stringtranslate.com

Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā Sūtra

Bodhisattva Maitreya , folio de un manuscrito de Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā encargado por la reina Vihunadevi del Imperio Pala e iluminado por el Maestro Mahavihara, con "las mejores series existentes de pinturas del siglo XII conocidas". [1] Bengala, principios del siglo XII. Museo Metropolitano de Arte
Cubiertas pintadas y folio único del manuscrito Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā de Nepal , fechado en 1511. Biblioteca Real, Dinamarca

El Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā Sūtra ( sánscrito : अष्टसाहस्रिका प्रज्ञापारमिता सूत ्र; inglés : La perfección de la sabiduría en ocho mil [líneas] ) es un sūtra budista Mahāyāna en la categoría de literatura sūtra Prajñāpāramitā . Los testigos manuscritos del sūtra datan de al menos c.  Sigma renge data del 184 a. C. al 46 a. C. , lo que lo convierte en uno de los manuscritos budistas más antiguos que existen. [2] [3] El sūtra forma la base para la expansión y el desarrollo de la literatura del sūtra Prajñāpāramitā. [4] En términos de su influencia en el desarrollo del pensamiento filosófico budista , PL Vaidya escribe que "todos los escritores budistas desde Nāgārjuna , Āryadeva , Maitreyanātha , Asaṅga , Vasubandhu , Dignāga , hasta Haribhadra concentraron sus energías en interpretar Aṣṭasāhasrikā únicamente", [ 5] haciéndolo de gran importancia en el desarrollo del pensamiento Madhyāmaka y Yogācāra .

El sūtra trata una serie de temas, pero se ocupa principalmente de la conducta de un bodhisattva , la realización y el logro de la Perfección de la Sabiduría como una de las Seis Perfecciones , la realización de la talidad ( tathātā ), el logro de la irreversibilidad en el camino hacia la budeidad (avaivartika), la no conceptualización y el abandono de puntos de vista, así como el beneficio mundano y espiritual de adorar el sūtra.

Título

El título sánscrito del sūtra, Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā Sūtra m, se traduce literalmente como "La perfección de la sabiduría en ocho mil sūtra". Los "Ocho Mil", indica Edward Conze , se refieren aproximadamente a ślokas , que cuentan con treinta y dos sílabas. Con respecto a esto, Conze escribe: "El manuscrito de Cambridge Add 866 del año 1008 d.C. da el número real de slokas después de cada capítulo, y sumados son exactamente 8.411". [6] Este título probablemente tiene un origen tardío, como escribe Seishi Karashima con respecto al texto del cual estaba traduciendo Lokakṣema (fl. 147-189), el texto probablemente originalmente se tituló simplemente Prajñāpāramitā o Mahāprajñāpāramitā . Pero cuando comenzaron a circular diferentes versiones, se agregaron títulos adicionales, como referencias a la longitud, para diferenciarlas. El nombre de la traducción de Lokakṣema se convirtió así en Dàohéng Bānruòbōluómì Jīng , [7] "El Camino de la Práctica de la Perfección de la Sabiduría Sūtra", con el elemento adicional "Dàohéng" tomado del nombre del primer capítulo. [8]

El sūtra se encuentra entre los más establecidos de la tradición Mahāyāna y "fue el primer texto filosófico traducido de la literatura Mahāyāna al chino ". [9] Fue traducido siete veces al chino, [10] cinco veces al tibetano , [6] y ocho veces al mongol . [11] Sus títulos en los idiomas de estos diversos países incluyen:

Historia

Desarrollos indios

Teorías tradicionales de la formación

Si bien algunos en la tradición Mahāyāna sostienen que el Buda enseñó el Aṣṭasāhasrikā y los otros sūtras Mahāyāna durante su vida, existen algunas leyendas sobre su aparición en el mundo después del parinirvāṇa del Buda . Una de esas leyendas es que el Bodhisattva Mañjuśrī llegó a la casa del rey Candragupta (321-297 a. C.), predicó y dejó allí al Aṣṭasāhasrikā . [15] Otro, relatado por Haribhadra (siglo VIII), es que mientras las enseñanzas Śrāvakayāna fueron confiadas y preservadas por Ānanda , los sūtras Mahāyāna, y en particular el " Prajñāpāramitā Sūtra ", fueron confiados a Vajradhāra que residía en el Cielo Aḍakavatī. [16] Finalmente, la leyenda que tiene más vigencia en el este de Asia es que Nāgārjuna recibió el sūtra de manos del rey de los nāgas después de ver la determinación de Nāgārjuna de obtener los sūtras Mahāyāna del Buda que faltaban en la tierra. [17]

Está claro que los monjes indios no vieron el desarrollo de la literatura Prajñāpāramitā en el primer milenio como una consecuencia de la Aṣṭasāhasrikā , una opinión temprana, pero Dignāga (c. 480-540 EC), sugiere "afirmamos que estos Ocho Mil son una versión condensada del texto [de la Perfección de la Sabiduría ], que no carece de ninguno de los temas. Proclama los mismos temas que los sūtras más largos] han proclamado". [18] Más tarde, Haribhadra sugiere que el Buda "demostró que [ Śatasāhasrikā ] trae beneficio a aquellos seres que se dedican a las palabras y se deleitan en una interpretación extensamente elaborada, demostró que [ Pañcaviṃśatisāhasrikā ], reuniendo todos los temas juntos, de afecto por aquellos seres que se deleitan en [interpretaciones] de tamaño mediano y entienden a partir de una elaboración selectiva, y enseñó el [ Aṣṭasāhasrikā ], a través de la condensación de sus temas, a producir beneficio para los seres que son capturados por los encabezados y se deleitan en explicaciones breves." [18] Haribhadra, sin embargo, utiliza los temas del Pañcaviṃśatisāhasrikā , que fueron la base del Abhisamayālaṅkāra de Asaṅga (siglo IV) en el que se basa su comentario, para explicar el Aṣṭasāhasrikā . [19]

