Hierápolis como su capital. [34]

Después de c. 415 Siria Coele se subdividió en Siria I, con la capital permaneciendo en Antioquía , y Siria II o Salutaris, con capital en Apamea en el río Orontes . En 528, Justiniano I separó la pequeña provincia costera de Teodorias del territorio de ambas provincias. [35]

Bilad al-Sham

La región fue anexada al califato Rashidun después de la victoria musulmana sobre el Imperio bizantino en la batalla de Yarmouk , y pasó a ser conocida como la provincia de Bilad al-Sham . Durante el califato omeya , el Shām se dividió en cinco junds o distritos militares. Eran Jund Dimashq (para el área de Damasco), Jund Ḥimṣ (para el área de Homs ), Jund Filasṭīn (para el área de Palestina ) y Jund al-Urdunn (para el área de Jordania). Posteriormente, Jund Qinnasrîn se creó a partir de parte de Jund Hims. La ciudad de Damasco fue la capital del califato islámico, hasta el surgimiento del califato abasí . [36] [37] [38]

Siria otomana

En las últimas épocas de la época otomana , se dividió en wilayahs o subprovincias cuyas fronteras y la elección de las ciudades como sedes de gobierno dentro de ellas variaban con el tiempo. Los vilayets o subprovincias de Alepo, Damasco y Beirut, además de los dos distritos especiales de Monte Líbano y Jerusalén . Alepo consistía en el norte de la actual Siria más partes del sur de Turquía, Damasco cubría el sur de Siria y la actual Jordania, Beirut cubría el Líbano y la costa siria desde la ciudad portuaria de Latakia hacia el sur hasta Galilea , mientras que Jerusalén consistía en la tierra al sur. de Galilea y al oeste del río Jordán y del Wadi Arabá .

Aunque la población de la región estaba dominada por musulmanes sunitas , también contenía poblaciones considerables de musulmanes chiítas , alauitas e ismailíes , siríacos ortodoxos , maronitas , griegos ortodoxos , católicos romanos y cristianos melquitas , judíos y drusos .

Reino árabe y ocupación francesa

Libro de la Independencia de Siria ( árabe : ذِكْرَى اِسْتِقْلَال سُوْرِيَا , romanizadoDhikrā Istiqlāl Sūriyā ), que muestra las fronteras declaradas del Reino de Siria , establece la fecha de la Declaración de Independencia el 8 de marzo de 1920.

La Administración del Territorio Enemigo Ocupado (OETA) fue una administración militar británica, francesa y árabe sobre áreas del antiguo Imperio Otomano entre 1917 y 1920, durante y después de la Primera Guerra Mundial . La ola de nacionalismo árabe evolucionó hacia la creación del primer estado árabe moderno que surgió, el Reino Árabe Hachemita de Siria , el 8 de marzo de 1920. El reino reclamó toda la región de Siria mientras ejercía control solo sobre la región interior conocida como OETA. Este. Esto llevó a la aceleración de la declaración del Mandato francés para Siria y el Líbano y del Mandato británico para Palestina en la conferencia de San Remo del 19 al 26 de abril de 1920 , y posteriormente a la Guerra Franco-Siria , en julio de 1920, en la que los ejércitos franceses derrotaron. el reino recién proclamado y capturó Damasco, abortando el estado árabe. [39]

Posteriormente, el general francés Henri Gouraud , incumpliendo las condiciones del mandato, subdividió el Mandato francés de Siria en seis estados. Eran los estados de Damasco (1920), Alepo (1920), Estado alauita (1920), Jabal Druso (1921), el autónomo Sanjak de Alexandretta (1921) (hoy Hatay en Turquía) y el Gran Líbano (1920). que más tarde se convirtió en el país moderno del Líbano.

