stringtranslate.com

upadana

Upādāna es una palabra sánscrita y pali que significa "combustible, causa material, sustrato que es la fuente y el medio para mantener energizado un proceso activo". [1] [2] También es un concepto budista importante que se refiere al "apego, apego, aferramiento". [3] Se considera el resultado del taṇhā (anhelo), y es parte de la doctrina dukkha (insatisfacción, sufrimiento, dolor) en el budismo .

Budismo

Upādāna es la palabra sánscrita y pali para "aferrarse", "apego" o "aferrarse", aunque el significado literal es "combustible". [4] Upādāna y taṇhā (sct. tṛṣṇā ) se consideran las dos causas principales de dukkha ('sufrimiento', malestar, "permanencia inestable"). El cese del apego es el nirvana , el descanso de la mente aferrada. [5]

Tipos de apego

En el Sutta Pitaka , [6] el Buda afirma que existen cuatro tipos de apego:

El Buda afirmó una vez que, si bien otras sectas podrían proporcionar un análisis apropiado de los tres primeros tipos de apego, sólo él esclareció plenamente el apego al "yo" y su resultante malestar. [7]

El Abhidhamma [8] y sus comentarios [9] proporcionan las siguientes definiciones para estos cuatro tipos de apego:

  1. apego al placer sensorial : deseo repetido de cosas mundanas.
  2. Ver apego : como el eternismo (por ejemplo, "El mundo y el yo son eternos") o el nihilismo. [10]
  3. apego a ritos y rituales : creer que los ritos por sí solos podrían conducir directamente a la liberación, tipificados en los textos por los ritos y rituales de la "práctica del buey" y la "práctica del perro". [11]
  4. apego a la autodoctrina : autoidentificación con entidades sin yo (por ejemplo, ilustrado por MN 44, [12] y discutido más detalladamente en los artículos skandha y anatta ).

Según Buddhaghosa , [13] el orden anterior de los cuatro tipos de apego es en términos de densidad decreciente , es decir, desde el tipo de apego más obvio (el más denso) (el apego sensorial-placer) hasta el más sutil (el apego a la autodoctrina). ).

Interdependencia de los tipos de apego

Buddhaghosa identifica además que estos cuatro tipos de apego están causalmente interconectados de la siguiente manera: [14]

  1. apego a la autodoctrina : primero, uno asume que tiene un "yo" permanente.
  2. Aferrarse a una visión errónea : entonces, uno asume que de alguna manera es eterno o que será aniquilado después de esta vida.
  3. manifestaciones conductuales resultantes:
    1. Apego a ritos y rituales : si uno asume que es eterno, entonces se aferra a los rituales para lograr la autopurificación.
    2. apego al placer sensorial : si uno supone que desaparecerá por completo después de esta vida, entonces ignora el mundo venidero y se aferra a los deseos de los sentidos.

Esta jerarquía de tipos adherentes se representa esquemáticamente a la derecha.

Por lo tanto, según el análisis de Buddhaghosa, el apego es más fundamentalmente una creencia central errónea (apego a la autodoctrina) que una experiencia afectiva habitualizada (apego al placer sensorial).

Manifestaciones de apego

En términos de experiencias mentales conscientemente cognoscibles, el Abhidhamma identifica el apego al placer sensorial con el factor mental de la "codicia" ( lobha ) y los otros tres tipos de apego (autodoctrina, visión errónea y apego a ritos y rituales) con el factor mental de la "visión equivocada" ( ditthi ). [15] Por lo tanto, experiencialmente, el apego puede conocerse a través de las cuatro definiciones del Abhidhamma de estos factores mentales, como se indica en la siguiente tabla: [16]

Para distinguir el anhelo del apego, Buddhaghosa utiliza la siguiente metáfora: [17]

"El anhelo es la aspiración a un objeto que aún no se ha alcanzado, como el ladrón que extiende su mano en la oscuridad; el apego es el aferramiento de un objeto que uno ha alcanzado, como el ladrón que agarra su objetivo.... [T ] Son las raíces del sufrimiento debido a la búsqueda y la guarda."

Así, por ejemplo, cuando el Buda habla de los " agregados de apego", se refiere a nuestro aferramiento y protección de experiencias físicas, mentales y conscientes que falsamente creemos que somos o poseemos.

Como parte de la cadena causal del sufrimiento.

En Las Cuatro Nobles Verdades , la Primera Noble Verdad identifica el apego ( upādāna , en términos de "los agregados del apego") como una de las experiencias centrales del sufrimiento. La Segunda Noble Verdad identifica el anhelo ( tanha ) como la base del malestar. De esta manera, en la enseñanza más fundamental del Buda se encuentra una relación causal entre el anhelo y el apego. [18]

En la cadena de doce eslabones del Originamiento Dependiente ( Pratītyasamutpāda , ver también Doce Nidanas ), el apego ( upādāna ) es el noveno eslabón causal: [19]

"Con el anhelo como condición, surge el apego".
"Con el apego como condición, surge el devenir ".