Los monjes chinos en general también sostuvieron que las traducciones correspondientes al Aṣṭasāhasrikā fueron redactadas a partir de los sūtras medianos (por ejemplo, traducciones del Pañcaviṃśatisāhasrikā ), a pesar de que grandes porciones de las versiones más cortas del sūtra están ausentes en los textos más grandes. [20] Por ejemplo, Dào'ān (312-385 EC) teorizó que los monjes indios redactaron la traducción del Dàohéng de los sūtras más largos, pero también que los sūtras más largos podrían usarse como comentarios sobre el Dàohéng . [21] De manera similar, Zhī Dàolín (314-366 EC) sugirió que los monjes habían redactado la traducción Xiăopĭn del médium sūtra. [22]

Teorías contemporáneas sobre la formación

Los estudios contemporáneos sostienen que los sūtras Prajñāpāramitā más cortos, utilizando el Aṣṭasāhasrikā como base, fueron redactados y ampliados en la formación de los sūtras más largos. Como caracteriza Jan Nattier ,

la evolución del Aṣṭasāhasrikā - Prajñāpāramitā al Pañcaviṃsati-sāhasrikā a través de lo que podríamos llamar el estilo de formación textual “club sándwich”: con la excepción de los capítulos finales (30-32 en la versión sánscrita) del Aṣṭa-, que tienen no tiene equivalente en el sánscrito Pañca - y aparentemente circuló por separado antes de ser incorporado al Aṣṭa -... el [ Pañca- ] consiste en el Aṣṭa - siendo "rebanado" como una barra de pan y luego cubierto con "rellenos" introducidos desde otros fuentes. Muy poco del texto del Aṣṭa ha sido alterado en el proceso, y sólo en raras ocasiones parece haberse caído una migaja del "pan". La Pañca -no está simplemente relacionada con el Aṣṭa- ; es el Aṣṭa -, con la adición de una serie de capas de material nuevo. [23]

De manera similar, Edward Conze sugirió un modelo de expansión en nueve etapas. (1) Un texto básico del Ratnagunasaṃcaya Gāthā , comenzando con los dos primeros capítulos. (2) Se agregaron los capítulos 3 al 28 del Ratnagunasaṃcaya , que luego fueron puestos en prosa como Aṣṭasāhasrikā . A esto se agregaron gradualmente (3) material del Abhidharma , (4) concesiones al "Budismo de Fe" (refiriéndose a las referencias a la Tierra Pura en el sūtra), y luego (5) la expansión a los sūtras más grandes, sus (6 ) contracción en los sūtras más cortos (es decir, Diamond Sūtra , Heart Sūtra , hasta el Prajñāpāramitā en One Letter ), que a su vez sentaron las bases para los (7) comentarios de Yogācārin y (8) Tantras y (9) Chan . [24]

Basándose en una comprensión similar, la mayoría de los eruditos de la Prajñāpāramitā han sugerido que existe un urtexto básico a partir del cual se expandió el resto de la Aṣṭasāhasrikā . Al igual que Conze con respecto al Ratnagunasaṃcaya , los eruditos que sostienen que el primer capítulo del sūtra en prosa es el texto urgente incluyen a Kōun Kajiyoshi, [25] Yìnshùn , [26] y Lambert Schmithausen . [27] Ryūshō Hikata argumentó que el sūtra se compuso en dos fases desde el Capítulo 1 al 25, pero que el material del Capítulo 26 al 32 y las referencias a Akṣobhya fueron desarrollos posteriores. [28] PL Vaidya es el único que sugiere que el urtext es "el sermón de Dharmodgata a Sadāprarudita" en el Capítulo 31. [29]

Matthew Orsborn presenta una opinión disidente a las teorías del urtexto, sosteniendo que la presencia de estructuras quiásticas puede indicar "que todo el sūtra está compuesto como un todo único y unificado tal como está actualmente (más o menos)", con materiales adicionales agregados alrededor. estos materiales dispuestos quiásticamente. [30]

Tradición de comentarios

El tema principal del comentario de Prajñāpāramitā ha sido la versión Pañcaviṃśatisāhasrikā . Esto incluye los comentarios atribuidos a Nāgārjuna , Dignāga y Abhisamayālaṅkāra de Asaṅga . Sin embargo, utilizando el Abhisamayālaṅkāra como base, Haribhadra compuso un comentario sobre el Aṣṭasāhasrikā , el Abhisamayālaṅkārāloka , o la "Luz para el ornamento de la clara realización". [31] Si bien, debido a que se basa en un comentario sobre un texto diferente, la estructura sugerida por Haribhadra no encaja perfectamente, la estructura tal como él la entiende es la siguiente: [32]

  1. Los tres conocimientos
    1. Conocimiento de todos los aspectos Capítulo 1
    2. Conocimiento de todos los caminos Capítulos 2-7
    3. Omniconocimiento Capítulo 8
  2. Las cuatro prácticas
    1. Despertar Completo a Todos los Aspectos Capítulos 9-19
    2. Realización de la culminación Capítulos 20-28
    3. Realización en serie Capítulo 29
    4. Realización instantánea Capítulo 29
  3. El cuerpo del Dharma
    1. Despertar Completo al Cuerpo del Dharma Capítulos 30-32

Manuscritos y ediciones

Cubierta de madera y dos hojas del manuscrito del Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā realizado en Bengala c. 985. Biblioteca de la Universidad de Cambridge
Manuscrito de Aṣṭasāhasrikā. Museo de Arte de Cleveland.