En el nacionalismo pansirio

Mapa SSNP de Antoun Saadeh de una "Siria natural", basado en la conexión etimológica entre el nombre "Siria" y "Asiria"

Los límites de la región han cambiado a lo largo de la historia y fueron definidos por última vez en los tiempos modernos con la proclamación del efímero Reino Árabe de Siria y la posterior definición mediante un acuerdo obligatorio francés y británico. El área pasó a los mandatos francés y británico después de la Primera Guerra Mundial y se dividió en el Gran Líbano , varios estados del mandato sirio, el Mandato Palestino y el Emirato de Transjordania . Los estados bajo mandato sirio se unificaron gradualmente como el Estado de Siria y finalmente se convirtieron en la Siria independiente en 1946. A lo largo de este período, Antoun Saadeh y su partido, el Partido Social Nacionalista Sirio , imaginaron la "Gran Siria" o "Siria Natural", basada en sobre la conexión etimológica entre el nombre "Siria" y "Asiria" , que abarca la península del Sinaí , Chipre, la Siria moderna, el Líbano, Palestina, Jordania, Irak, Kuwait, la región de Ahvaz en Irán y la región de Kilikian en Turquía. [40] [41]

Significado religioso

La región tiene sitios que son importantes para las religiones abrahámicas : [1] [42] [43]

Ver también

Notas

  1. ^ En el idioma hebreo, mayim (מַיִם) significa "agua". En Génesis 1:6 Elohim separó el "agua del agua". El área sobre la tierra estaba llena de agua del cielo ( sham-mayim ) y la tierra debajo estaba cubierta por agua de mar (yam-mayim).

