Carlos Mesa

Volvió a La Paz donde terminó sus estudios, saliendo bachiller el año 1970 en el Colegio San Calixto de Següencoma.

En 1990 creó, junto a Ximena Vladivia, Mario Espinoza y Amalia Pando, la productora de noticias Periodistas Asociados Televisión (PAT) que, dirigida por Mesa hasta noviembre de 2014 (exceptuando el periodo en el que ocupó la vicepresidencia y la presidencia del país), se convirtió en canal de televisión.

También se desempeñó en la docencia universitaria, entre los años 2013 y 2018, en la materia Historia de Bolivia, en la Universidad Católica Boliviana San Pablo.

En 1995 fue productor ejecutivo del galardonado largometraje boliviano Jonás y la ballena rosada dirigido por Juan Carlos Valdivia.

dirigido por Juan Carlos Valdivia y basado en la novela homónima de Wolfango Montes Vannuci.

El libro repasa la personalidad del sacerdote, periodista y cineasta español nacionalizado boliviano, su compromiso político-religioso comprometido con los más pobres y sobre todo su fuerte vínculo con el cine boliviano, incluye las críticas que hizo a las películas más relevantes del periodo 1969-1979.

Por primera vez, un expresidente se atreve a escribir una memoria descarnada e íntima de su paso por el poder (2002-2005).

Hace énfasis en la importancia crucial del periodo colonial para comprender el nacimiento de la cultura mestiza en Bolivia.

En 2018 publicó junto a Pedro Susz, Alfonso Gumucio, Andrés Laguna y Santiago Espinoza Historia del Cine Boliviano 1897-2017.

Aficionado al fútbol, tiene con su hijo Borja Ignacio un blog sobre la historia de este deporte en Bolivia.

El MNR ganó las elecciones por estrecha mayoría, lo cual lo obligó a hacer una alianza con el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR).

Esa crisis (septiembre-octubre de 2003) fue conocida en Bolivia como La guerra del gas.

[16]​ Llevó a cabo un referéndum[17]​ sobre el gas bajo la presión de varios sectores sociales.

En política internacional, repuso ante Chile la demanda boliviana sobre el acceso libre y soberano al océano Pacífico, que perdió en la guerra de 1879.

Durante su gobierno se reformó la Constitución Política del Estado,[18]​ lo que fue precursor a la Asamblea Constituyente del año 2006, promovida por Evo Morales donde se cambió drásticamente la constitución de Bolivia.

[20]​ Pero finalmente en 2018 la Corte Internacional de Justicia desestimó los once argumentos presentados por Bolivia y dictaminó una sentencia inapelable indicando que la Corte «no puede concluir que Chile tenga obligación de negociar el pleno acceso soberano» al océano Pacífico para Bolivia,[21]​[22]​ siendo un duro revés para la imagen de Evo Morales, Carlos Mesa y su equipo.

"Inscribimos a la Alianza Comunidad Ciudadana que participará en las elecciones de mayo.

Firmeza, convicción y certeza frente a un desafío que de nuevo superaremos", sostuvo el candidato.

Mesa a los 18 años, 1971
Mesa y su familia, 1965
Mesa en la Feria Internacional del Libro de Miami , 2014 presentando el Soliloquio del Conquistador
Carlos Mesa, como Vicepresidente de Bolivia (2002).
Carlos Mesa en 2019.