Según Buddhaghosa, [20] es el apego al placer sensorial lo que surge del anhelo y lo que condiciona el devenir.

Upādāna como combustible

El profesor Richard F. Gombrich lo ha señalado en varias publicaciones, y en su reciente [ cuándo? ] Numata, profesor visitante, da conferencias en la Universidad de Londres , Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS), que el significado literal de upādāna es "combustible". Utiliza esto para vincular el término con el uso del fuego por parte de Buda como metáfora. En el llamado Sermón del Fuego ( Āditta-pariyāya ) ( Vin I, 34-5; SN 35.28) el Buda les dice a los bhikkhus que todo está en llamas. Por todo lo que les dice se refiere a los cinco sentidos más la mente , sus objetos y las operaciones y sentimientos a los que dan lugar; es decir, todo significa la totalidad de la experiencia. Todo esto arde con los fuegos de la codicia, el odio y el engaño.

Entonces, en la cadena nidana, el anhelo crea combustible para continuar quemando o convirtiéndose (bhava). La mente, como el fuego, busca más combustible para sostenerlo; en el caso de la mente esto es la experiencia sensorial , de ahí el énfasis que el Buda pone en "guardar las puertas de los sentidos". Al no quedar atrapados en los sentidos ( appamāda ), podemos liberarnos de la codicia, el odio y el engaño. Esta liberación también se expresa utilizando la metáfora del fuego cuando se denomina nibbāna (sánscrito: Nirvāṇa ), que significa "apagarse", o literalmente "apagar las llamas de la contaminación". (Con respecto a la palabra Nirvāṇa , el verboes intransitivo, por lo que no se requiere ningún agente).

Probablemente cuando se escribió el canon (siglo I a. C.), y ciertamente cuando Buddhaghosa estaba escribiendo sus comentarios (siglo IV d. C.), el sentido de la metáfora parece haberse perdido, y upādāna viene a significar simplemente "aferrarse" como se indicó anteriormente. . En la época del Mahayana, el término fuego desapareció por completo y la codicia, el odio y el engaño se conocen como los "tres venenos".

hinduismo

El término Upādāna aparece en el sentido de "causa material" en los textos védicos antiguos e hindúes medievales. [21] Para el erudito vaishnavista de la época medieval Ramanuja , el concepto metafísico hindú de Brahman (como Vishnu ) es el upadana-karana (causa material) del universo. [22] Sin embargo, otras tradiciones hindúes como el Advaita Vedanta no están de acuerdo y afirman teorías alternativas sobre la naturaleza del Brahman metafísico y el universo mientras usan el término upadana en el sentido de "sustrato, combustible". [23] [24]

De manera más general, las filosofías hindúes realistas como Samkhya y Nyaya han afirmado que Brahman es el Upādāna del mundo fenoménico. [25] Las filosofías dentro de las escuelas budistas han negado a Brahman, afirmado la impermanencia y que la noción de algo real es insostenible desde un sentido metafísico. [25] Las tradiciones hindúes, como aquellas influenciadas por el Advaita Vedanta, han afirmado la posición de que todo ( Atman , Brahman, Prakriti ) es, en última instancia, una realidad idéntica. [25] El concepto Upādāna también aparece con otros significados, en las filosofías Vedanta , como "asimilar". [26]