Referencias

  1. ^ abcd Mustafa Abu Sway. "Tierra Santa, Jerusalén y la mezquita de Al-Aqsa en el Corán, la Sunnah y otras fuentes literarias islámicas" (PDF) . Conferencia Central de Rabinos Americanos . Archivado desde el original (PDF) el 28 de julio de 2011.
  2. ^ ab Pfoh, Emanuel (22 de febrero de 2016). Siria-Palestina en la Edad del Bronce Final: una antropología de la política y el poder. Rutledge . ISBN 978-1-3173-9230-9.
  3. ^ ab Killebrew, AE; Steiner, ML (2014). El manual de Oxford de arqueología del Levante: C. 8000–332 a. C. OUP Oxford. pag. 2.ISBN 978-0-19-921297-2. La costa occidental y los desiertos orientales establecen los límites del Levante... El Éufrates y el área alrededor de Jebel el-Bishrī marcan el límite oriental del Levante norte, al igual que el desierto sirio más allá del interior oriental de la cordillera Antilíbano y el Monte Hermón. Este límite continúa hacia el sur en forma de tierras altas y regiones desérticas orientales de Transjordania.
  4. ^ ABCDE Rollinger, Robert (2006). "Los términos "Asiria" y "Siria" nuevamente". Revista de estudios del Cercano Oriente . 65 (4): 284–287. doi :10.1086/511103. S2CID  162760021.
  5. ^ abc Frye, enfermera registrada (1992). "Asiria y Siria: sinónimos". Revista de estudios del Cercano Oriente . 51 (4): 281–285. doi :10.1086/373570. S2CID  161323237.
  6. ^ abcd Salibi, Kamal S. (2003). Una casa de muchas mansiones: reconsideración de la historia del Líbano. IBTauris. págs. 61–62. ISBN 978-1-86064-912-7. Para los árabes , este mismo territorio, que el Imperio Romano consideraba árabe, formaba parte de lo que llamaban Bilad al-Sham, que era su propio nombre para Siria. Sin embargo, desde la perspectiva clásica, Siria, incluida Palestina, no formaba más que la franja occidental de lo que se consideraba Arabia, entre la primera línea de ciudades y la costa. Dado que no existe una línea divisoria clara entre lo que hoy se llama desierto sirio y árabe , que en realidad forman una extensión de meseta árida, el concepto clásico de lo que en realidad constituía Siria tenía más en su haber geográficamente que el concepto árabe más vago de Siria como Bilad. al-Sham. Bajo los romanos, en realidad existía una provincia de Siria, con su capital en Antioquía, que llevaba el nombre del territorio. Por lo demás, a lo largo de los siglos, Siria, al igual que Arabia y Mesopotamia, no fue más que una expresión geográfica. En la época islámica, los geógrafos árabes utilizaban el nombre arabicizado como Suriyah, para designar una región especial de Bilad al-Sham, que era el tramo medio del valle del río Orontes, en las proximidades de las localidades de Homs y Hama . También señalaron que era un nombre antiguo para todo Bilad al-Sham que había quedado en desuso. Sin embargo, como expresión geográfica, el nombre Siria sobrevivió en su sentido clásico original en el uso bizantino y de Europa occidental, y también en la literatura siríaca de algunas de las iglesias cristianas orientales , desde donde ocasionalmente llegó al uso del árabe cristiano . No fue hasta el siglo XIX que se revivió el uso del nombre en su forma árabe moderna, frecuentemente como Suriyya en lugar del antiguo Suriyah, para denotar la totalidad de Bilad al-Sham: en primer lugar en la literatura árabe cristiana del período y bajo la influencia de Europa occidental. A finales de ese siglo ya había sustituido al nombre de Bilad al-Sham incluso en el uso árabe musulmán .
  7. ^ ab Heródoto. La historia de Heródoto (Rawlinson).
  8. ^ ab José, Juan (2008). "Asiria y Siria: ¿Sinónimos?" (PDF) .
  9. ^ ab Grupo Taylor y Francis (2003). Oriente Medio y África del Norte 2004. Psychology Press. pag. 1015.ISBN 978-1-85743-184-1.