El siguiente es un estudio cronológico de destacados testigos manuscritos y ediciones del texto sánscrito Aṣṭasāhasrikā :

Se han realizado las siguientes ediciones del texto sánscrito:

Traducciones a idiomas occidentales

El Aṣṭasāhasrikā llegó a ser conocido por primera vez por los eruditos occidentales cuando Brian Hodgson obtuvo manuscritos del sūtra en Nepal y los envió al indólogo Eugène Burnouf (1801-1852) en París para su análisis. La primera impresión de Burnouf fue falta de interés, "porque sólo veía repeticiones perpetuas de las ventajas y méritos prometidos a quienes obtienen prajñāpāramitā . ¿Pero qué es esta prajñā misma? Esto es lo que no vi en ninguna parte, y lo que deseaba aprender. " [41] Más tarde, en su trabajo de 1844 sobre la historia del budismo indio, Burnouf presentó el primer estudio detallado de las doctrinas de la Prajñāpāramitā que se encuentran en Occidente. En ese trabajo, también produjo una traducción del primer capítulo y afirmó: "He traducido, para mi uso personal, casi todo el Prajñā en ocho mil artículos". [42] Esta traducción al francés fue publicada en 2022 por Guillaume Ducoeur (Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā, la Perfection de sagesse en huit mille stances, traduite par Eugène Burnouf (1801-1852), éditée par Guillaume Ducoeur, Université de Strasbourg, 2022).

La única traducción completa publicada sigue siendo la traducción de Edward Conze de 1973, La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso. [43] Matt Orsborn (=Shi Huifeng) publicó una traducción de los dos primeros capítulos de la versión de Kumārajīva en 2018. [44]

Describir

La estructura del sūtra se puede entender de varias maneras. Pero se pueden observar cuatro divisiones claras:

  1. Capítulos 1-2 : Estos capítulos, además de preparar el escenario e introducir los temas del sūtra mediante la definición de bodhisattvas y mahāsattvas , varios eruditos también los consideran el texto original. [24] [25] [26] [27]
  2. Capítulos 3-16 : Estos capítulos, según Orsborn, amplían el tema del enfoque de los bodhisattvas para comprender la Prajñāpāramitā y los beneficios del sūtra, y culminan con la realización del tathatā por parte del bodhisattva . Esto marca el Capítulo 16 como el punto de inflexión central en el sūtra y el centro de su estructura quiástica. [45]
  3. Capítulos 17 a 29 : Estos capítulos continúan ampliando los mismos temas, pero esta vez el tema como bodhisattva se caracteriza por ser irreversible en el camino hacia la budeidad . El acercamiento a la Prajñāpāramitā en esta mitad puede entenderse como el de alguien que ha realizado tathatā. [45]
  4. Capítulos 30-32 : Estos capítulos marcan una clara ruptura, ya que relatan el ejemplo pasado del bodhisattva Sadāprarudita que busca la Prajñāpāramitā del maestro Dharmodgata. El sūtra concluye con una encomienda a Ānanda.

Capítulos 1-2: Introducción

Capítulo 1: La práctica del conocimiento de todos los modos . Mientras se encuentra en Vulture Peak , el Buda le pide a Subhūti que le explique cómo los bodhisattvas realizan la Prajñāpāramitā . Subhūti explica que cuando los discípulos del Buda que realizan el dharmata enseñan, eso es obra del Buda. Continúa aclarando la realización de la Perfección de la Sabiduría explicando que al cortar la visión de la existencia inherente del yo y de los fenómenos , un bodhisattva puede avanzar hacia el Mahāyāna para la liberación de los seres y no entrar en el nirvāṇa a mitad de camino . Sin embargo, en la talidad , señala, de hecho no hay bodhisattvas, seres que salvar, Prajñāpāramitā, camino o nirvāṇa. [46]

Sakra.

Capítulo 2: Śakra — En respuesta a la solicitud de Śakra de más explicaciones, Subhūti señala que en la talidad uno no puede confiar en ningún agregado , estado de ser o camino, todos los cuales son ilusiones. Se dice que todos, incluido el Prajñāpāramitā, no tienen principio, medio ni fin, y por lo tanto son infinitos. Los devas declaran que considerarán mucho a un bodhisattva que practique como describe Subhūti; el Buda relata cómo fue uno de esos bodhisattvas en el pasado cuando conoció al Buda Dīpankara . [47]

Capítulos 3-16: El entrenamiento del Bodhisattva en la Prajñāpāramitā

Capítulo 3. Reverencia por el Receptáculo de las Perfecciones, que contiene Inconmensurables Buenas Cualidades . Este capítulo enfatiza los beneficios mundanos de practicar la Prajñāpāramitā, escribirla como un libro y adorarla. Los devas también declaran que vendrán y se reunirán en torno a quien haga esto. Este capítulo también señala que Prajñāpāramitā es la raíz del otro de los Seis Pāramitās . Se dice que adorar la Prajñāpāramitā como un libro es superior a adorar las stūpas porque es la fuente de los propios budas. [48]

Capítulo 4. La Proclamación de Cualidades : Śakra señala que Prajñāpāramitā es la fuente de todos los budas, por lo que al adorar las reliquias de buda uno realmente está adorando a Prajñāpāramitā. Prajñāpāramitā también contiene en última instancia los otros cinco pāramitās, por lo que practicarlo permite practicar los demás. [49]

