Se denomina calalú (en inglés, callaloo; en francés, calalou) a las diversas plantas tropicales de Xanthosoma y otros muchos géneros botánicos que crecen de forma natural en la América tropical (particularmente en la región Caribe), o bien a sus hojas y tallos que son comestibles, o bien a las sopas y guisos que se elaboran con las mismas.
Se consume tanto en las Antillas francesas, hispanas e inglesas, así como en las costas de Venezuela.
Este plato tiene un origen afroamericano, pues las hojas de calalú fueron recolectadas por las castas más bajas de la sociedad colonial caribeña, principalmente esclavos negros, y el quingombó u okra (Abelmoschus esculentus) es un alimento traído del África.
[3] El kimbundu es una lengua hablada en Angola, y este es el origen más probable, pues en esta excolonia portuguesa también existe un plato similar llamado calulu.
El intelectual angoleño António de Assis Junior, en su Dicionário Kimbundu-Português (1994) dice que en su tierra natal, el kalúlu es un término botánico para referirse a una familia de plantas nativas, y destaca cómo originalmente fue una palabra llana, no aguda.
[9] Un popular proverbio en haitiano dice yon sèl dwèt pa manje kalalou ('el calalú no se come con un solo dedo'), es decir, que «debemos trabajar juntos para lograr un objetivo».
En Jamaica, el guiso hecho con calalú, es conocido como pepperpot, e incluye ñame y carne de res.
El llamado Spanish callaloo, es cultivado por los negros en jardines y se refiere a Phytolacca octandra.