  10. ^ Artículo abcde "AL-SHĀM" de CE Bosworth , Enciclopedia del Islam , Volumen 9 (1997), página 261.
  11. ^ Thomas Collelo, ed. Líbano: un estudio de país Washington, Biblioteca del Congreso, 1987.
  12. ^ ab Heródoto . "Herodoto VII.63". Universidad de Fordham . Archivado desde el original el 20 de febrero de 1999 . Consultado el 28 de mayo de 2013 . VII.63: Los asirios iban a la guerra con cascos en la cabeza hechos de latón y trenzados de una manera extraña que no es fácil de describir. Llevaban escudos, lanzas y dagas muy parecidos a los egipcios; pero además tenían mazas de madera atadas con hierro y corseletes de lino. Este pueblo, que los helenos llaman sirios, es llamado por los bárbaros asirios. Los caldeos servían en sus filas, y tenían por comandante a Otaspes, hijo de Artaqueo.
  13. ^ Propuesto por primera vez por Theodor Nöldeke en 1881; cf. Harper, Douglas (noviembre de 2001). "Siria". Diccionario de etimología en línea . Consultado el 22 de enero de 2013 ..
  14. ^ Más joven, K. Lawson Jr. (7 de octubre de 2016). Una historia política de los arameos: desde sus orígenes hasta el final de sus gobiernos (arqueología y estudios bíblicos) . Atlanta, GA: Prensa SBL. pag. 551.ISBN 978-1589831285.
  15. ^ Tardif, P. (17 de septiembre de 2017). "'No me rendiré: una mujer siria crea una muñeca para ayudar a los niños criados en conflictos ". Noticias CBC . Consultado el 6 de marzo de 2018 .
  16. ^ Ali, Maulana Muhammad (2002). El texto árabe del Sagrado Corán con traducción al inglés, comentario e introducción completa (en inglés y árabe). El Islam Ahmadía Anjuman Ish'at. pag. 1247.ISBN 978-0913321058.
  17. ^ "Su protección durante sus caravanas comerciales en invierno y verano". [ Corán  106:2 ( Traducido por  Shakir )]
  18. Teixidor, Javier (2015). El dios pagano: religión popular en el Cercano Oriente grecorromano. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 27.ISBN 9781400871391. Consultado el 14 de agosto de 2017 .
  19. ^ Beattie, Andrés; Pimienta, Timoteo (2001). La guía aproximada de Siria. Guías aproximadas. pag. 290.ISBN 9781858287188. Consultado el 14 de agosto de 2017 .
  20. ^ Dirven, Lucinda (1999). Los palmirenos de Dura-Europos: un estudio de la interacción religiosa en la Siria romana. RODABALLO. pag. 76.ISBN 978-90-04-11589-7. Consultado el 17 de julio de 2012 .
  21. ^ JF Healey (2001). La religión de los nabateos: un resumen. RODABALLO. pag. 126.ISBN 9789004301481. Consultado el 14 de agosto de 2017 .
  22. ^ Caplice, Richard I.; Snell, Daniel C. (1988). Introducción al acadio. Librería Bíblica Gregoriana. pag. 6.ISBN 9788876535666. Consultado el 14 de agosto de 2017 .{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  23. ^ Mutlu, Servet. "La población otomana tardía y su distribución étnica". págs. 29-31.Población corregida M8.
  24. ^ Frier, Bruce W. "Demografía", en Alan K. Bowman, Peter Garnsey y Dominic Rathbone, eds., The Cambridge Ancient History XI: The High Empire, 70-192 d.C. , (Cambridge: Cambridge University Press, 2000) , 827–54.
  25. ^ Russell, Josías C. (1985). "La población de los estados cruzados". En Setton, Kenneth M .; Zacour, Norman P.; Peligro, Harry W. (eds.). Una historia de las cruzadas, volumen V: El impacto de las cruzadas en el Cercano Oriente. Madison y Londres: University of Wisconsin Press. págs. 295–314. ISBN 0-299-09140-6.
  26. ^ "Población de Siria: nuestro mundo en datos". www.ourworldindata.org .
  27. ^ Haber, Marc; Nassar, Joyce; Almarri, Mohamed A.; Saupe, Tina; Saag, Lehti; Griffith, Samuel J.; Doumet-Serhal, Claude; Chanteau, Julien; Saghieh-Beydoun, Muntaha; Xue, Yalí; Scheib, Christiana L.; Tyler-Smith, Chris (2020). "Una historia genética del Cercano Oriente a partir de un muestreo temporal de ADNa de ocho puntos en los últimos 4.000 años". Revista Estadounidense de Genética Humana . 107 (1): 149-157. doi :10.1016/j.ajhg.2020.05.008. PMC 7332655 . PMID  32470374. 
