La inflorescencia es espiciforme, formada por verticilastros más o menos próximos, con frecuencia con largos escapos.
Tiene cuatro estambres, didínamos, los superiores más cortos, en general no sobresalientes del tubo; el estilo es capitado.
[4] Se han introducido unas cuantas especies, híbridos y cultivares en numerosos países para su cultivo intensivo destinado esencialmente a su destilación.
Lavandula: nombre genérico que se derivaría del francés antiguo lavandre y este del latín lǎvo, lǎvātum, -āre ‘lavar, limpiar’, refiriéndose al uso de infusiones de las plantas para el lavado.
[7] Como se ha indicado anteriormente, de la lavanda Lavandula angustifolia se puede extraer un aceite esencial, que tiene unos matices dulces y puede utilizarse en bálsamos, perfumes, cosméticos y aplicaciones tópicas.
[8] Lavandula × intermedia, también conocida como lavandín o lavanda holandesa, produce un aceite esencial similar, pero con niveles más altos de terpenos, incluyendo alcanfor, que añaden un tono más agudo a la fragancia.
[10] La Food and Drug Administration de Estados Unidos considera la lavanda como "generalmente reconocida como segura" (GRAS) para el consumo humano.