Félix de Azara

Parte hacia Sudamérica en 1781 para una misión de algunos meses y se quedará durante 20 años.

Según sus propias palabras, inicialmente se dirigió a Asunción (la capital actual de Paraguay) para realizar los preparativos necesarios y esperar al comisario portugués.

Dada la tardanza del comisario portugués, Azara decidió emprender un viaje por su cuenta y realizar un mapa de la región.

Durante sus viajes, mostró interés en los animales de las zonas que visitaba.

Así, confundió las bataras de Paraguay (pertenecientes al género Myrmothera Vieillot, 1816) que él observa con los hormigueros de la Guayana descritos por Sonnini (pertenecientes al género Thamnophilus Vieillot, 1816.).

Rechazó en 1815 la Orden de Isabel la Católica en protesta por los ideales absolutistas que reinaban en España.

Se usa el nombre de Félix de Azara como referencia debido a que fue el autor de la publicación del libro Viajes por la América Meridional en 1809, aunque los capítulos del libro referentes a las plantas fueron escritos por el naturalista checo Taddeus Peregrinus Haenke.

[5]​ La Diputación Provincial de Huesca otorga anualmente el Premio Félix de Azara, que consiste en un galardón, premios y becas a personas u organizaciones como reconocimiento a la conservación del espacio natural y del medio ambiente.

Félix de Azara, en un grabado de Conrad Westermayr , 1809.
Félix de Azara, en escultura de Eduard Alentorn (1884) en el Museo Martorell de Barcelona.