  28. ^ Kennedy, Hugh N. (2007). Las grandes conquistas árabes: cómo la expansión del Islam cambió el mundo en el que vivimos . Prensa Da Capo. pag. 376.ISBN 978-0-306-81728-1.
  29. ^ Lapidus, Ira M. (13 de octubre de 2014) [1988]. Una historia de las sociedades islámicas (3ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 70.ISBN 978-0-521-51430-9.
  30. ^ "Población cristiana de Oriente Medio en 2014". Proyecto Golfo/2000, Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia. 2017 . Consultado el 31 de agosto de 2018 .
  31. ^ Shoup, John A (31 de octubre de 2011). Grupos étnicos de África y Medio Oriente: una enciclopedia. Abc-Clio. ISBN 978-1-59884-362-0. Consultado el 26 de mayo de 2014 .
  32. ^ Plinio (77 d. C.) (marzo de 1998). "Libro 5 Sección 66". Historia Natural. Universidad de Chicago. ISBN 84-249-1901-7.{{cite book}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  33. ^ Un comentario sobre la Biblia, cita "En la época del predominio griego, entró en uso, como se emplea hoy, como el nombre de toda la frontera occidental del Mediterráneo, y en el Nuevo Testamento se usa varias veces. en ese sentido (Mt. 4:24, Lc. 2:2, Hech. 15:23,41, 18:18, 21:3, Gal. 1:21)".
  34. ^ Kazhdan, Alejandro, ed. (1991). Diccionario Oxford de Bizancio . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 748.ISBN 978-0-19-504652-6.
  35. ^ Kazhdan, Alejandro, ed. (1991). Diccionario Oxford de Bizancio . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 1999.ISBN 978-0-19-504652-6.
  36. ^ ab Le Strange, G. (1890). Palestina bajo los musulmanes: una descripción de Siria y Tierra Santa desde el 650 al 1500 d.C. Londres: Comité del Fondo de Exploración de Palestina . págs. 30-234. OCLC  1004386.
  37. ^ Blankinship, Khalid Yahya (1994). El fin del estado Jihâd: el reinado de Hishām ibn ʻAbd al-Malik y el colapso de los omeyas. Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 47–50. ISBN 0-7914-1827-8.
  38. ^ Cobb, Paul M. (2001). Banderas blancas: contención en la Siria abbāsid, 750–880. Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 12–182. ISBN 0-7914-4880-0.
  39. ^ Itamar Rabinovich , Simposio: El plan de la Gran Siria y el problema de Palestina en la Cátedra de Jerusalén (1982), pág. 262.
  40. ^ Sa'adeh, Antoun (2004). El Génesis de las Naciones . Beirut .{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)Traducido y reimpreso
  41. ^ Ya'ari, Ehud (junio de 1987). "Detrás del terror". El Atlántico .
  42. ^ ab Comité del Patrimonio Mundial (2 de julio de 2007). «Convención relativa a la protección del patrimonio cultural y natural mundial» (PDF) . pag. 34 . Consultado el 8 de julio de 2008 .
  43. ^ ab O'Connor, JM (1998). Tierra Santa: una guía arqueológica de Oxford desde los primeros tiempos hasta 1700. Oxford University Press . pag. 369.ISBN 978-0-1915-2867-5.
  44. ^ Asamblea Espiritual Nacional de Estados Unidos (enero de 1966). "Santuario de Bahá'u'lláh". Noticias Baháʼí (418): 4 . Consultado el 12 de agosto de 2006 .
  45. ^ Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO (8 de julio de 2008). "Lugares santos baháʼí en Haifa y Galilea occidental" . Consultado el 8 de julio de 2008 .
  46. ^ "La Gran Mezquita de Alepo | Herencia musulmana". www.herenciamusulmana.com . 24 de marzo de 2005 . Consultado el 30 de junio de 2016 .
  47. ^ ab Evangelio de Lucas , 1:5–79
  48. ^ Corán  19: 2–15