Capítulo 5. La revolución del mérito . Se dice que practicar la Prajñāpāramitā es de gran mérito , pero se dice que enseñarlo a otros es aún mayor. Sin embargo, si se enseña en forma de doctrina aniquilacionista, se le llama "Prajñāpāramitā falsificada". Finalmente, se declara que es el regalo más grande ya que brinda la budeidad total . [50]

Capítulo 6. Dedicación y júbilo . El capítulo señala que uno debe regocijarse en el mérito de los demás y de la propia práctica y dedicarla a alcanzar la budeidad, pero sin percibir ningún signo al hacerlo. [51]

Naraka: infierno budista

Capítulo 7. Infierno — Si bien la Prajñāpāramitā debe considerarse el maestro , no debe considerarse como algo que proporciona nada y debe practicarse mediante la no práctica: esto lleva a los seres al nirvāṇa pero no da como resultado la percepción de los seres o el nirvāṇa. Si uno obtiene el sūtra, se dice que es porque se encontró con los budas anteriormente, pero eso se entiende dependiendo de las condiciones de cada uno. Sin embargo, si uno rechaza la Prajñāpāramitā, se dice que el infierno es la retribución. [52]

Capítulo 8. Pureza – Este capítulo señala que, en última instancia, los skandhas son puros, y también lo es la Prajñāpāramitā. Al ver esto uno no está apegado, pero al no verlo, uno desarrolla apego . Se dice que enseñar o no enseñar la Prajñāpāramitā y los skandhas no tiene ningún efecto sobre su aumento o disminución, ya que, en última instancia, son como el espacio. El Buda señala que así como él enseña, lo mismo hicieron todos los budas del pasado , y también lo hará Maitreya en el futuro. [53]

Capítulo 9. Alabanza — Se declara que Prajñāpāramitā es simplemente un nombre que no se produce, no se detiene, no se contamina ni es puro. Los seres que lo escuchen estarán libres de sufrimiento, pero algunas personas serán hostiles a su propagación. Sin embargo, se dice que es puro y que ni avanza ni retrocede debido a su naturaleza aislada y no producida. [54]

Capítulo 10. Proclamación de las cualidades de tener en cuenta . Este capítulo enfatiza cómo las personas que practican la Prajñāpāramitā han plantado raíces kármicas en budas del pasado. Si uno lo encuentra y no tiene miedo, se dice que está cerca de realizar la Prajñāpāramitā, y desarrolla su práctica a este respecto al no construir mentalmente el camino. Si bien Māra intentará obstruir a esos bodhisattvas, los budas los sostendrán. Se dice que el sūtra se difundirá mucho después del nirvāṇa del Buda y que quienes lo busquen lo encontrarán en una o dos vidas. [55]

Representaciones de los demonios de Māra de un manuscrito de Aṣṭasāhasrikā.

Capítulo 11. Las hazañas de Māra . Este capítulo vuelve al tema de Māra señalando cómo intentará disuadir a los bodhisattvas de la Prajñāpāramitā. Lo hace en particular volviendo perezosos a los bodhisattvas , creando obstáculos entre el estudiante y su maestro, haciéndoles sentir que los Śrāvakayāna sūtras son de mayor valor y manifestándose como personas, como un buda ilusorio, que dará lugar a dudas al engañarlos. enseñanzas. [56]

Capítulo 12. Mostrando al mundo . Este capítulo enfatiza cómo Prajñāpāramitā es la madre de los budas: por lo tanto, ellos cuidan de ella, como un niño a su madre, enseñándoles la Prajñāpāramitā. Se declara que el mundo al que se enseña está compuesto de skandhas vacíos y, por lo tanto, también se dice que el mundo está vacío. De manera similar, los pensamientos de todos los seres se caracterizan por la vacuidad, son idénticos a la talidad y son inherentemente puros. Uno no puede fijarse en ningún fenómeno , al igual que el espacio, y, en última instancia, es incognoscible; verlos así sin verlos se dice que es ver el mundo. [57]

Capítulo 13. Impensable — Se dice que la Prajñāpāramitā es impensable e incalculable como el espacio. Lo mismo ocurre con todos los skandhas, fenómenos y logros . Se dice que todos los niveles del sendero funcionan a través de la agencia Prajñāpāramitā como un ministro hace el trabajo de un rey. La Prajñāpāramitā se resume en el desapego a cualquier fenómeno. Se dice que se escucha debido a las raíces kármicas de uno, y se dice que aceptarlo acelera el progreso en el camino. [58]

Capítulo 14. Símiles . Este capítulo señala que los practicantes de Prajñāpāramitā pueden haber nacido en un campo búdico en una vida anterior, pero que generalmente nacerán como humanos. Si uno no comprende la Prajñāpāramitā, puede deberse a que no interrogó a los budas sobre ella en el pasado. Además, el capítulo sugiere que si un bodhisattva no confía en la Prajñāpāramitā y en los medios hábiles , puede retroceder hacia el śrāvakayāna o pratyekabuddhayāna . [59]

Capítulo 15. Dioses . Este capítulo sugiere que la formación del bodhisattva depende de buenos amigos que señalan la Prajñāpāramitā. Estos son equiparados a los bodhisattvas que habitan en la talidad sin signos y que no tiemblan al encontrarse con la Prajñāpāramitā. Sugiere que la aspiración del bodhisattva no está relacionada con los fenómenos y que la naturaleza de no aprehensión del Dharma se demuestra a través de la no demostración. [60]

