Abelmoschus esculentus

Se usa así, con grafías diversas, en muchos países, entre ellos Argelia, Túnez (en estos dos últimos se emplea también el vocablo “gnawia”/“ganaouia”/“Gnawiya”), Alemania, Estados Unidos, a partir de una variante de Filipinas (“okro”).

Existen muchos otros nombres más locales, por ejemplo: “m'loukhyya” en Marruecos, “therere” (Chichewa) y “derere” (Tumbuka) en Malaui, “ñajú” en Panamá, “molondrón” en la República Dominicana,[12]​ el nombre hindi/urdu “bhendi”, “bhindi” o “bendai” en India, Pakistán, Bangladés, y a menudo en Gran Bretaña.

Sin embargo, los antecesores propuestos incluyen Abelmoschus ficulneus, A. tuberculatus y una forma "diploide" de okra.

[16]​ Desde Arabia, la planta se extendió por las costas del mar Mediterráneo y hacia el este.

[17]​ La planta fue introducida en América por barcos que practicaban el comercio atlántico de esclavos[18]​[19]​ hacia 1658, cuando se registró su presencia en Brasil.

[16]​ Las semillas maduras, tostadas, pueden utilizarse para preparar un sucedáneo del café, como se hace en Nicoya.

El fruto contiene una sustancia mucilaginosa (de textura gelatinosa) útil para espesar sopas y ragús.

El gombo se come crudo o cocido y forma parte de los múltiples platos creoles.

Ignorado en los restaurantes de Europa, no ocurre lo mismo en América y Oriente Medio, donde su consumo es masivo.

(FAO) Abelmoschus esculentus se cultiva en las regiones tropicales y templadas cálidas del mundo por sus frutos fibrosos o vainas que contienen semillas blancas redondas.

Prefiere una temperatura del suelo de al menos 20 °C (68 °F) para la germinación, que ocurre entre seis días (semillas remojadas) y tres semanas.

Las vainas de las semillas se vuelven rápidamente fibrosas y leñosas y, para ser comestibles como verdura, deben cosecharse cuando están inmaduras, generalmente como máximo una semana después de la polinización.

La resistencia al virus del mosaico amarillo en A. esculentus se transfirió mediante un cruce con Abelmoschus manihot y dio como resultado una nueva variedad llamada Parbhani kranti.

[24]​[25]​ La okra se cultiva hasta cierto punto en todo el estado, por lo que está disponible diez meses al año.

Para tratar las infecciones por estafilococos en las uñas pueden utilizarse, asimismo, cataplasmas con sus hojas y raíces.

Abelmoschus esculentus fue descrita primero por Carlos Linneo como Hibiscus esculentus en 1753 (Species Plantarum, vol, 2, p. 696[2]) e incluida en el género Abelmoschus por Conrad Moench y publicado por él en Methodus Plantas Horti Botanici et Agri Marburgensis : a staminum situ describendi, 2, p. 617 en 1794.

Flor, detalle.
Frutos, variedad verde.
Flor con vainas de semillas.
Plantas aproximadamente una semana después de la germinación (Oklahoma, EE. UU.).