  49. ^ ab Abdullah Yusuf Ali, El Sagrado Corán: texto, traducción y comentario , nota. 905 : "El tercer grupo no está formado por hombres de acción, sino por Predicadores de la Verdad, que llevaban vidas solitarias. Su epíteto es: "los Justos". Forman un grupo conectado alrededor de Jesús. Zacarías era el padre de Juan Bautista, quien se hace referencia como "Elías, el que había de venir" (Mateo 11:14); y se dice que Juan el Bautista estuvo presente y habló con Jesús en la Transfiguración en el Monte (Mateo 17:3)".
  50. ^ Strickert, Federico M. (2007). Raquel llorando: judíos, cristianos y musulmanes en la Tumba de la Fortaleza. Prensa Litúrgica . págs. 64–84. ISBN 978-0-8146-5987-8. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2020 . Consultado el 3 de marzo de 2020 .{{cite book}}: CS1 maint: bot: original URL status unknown (link)
  51. ^ Guidetti, Mattia (2016). A la sombra de la iglesia: la construcción de mezquitas en la Siria medieval temprana. Artes y Arqueología del Mundo Islámico (Libro 8). Brillante ; Edición Lam. págs. 30-31. ISBN 978-9-0043-2570-8. Consultado el 9 de abril de 2018 .
  52. ^ Abu-Lughod, Janet L. (2007). "Damasco". En Dumper, Michael RT; Stanley, Bruce E. (eds.). Ciudades de Oriente Medio y África del Norte: una enciclopedia histórica . ABC-CLIO . págs. 119-126. ISBN 978-1-5760-7919-5.
  53. ^ Birke, Sarah (2 de agosto de 2013), Damasco: lo que queda, New York Review of Books
  54. ^ Totah, Faedah M. (2009). "Regreso al origen: negociando lo moderno y lo no moderno en la ciudad vieja de Damasco". Ciudad y Sociedad . 21 (1): 58–81. doi :10.1111/j.1548-744X.2009.01015.x.
  55. ^ Quemaduras, 2005, p.88.
  56. ^ Sabrina MERVIN, «Sayyida Zaynab, Banlieue de Damas ou nouvelle ville sainte chiite? », Cahiers d'Etudes sur la Méditerranée Orientale et le monde Turco-Iranien [en línea], 22 | 1996, en línea desde el 1 de marzo de 2005, conexión el 19 de octubre de 2014. URL : http://cemoti.revues.org/138
  57. ^ "La belleza del Santuario restaurado deslumbrará a visitantes y peregrinos". Servicio Baháʼí de Noticias Mundiales. 12 de abril de 2011 . Consultado el 12 de abril de 2011 .
  58. ^ Breger, MJ; Martillo, L.; Reiter, Y. (16 de diciembre de 2009). Lugares santos en el conflicto palestino-israelí: confrontación y coexistencia. Rutledge . págs. 231–246. ISBN 978-1-1352-6812-1.
  59. ^ Emmett, Chad F. (2000). "Compartiendo el espacio sagrado en Tierra Santa". En Murphy, Alexander B.; Johnson, Douglas L.; Haarmann, Viola (eds.). Encuentros culturales con el medio ambiente: temas geográficos duraderos y en evolución . Rowman y Littlefield . págs. 271–291. ISBN 978-0-7425-0106-5.
  60. ^ Gish, Arthur G. (20 de diciembre de 2018). Hebron Journal: Historias de establecimiento de la paz no violenta. Editores Wipf y Stock . ISBN 978-1-5326-6213-3.
  61. ^ Firro, KM (1999). Los drusos en el Estado judío: una breve historia. Leiden , Países Bajos: Brill Publishers . págs. 22-240. ISBN 90-04-11251-0.
  62. ^ Dana, N. (2003). Los drusos en el Medio Oriente: su fe, liderazgo, identidad y estatus. Prensa académica de Sussex. págs. 28-30. ISBN 978-1-9039-0036-9.
  63. ^ Canaán, Tawfiq (1927). Santos y santuarios mahometanos en Palestina. Londres: Luzac & Co.
  64. ^ Kupferschmidt, Uri M. (1987). El Consejo Supremo Musulmán: el Islam bajo el mandato británico para Palestina . Genial . pag. 231.ISBN 978-9-0040-7929-8.
  65. ^ Rivka, Gonen (2003). Santidad en disputa: perspectivas judías, musulmanas y cristianas sobre el Monte del Templo en Jerusalén. Jersey City, Nueva Jersey: KTAV Publishing House, Inc. p. 4.ISBN 0-88125-798-2. OCLC  1148595286. Para los judíos, el Monte del Templo es el lugar más sagrado de la Tierra, el lugar donde Dios se manifestó al rey David y donde estaban ubicados dos templos judíos, el Templo de Salomón y el Segundo Templo.