Capítulo 16. La talidad . Este capítulo, siendo el punto de inflexión en términos de identificar el fin del retroceso en la realización de la talidad, enfatiza que el Buda, la talidad y los fenómenos son idénticos y no duales; saber esto se dice que es la budeidad. . Aquellos que han retrocedido, como se sugiere en el Capítulo 14, deben confiar en la Prajñāpāramitā para poder entrar una vez más en buddhayāna . En ese sentido, se dice que la dificultad de la budeidad es que no hay nadie que la alcance, ni tres yānas mediante los cuales acercarse a ella; el despertar es saber esto sin temblar. [61]

Capítulos 17-29: El entrenamiento del Bodhisattva irreversible en la Prajñāpāramitaa

Capítulo 17. Atributos, señales y signos de irreversibilidad . Habiendo alcanzado la irreversibilidad, un bodhisattva no tiene dudas de su irreversibilidad. Sin duda, su conducta es pura y continúa trabajando para el beneficio de los seres. Māra no puede disuadirlos, ya que ellos los reconocerán fácilmente. [62]

Capítulo 18. Vacío . Las etapas del Bodhisattva se equiparan con la talidad. Al reflexionar sobre ellos, un bodhisattva desarrolla la Prajñāpāramitā. La mayor de las acciones se supera con la práctica de Prajñāpāramitā aunque sea por un solo día. El despertar nunca aumenta ni disminuye para tal bodhisattva, cuyas actividades y méritos se dice que son inefables. [63]

Buda Aksobhya

Capítulo 19. La Diosa del Ganges . Se dice que el despertar surge dependiendo de la primera y última aspiración de la bodhicitta, pero no directamente de ninguna de ellas. En tal caso, se dice que el desarrollo hasta el despertar es sólo una convención. Se dice que las bases objetivas son aquello de lo que dependen las acciones discriminatorias, pero se dice que están vacías. Además, se dice que la condicionalidad sólo existe por convención de expresión, pero no en la realidad. Al practicar así sin miedo, un bodhisattva debe soportar las desgracias y dedicarlas al despertar.

La Diosa del Ganges gana fe en Prajñāpāramitā y se predice que después de estudiar con el Buda Akṣobhya , se convertirá en un Buda llamado Suvarṇapuṣpa. [64]

Capítulo 20. Discusión sobre la habilidad en los medios . Este capítulo describe cómo un bodhisattva puede ocuparse en medios hábiles permaneciendo en el mundo y no entrando en el nirvāṇa para beneficiar a los seres. Lo hacen evitando darse cuenta del límite de la realidad . Continúan desarrollando los paramitās y ocupándose del desapego. Pueden conocer su propia irreversibilidad cuando ven señales en sus sueños y desarrollan poderes . [sesenta y cinco]

Capítulo 21. Los hechos de Māra . Volviendo al tema de Māra, este capítulo señala cómo Māra puede dar lugar a la vanidad de los bodhisattvas al hacerles pensar erróneamente que obtuvieron poderes, o al implantar falsos recuerdos de vidas pasadas como monjes, o predicciones sobre la budeidad. Al volverse engreídos, los bodhisattvas renunciarán a la Prajñāpāramitā y regresarán al śrāvakayāna o pratyekabuddhayāna. De manera similar, se dice que los bodhisattvas que viven aislados son el objetivo particular de Māra, quien dará lugar a su arrogancia contra los bodhisattvas que viven en las ciudades. Se enfatiza que estos pueden contrarrestarse honrando a los buenos amigos . [66]

Capítulo 22. Los buenos amigos . Se declara que los verdaderos buenos amigos son los Seis Pāramitās, con Prajñāpāramitā como clave. Confiando en ello, un bodhisattva ve todo como vacío y puro. Por tanto, la Prajñāpāramitā se equipara a una joya preciosa. Además, de esta manera, se dice que los seres y la Prajñāpāramitā no aumentan ni disminuyen, y al no practicar nada, uno practica en la Prajñāpāramitā. [67]

Capítulo 23. Śakra — Se dice que al practicar y enseñar la Prajñāpāramitā, todos los devas son superados por un bodhisattva. Por lo tanto, los devas protegerán a ese bodhisattva, pero sólo pueden lograrlo a través del poder del Buda. [68]

Capítulo 24. Engreimiento . Sin embargo, si un bodhisattva no practica la Prajñāpāramitā adecuadamente, estará abierto a Māra, quien dará lugar a su engreimiento. Sin embargo, al practicar el arrepentimiento, un bodhisattva puede evitar la malicia y considerar a todos los bodhisattvas como sus maestros y evitar la mentalidad competitiva. [69]

Capítulo 25. Entrenamiento . Para entrenarse en la omnisciencia, un bodhisattva se entrena en la talidad, sin aferrarse a ninguna de las dos. También se sugiere en este capítulo que el número de bodhisattvas que verdaderamente se entrenan en la Prajñāpāramitā es muy pequeño, pero que el mérito de practicar la Prajñāpāramitā es mayor que el de cualquier otra práctica. Los Bodhisattvas pueden así enseñar a los śrāvakas aprendiendo acerca de sus cualidades, pero no caen en sus yāna. [70]

Capítulo 26. Como una ilusión . Si bien los bodhisattvas superan a todos excepto a los budas, y se dice que los méritos de su bodhicitta son ilimitados, son una ilusión y, por lo tanto, no pueden conocer la ilusión que también es el despertar completo. Su bodhicitta también es una ilusión. Por lo tanto, actúan convencionalmente en el mundo como títeres, sabiendo que esto es difícil de hacer, mientras que no hay nadie que lo haga ni nada que hacer. [71]

Capítulo 27. El Núcleo . De esta manera, la práctica del bodhisattva es insustancial, pero no pierden la motivación porque no hay nada ahí que pueda perder la motivación. Los bodhisattvas que practican de esta manera son protegidos por los devas y alabados por los budas y bodhisattvas de otros mundos. [72]