Ver también

Notas

  1. ^ Thomas William Rhys Davids; William Stede (1921). Diccionario pali-inglés. Motilal Banarsidass. pag. 149.ISBN​ 978-81-208-1144-7.
  2. ^ Monier Monier-Williams (1872). Un diccionario sánscrito-inglés. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 171.
  3. ^ Pablo Williams; Tribu Antonio; Alejandro Wynne (2002). Pensamiento budista. Rutledge. págs.45, 67. ISBN 978-1-134-62324-2.
  4. ^ Véase, por ejemplo, Rhys Davids & Stede (1921-25), pág. 149; y Gombrich (2005).
  5. ^ A continuación se muestran algunos extractos del Canon Pali que indican la afirmación de que el cese del apego conduce al Nirvana:
    "¿Por qué entonces, amigo mío, se vive la vida santa bajo el Bienaventurado?"
    "La vida santa se vive bajo el Bendito, amigo mío, en aras de la total Liberación [nibbana] a través de la falta de apego".
    - de "Relay Chariots" ( Ratha-vinita Sutta MN 24) (Thanissaro, 1999).
    "Monjes, cuando se abandona la ignorancia y el verdadero conocimiento ha surgido en un monje, entonces, con el desvanecimiento de la ignorancia y el surgimiento del verdadero conocimiento, ya no se aferra a los placeres sensuales, ya no se apega a puntos de vista, ya no se apega a reglas y observancias. , ya no se aferra a una doctrina del yo. Cuando no se aferra, no se agita. Cuando no se agita, él personalmente alcanza el Nibbana. Él comprende: 'El nacimiento se destruye, la vida santa ha sido vivida, lo que tenía que ser. Lo que se ha hecho ya está hecho, ya no se puede llegar a ningún estado de ser.'"
    — de "El discurso breve sobre el rugido del león" ( Cula-sihanada Sutta MN 11) (Ñanamoli & Bodhi, 1993).
    "Ahora, durante esta declaración, los corazones de los bhikkhus del grupo de cinco fueron liberados de las contaminaciones al no aferrarse más".
    — de "El discurso sobre la característica del no-yo" ( Anatta-lakkhana Sutta SN 22.59) (Ñāṇamoli, 1981).
    "...Del cese del anhelo viene el cese del apego/sustento. Del cese del apego/sustento viene el cese del devenir. Del cese del devenir viene el cese del nacimiento. Del cese del nacimiento, luego el envejecimiento, La enfermedad y la muerte, la tristeza, el lamento, el dolor, la angustia y la desesperación cesan. Tal es el cese de toda esta masa de sufrimiento y estrés".
    — de "Aferrarse" ( Upadana Sutta SN 12.52) (Thanissaro, 1998b).
    "Y habiendo bebido
    "La medicina del Dhamma,
    "La edad y la muerte no te afectarán.
    "Habiendo meditado y visto -
    "(Serás) curado al dejar de aferrarte".
    — de "La medicina curativa del Dhamma" ( Miln 5 [verso 335]) (Olendzki, 2005).
  6. ^ Se pueden encontrar ejemplos de referencias a upādāna en el Sutta Pitaka en el "Culasihanada Sutta" ("Discurso breve sobre el rugido del león", MN 11) (ver Nanamoli & Bodhi, 2001, p. 161) y el "Nidanasamyutta" ( "Discursos conectados sobre la causalidad", SN 12) (ver Bodhi, 2000b, p. 535).
  7. ^ Cula-sihanada Sutta ("Discurso breve sobre el rugido del león", MN 11) (Ñanamoli & Bodhi, 1993).
  8. ^ En el Abhidhamma, el Dhammasangani §§ 1213-17 (Rhys Davids, 1900, págs. 323-5) contiene definiciones de los cuatro tipos de apego.
  9. ^ Los comentarios del Abhidhamma relacionados con los cuatro tipos de clinación se pueden encontrar, por ejemplo, en el Abhidhammattha-sangaha (ver Bodhi, 2000b, p. 726 n . 5) y el Visuddhimagga (Buddhaghosa, 1999, pp. 585-7).
  10. ^ Vale la pena señalar que, en referencia a la "visión incorrecta" (Pali: miccha ditthi ) tal como se usa en varios suttas en el primer capítulo de Anguttara Nikaya , Bodhi (2005), p. 437, n . 10, afirma que los puntos de vista erróneos "niegan los fundamentos de la moralidad, especialmente aquellos puntos de vista que rechazan un principio de causalidad moral o la eficacia del esfuerzo volitivo".
  11. ^ Véase, por ejemplo, Buddhaghosa (1999), p. 587. Para una referencia a estas prácticas ascéticas particulares en el Sutta Pitaka , véase MN 57, Kukkuravatika Sutta ("The Dog-Duty Ascetic", traducido en: Nanamoli & Khantipalo, 1993; y Nanamoli & Bodhi, 2001, págs. 493). -97).
  12. ^ "Culavedalla Sutta: el conjunto más breve de preguntas y respuestas". www.accesstoinsight.org .
  13. ^ Buddhaghosa (1999), págs. 586-7.
  14. ^ Buddhaghosa (1999), pág. 587.
  15. ^ Bodhi (2000a), pág. 267.
  16. ^ Bodhi (2000a), págs. 83-4, 371 n . 13.
  17. ^ Buddhaghosa (1999), pág. 586.
  18. ^ La idea de que las Cuatro Nobles Verdades identifica el anhelo como la causa próxima del apego se menciona, por ejemplo, en Thanissaro (2000).
  19. ^ Véase, por ejemplo, SN 12.2 traducido por Thanissaro (1997a).
  20. ^ Buddhaghosa (1999), págs.586, 593.
  21. ^ Wendy Doniger (1999). Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster . Merriam Webster. pag. 1129.ISBN 978-0-87779-044-0.
  22. ^ JE Llewellyn (2005). Definición del hinduismo: un lector. Rutledge. pag. 35.ISBN 978-0-415-97449-3.
  23. ^ Andrew J. Nicholson (2010). Unificando el hinduismo: filosofía e identidad en la historia intelectual de la India . Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 62–63. ISBN 978-0-231-52642-5.
  24. ^ Allen Thrasher (1993). El Advaita Vedānta de Brahma-siddhi. Motilal Banarsidass. págs. 56–57. ISBN 978-81-208-0982-6.
  25. ^ a b C James G. Lochtefeld (2002). La enciclopedia ilustrada del hinduismo: Nueva Zelanda . El grupo editorial Rosen. págs. 720–721. ISBN 978-0-8239-3180-4.
  26. ^ Hajime Nakamura (1983). Una historia de la filosofía vedānta temprana. Motilal Banarsidass. pag. 505.ISBN 978-81-208-0651-1.

Bibliografía

enlaces externos