  66. ^ Marshall J., Breger; Ahimeir, Ora (2002). Jerusalén: una ciudad y su futuro. Prensa de la Universidad de Siracusa. pag. 296.ISBN 0-8156-2912-5. OCLC  48940385.
  67. ^ Strickert, Federico M. (2007). Raquel llorando: judíos, cristianos y musulmanes en la Tumba de la Fortaleza. Prensa Litúrgica . págs. 64–84. ISBN 978-0-8146-5987-8. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2020 . Consultado el 3 de marzo de 2020 .{{cite book}}: CS1 maint: bot: original URL status unknown (link)
  68. ^ "Iglesia del Santo Sepulcro, Jerusalén". Jerusalén: Sacred-destinations.com. 21 de febrero de 2010 . Consultado el 7 de julio de 2012 .
  69. ^ Frishman, Avraham (2004), Kum Hisalech Be'aretz , Jerusalén{{citation}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  70. ^ Desde el siglo X a. C.:
    • "Israel se forjó por primera vez como una nación unificada desde Jerusalén hace unos 3.000 años, cuando el rey David tomó la corona y unió a las doce tribus de esta ciudad... Durante mil años Jerusalén fue la sede de la soberanía judía, el lugar de residencia de los reyes. , la ubicación de sus consejos legislativos y tribunales. En el exilio, la nación judía llegó a identificarse con la ciudad que había sido el sitio de su antigua capital. Los judíos, dondequiera que estuvieran, oraron por su restauración ". Roger Friedland, Richard D. Hecht. Para gobernar Jerusalén , University of California Press, 2000, pág. 8. ISBN 0-520-22092-7 
    • "La centralidad de Jerusalén para el judaísmo es tan fuerte que incluso los judíos seculares expresan su devoción y apego a la ciudad, y no pueden concebir un Estado de Israel moderno sin ella... Para los judíos Jerusalén es sagrada simplemente porque existe... Aunque el carácter sagrado de Jerusalén se remonta a tres milenios...". Leslie J. Hoppe. La Ciudad Santa: Jerusalén en la teología del Antiguo Testamento , Liturgical Press, 2000, p. 6.ISBN 0-8146-5081-3​ 
    • "Desde que el rey David hizo de Jerusalén la capital de Israel hace 3.000 años, la ciudad ha desempeñado un papel central en la existencia judía". Mitchell Geoffrey Bard, La guía completa para idiotas sobre el conflicto de Oriente Medio , Alpha Books, 2002, pág. 330. ISBN 0-02-864410-7 
    • "Jerusalén se convirtió en el centro del pueblo judío hace unos 3.000 años" Moshe Maoz, Sari Nusseibeh, Jerusalén: puntos de fricción – y más allá , Brill Academic Publishers, 2000, p. 1.ISBN 90-411-8843-6​ 
  71. ^ Tercera ciudad más sagrada del Islam:
    • Espósito, John L. (2002). Lo que todo el mundo necesita saber sobre el Islam . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 157.ISBN​ 0-19-515713-3. El Viaje Nocturno convirtió a Jerusalén en la tercera ciudad más santa del Islam
    • Marrón, León Carl (2000). "Preparando el escenario: el Islam y los musulmanes". Religión y Estado: el enfoque musulmán de la política . Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 11.ISBN​ 0-231-12038-9. La tercera ciudad más sagrada del Islam, Jerusalén, también está en el centro...
    • Hoppe, Leslie J. (2000). La Ciudad Santa: Jerusalén en la Teología del Antiguo Testamento . Libros de Michael Glazier. pag. 14.ISBN​ 0-8146-5081-3. Jerusalén siempre ha disfrutado de un lugar destacado en el Islam. A menudo se hace referencia a Jerusalén como la tercera ciudad más santa del Islam...
  72. ^ Anderson, Robert T., "Monte Gerizim: ombligo del mundo", Arqueólogo bíblico vol. 43, núm. 4 (otoño de 1980), págs. 217–218
  73. ^ Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO (11 de octubre de 2017). "El monte Gerizim y los samaritanos" . Consultado el 24 de diciembre de 2020 .

Citas

Otras lecturas