Capítulo 28. Avakīrṇakusuma — El Buda declara que todos los monjes de la asamblea se convertirán en budas llamados Avakīrṇakusuma. Luego, el Buda confía el sūtra a Ānanda por primera vez y declara que debe ser adorado. El Buda hace surgir y cesar una visión del campo búdico de Akṣobhya, y dice que así como surge y cesa, uno no debe entrenarse en una idea fija. De esta manera, se declara que la Prajñāpāramitā es ilimitada y, por lo tanto, su forma de libro no es realmente la Prajñāpāramitā. Finalmente, se dice que la Prajñāpāramitā se consuma al ver la no extinción de los skandhas y al ver los vínculos de origen dependiente . [73]

Capítulo 29. Enfoques . Se dice que el acercamiento a la Prajñāpāramitā se realiza a través de la no conceptualización en 54 aspectos. Las declaraciones de la Prajñāpāramitā deben abordarse a través del "rugido de un león", pero también se debe saber que las cualidades de los skandhas son iguales a las de la Prajñāpāramitā. Se dice que a los bodhisattvas que practican con esta comprensión les resulta fácil convertirse en budas. [74]

Capítulos 30-32: Sadāprarudita y Conclusión

Una pintura coreana de 1307 que representa a Sadāprarudita elevándose en el aire después de aprender de Dharmodgata.

Capítulo 30. Sadāprarudita — El Buda enseña a Subhūti que uno debe buscar la Prajñāpāramitā tal como el Bodhisattva Sadāprarudita ("Siempre llorando"). Al relatar su historia, el Buda explica que a Sadāprarudita, que busca la Prajñāpāramitā, una voz le dice que vaya hacia el este, y luego, mediante visiones de los budas, le dice que busque al maestro Dharmodgata en Gandhavatī. El deseo de Sadāprarudita en ese momento es saber de dónde vinieron los budas y adónde fueron. Al no tener nada que ofrecer al maestro como pago, Sadāprarudita se ofrece a sí mismo como pago, pero Māra ensordece a todos para que no puedan oírlo. Sabiendo esto, Śakra se manifiesta como un brahmán que ofrece comprar el corazón, la sangre y la médula de Sadāprarudita. Aceptando y diseccionándose, es salvado por la hija de un comerciante que se ofrece a ayudarlo con sus riquezas. Al ver su determinación, Śakra restaura las partes disecadas del cuerpo de Sadāprarudita y desaparece mágicamente. Después de encontrar a Dharmodgata y honrarlo, Sadāprarudita le pregunta de dónde vinieron los budas y adónde fueron. [75]

Capítulo 31. Dharmodgata . En respuesta, Dharmodgata sugiere que los budas ni vienen ni van, ya que son la talidad. Sadāprarudita, elevándose en el aire, se ofrece a Dharmodgata. La hija del comerciante hace lo mismo. Dharmodgata entra en un samādhi durante siete años; durante este tiempo, Sadāprarudita y la hija del comerciante permanecen fuera de su casa durante siete años. Después de dejar su samādhi, Dharmodgata les enseña la Prajñāpāramitā. Después de esto, Sadāprarudita entra en millones de samādhis, incluido el de la "igualdad de todos los fenómenos". [76]

Capítulo 32. Confiar . El Buda concluye diciendo que Sadāprarudita, desde entonces, nunca fue privada de la visión de los budas.

Después de esto, el Buda vuelve a confiar el sūtra a Ānanda y le ordena que lo copie y lo adore como un libro. Declara que mientras exista la Prajñāpāramitā, el Buda continuará enseñando el Dharma. [77]

Referencias

  1. ^ Playa, Fischer y Goswamy, pag. 29.
  2. ^ {https://blogs.loc.gov/international-collections/2019/07/2000-year-old-buddhist-scroll-from-ancient-gandhara-digitized-by-library-of-congress/ Archivado 2022-08 -06 en la publicación del blog de la Biblioteca del Congreso Wayback Machine ]
  3. ^ ab Falk, Harry; Seishi, Karashima (2012). "Un manuscrito Prajñāpāramitā del siglo I de Gandhāra - parivarta 1 (Textos de la colección dividida 1)" (PDF) . Informe anual del Instituto Internacional de Investigación de Budología Avanzada de la Universidad Soka . XV : 19–61. Archivado desde el original (PDF) el 4 de octubre de 2013.
  4. ^ Rawlinson, Andrew 1943-Verfasser. La posición de Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā en el desarrollo del Mahāyāna temprano . pag. 7. OCLC  1085516222. {{cite book}}: |last=tiene nombre genérico ( ayuda )CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  5. ^ Astasahasrika Prajñaparamita. Vaidya, PL (1960). Astasahasrika Prajnaparamita . Instituto Mithila de Estudios de Posgrado e Investigación en Aprendizaje Sánscrito. págs. xvii. OCLC  463112494.
  6. ^ ab Conze, Edward, Edward (1970). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso, 2ª ed . Calcuta: la sociedad asiática. págs.xi.
  7. ^ Shi, Huifeng (9 de marzo de 2018). "Traducción comentada al inglés del Xiaǒpǐn Prajnāpāramitā Sūtra de Kumārajīva". Literatura y traducción asiáticas . 4 (1): 187. doi : 10.18573/alt.26 . ISSN  2051-5863. Si bien los dos caracteres 般 y 若 ahora se pronuncian individualmente como "bān" y "ruò", respectivamente, es común en el idioma budista chino moderno pronunciarlos como "bō" y "rĕ", lo que generalmente se explica como una forma única. Forma budista. Sin embargo, el chino es una fonetización del sánscrito "prajñā", o más probablemente alguna forma de Gāndhārī en la traducción china muy temprana, como "praña" (FALK & KARASHIMA 2013; KARASHIMA 2013). Por lo tanto, aunque "bānruò" (般若) en sí mismo probablemente no correspondería exactamente a la pronunciación antigua de estos caracteres, es preferible como transliteración a "bōrĕ".
  8. ^ Karashima, Seishi (2011). Una edición crítica de la traducción de Lokaksema de Astasahasrika Prajnaparamita = 道行般若經校注. Instituto Internacional de Investigación en Budología Avanzada, Universidad Soka. pag. 1.ISBN 978-4-904234-04-4. OCLC  752021217.
  9. ^ Lancaster, Lewis (1968). Un análisis del Aṣṭasāhasrikā-prajñāpāramitā-sūtra a partir de las traducciones chinas. Tesis Doctoral . Universidad de Wisconsin. pag. 32.
  10. ^ Shi, Huifeng (9 de marzo de 2018). "Traducción comentada al inglés del Xiaǒpǐn Prajnāpāramitā Sūtra de Kumārajīva". Literatura y traducción asiáticas . 4 (1): 188. doi : 10.18573/alt.26 . ISSN  2051-5863.
  11. ^ Yampolskaya, Natalia (2015). Escrituras budistas en la Mongolia del siglo XVII: ocho traducciones del Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā . De Gruyter. OCLC  980366363.
  12. ^ Shi, Huifeng (9 de marzo de 2018). "Traducción comentada al inglés del Xiaǒpǐn Prajnāpāramitā Sūtra de Kumārajīva". Literatura y traducción asiáticas . 4 (1): 191. doi : 10.18573/alt.26 . ISSN  2051-5863.
  13. ^ Nattier, enero (2010). "¿Quién produjo el Da mingdu jing 大明度經 (T225)? Una reevaluación de la evidencia". Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas . 31 : 295–337.
  14. ^ Chantsal, G. Dulamsu̇rėn, L. (1999). ʼPhags pa Śes rab kyi pha rol tu phyin pa Brgyad stoṅ pa bźugs so = Naĭman mi︠a︡ngat Ikh Khȯlgȯn sudar orshivoĭ . [Admón]. OCLC  1086193514.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  15. ^ Tārānātha 1575-1634 Verfasser (2010). Historia del budismo en la India de Tāranātha . Motilal Banarsidass Publ. pag. 90.ISBN 978-81-208-0696-2. OCLC  1073573698. {{cite book}}: |last=tiene nombre genérico ( ayuda )CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  16. ^ Wogihara, Unrai (1932-1935). Abhisamayalamkar'aloka Prajñaparamitavyakhya (comentario sobre Astasahasrika-Prajñaparamita) de Haribhadra, junto con texto comentado en . Toyo bunko. pag. 5. OCLC  977657484.
  17. ^ Li, Rongxi (2002). Vidas de grandes monjes y monjas . Berkeley, California: BDK. págs. 23-4.
  18. ^ ab Sparham, Gareth (2006-2012). Abhisamayālaṃkāra con vr̥tti y ālokā . Sparham, Gareth., Maitreyanātha. Fremont, California: Jain Publishing Company. pag. 182.ISBN 978-0-89581-991-8. OCLC  62593858.
  19. ^ Astasahasrika Prajñaparamita. Vaidya, PL (1960). Astasahasrika Prajnaparamita . Instituto Mithila de Estudios de Posgrado e Investigación en Aprendizaje Sánscrito. págs. xvi-xvii. OCLC  463112494.
  20. ^ Orsborn, Matthew Bryan (2012). Quiasmo en la Prajñāpāramitā temprana: paralelismo literario que conecta la crítica y la hermenéutica en un Mahāyāna sūtra temprano (Tesis). Bibliotecas de la Universidad de Hong Kong. doi :10.5353/th_b4775259.pag. 47.
  21. ^ Orsborn, Matthew Bryan (2012). Quiasmo en la Prajñāpāramitā temprana: paralelismo literario que conecta la crítica y la hermenéutica en un Mahāyāna sūtra temprano (Tesis). Bibliotecas de la Universidad de Hong Kong. doi :10.5353/th_b4775259.pag. 48, traducido del T08, núm. 224, pág. 425, b8-21.
  22. ^ Orsborn, Matthew Bryan (2012). Quiasmo en la Prajñāpāramitā temprana: paralelismo literario que conecta la crítica y la hermenéutica en un Mahāyāna sūtra temprano (Tesis). Bibliotecas de la Universidad de Hong Kong. doi :10.5353/th_b4775259.P. 48, traducida de T55, no. 2145, p.55,b14-17.
  23. ^ Nattier, enero (2003). Algunos hombres buenos: el camino del Bodhisattva según La Investigación de Ugra (Ugraparip̣rcchā) . Prensa de la Universidad de Hawai'i. págs.62 n19. ISBN 0-8248-3003-2. OCLC  62933513.
  24. ^ ab Conze, Edward, 1904-1979. (2000). Treinta años de estudios budistas: ensayos seleccionados . Munshiram Manoharlal Publishers Pvt Ltd. págs. ISBN 81-215-0960-2. OCLC  46913071.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  25. ^ ab 梶芳光運, 1904- (1980).大乗仏教の成立史的研究. Sankibo Busshorin. OCLC  37036878.{{cite book}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  26. ^ ab 印顺. ( 2011 ). Zhong hua shu ju. ISBN 978-7-101-08117-6. OCLC  885668058.
  27. ^ ab Schmithausen, Lambert 1939-Verfasser. Textgeschichtliche Beobachtungen zum 1. Kapitel der Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā . OCLC  1085516173. {{cite book}}: |last=tiene nombre genérico ( ayuda )CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  28. ^ Hikata, Ryūshō. (1983). Suvikrantavikrami-Pariprccha-Prajnapanamita-Sutra . Libro de enjuague. págs. xxxix-xliv. OCLC  963484005.
  29. ^ Astasahasrika Prajñaparamita. Vaidya, PL (1960). Astasahasrika Prajnaparamita . Instituto Mithila de Estudios de Posgrado e Investigación en Aprendizaje Sánscrito. págs. xvi. OCLC  463112494.
  30. ^ Orsborn, Matthew Bryan (2012). Quiasmo en la Prajñāpāramitā temprana: paralelismo literario que conecta la crítica y la hermenéutica en un Mahāyāna sūtra temprano (Tesis). Bibliotecas de la Universidad de Hong Kong. doi :10.5353/th_b4775259.Páginas. 364-5.
  31. ^ Sparham, Gareth (15 de noviembre de 2015). Abhisamayālaṃkāra con vṛtti y ālokā . Sparham, Gareth, Haribhadrasūri 700-770 (edición de bolsillo). Fremont, California. págs. xi-xxviii. ISBN 978-0-87573-011-0. OCLC  1002640136.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  32. ^ Sparham, Gareth, 1948- (1990). Un estudio de Abhisamayālaṁkārālokā Prajñāpāramitā-vyākhyā de Haribhadra . Biblioteca Nacional de Canadá. ISBN 0-315-50841-8. OCLC  23216663.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  33. ^ Strauch, Ingo (2008). "La colección Bajaur de manuscritos de Kharoṣṭhī: un estudio preliminar". Studien zur Indologie und Iranistik . 25 : 103-136.
  34. ^ Allon, Marcos; Salomón, Richard (2010). "Nueva evidencia del Mahayana en Gandhāra temprano". El budista oriental . 41 : 17.
  35. ^ G., E.; Bendall, Cecil (1994-2001). "Catálogo de manuscritos budistas en sánscrito en la biblioteca de la Universidad de Cambridge". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 114 (1): 141. doi : 10.2307/605008. hdl : 2027/mdp.39015005093581 . ISSN  0003-0279. JSTOR  605008.
  36. ^ "El proyecto de catalogación de manuscritos nepalí-alemanes". Universidad de Hamburgo . 2020.
  37. ^ Mitra, Rajendralala, 1824-1891. (1888). Ashṭasáhasriká: una colección de discursos sobre la metafísica de la escuela Mahayana de los budistas . Sociedad Asiática de Bengala. OCLC  777860664.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  38. ^ Mitra, Rajendralala, 1824-1891. (1888). Ashṭasáhasriká: una colección de discursos sobre la metafísica de la escuela Mahayana de los budistas . Sociedad Asiática de Bengala. págs. xix-xxvi. OCLC  777860664.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  39. ^ Wogihara, Unrai (1932-1935). Abhisamayalamkar'aloka Prajñaparamitavyakhya (comentario sobre Astasahasrika-Prajñaparamita) de Haribhadra, junto con texto comentado en . Toyo bunko. OCLC  977657484.
  40. ^ Astasahasrika Prajñaparamita. Vaidya, PL (1960). Astasahasrika Prajnaparamita . Instituto Mithila de Estudios de Posgrado e Investigación en Aprendizaje Sánscrito. OCLC  463112494.
  41. ^ Burnouf, Eugène; Buffetrille, Katia; López Jr., Donald S. (2010). Introducción a la Historia del Budismo Indio . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 11-12. doi : 10.7208/chicago/9780226081250.001.0001. ISBN 978-0-226-26968-9.
  42. ^ Burnouf, Eugène; Buffetrille, Katia; López Jr., Donald S. (2010). Introducción a la Historia del Budismo Indio . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 433. doi : 10.7208/chicago/9780226081250.001.0001. ISBN 978-0-226-26968-9.
  43. ^ Conze, Edward (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.
  44. ^ Shi, Huifeng (9 de marzo de 2018). "Traducción comentada al inglés del Xiaǒpǐn Prajnāpāramitā Sūtra de Kumārajīva". Literatura y traducción asiáticas . 4 (1): 187. doi : 10.18573/alt.26 . ISSN  2051-5863.
  45. ^ ab Orsborn, Matthew Bryan (2012). Quiasmo en la Prajñāpāramitā temprana: paralelismo literario que conecta la crítica y la hermenéutica en un Mahāyāna sūtra temprano (Tesis). Bibliotecas de la Universidad de Hong Kong. doi :10.5353/th_b4775259.Páginas. 284-299.
  46. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 83–95. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  47. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 96-102. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  48. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 103-115. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  49. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 116-119. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  50. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 120-123. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  51. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 124-134. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  52. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 135-141. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  53. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 142-148. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  54. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 149-152. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  55. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 153-161. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  56. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 162-171. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  57. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 172-179. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  58. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 180-183. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  59. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 184-187. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  60. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 188-192. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  61. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 193-199. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  62. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 200–208. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  63. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 209-212. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  64. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 213–221. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  65. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 222-229. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  66. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 230-235. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  67. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 236-241. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  68. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 242-244. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  69. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 245–248. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  70. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 249-253. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  71. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 254-258. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  72. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 259–264. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  73. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 265–273. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  74. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 274-276. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  75. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 277–290. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  76. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 291–298. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  77. ^ Conze, Edward, 1904-1979. (1994). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Publicaciones Sri Satguru. págs. 299–300. ISBN 81-7030-405-9. OCLC  643387102.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)

Bibliografía