Idioma yoruba

Níger-Congo Atlántico-Congo Volta-Congo Benué-Kwa Benué-Congo Volta-Níger Yoruboide Edekiri El yoruba es un continuo dialectal del África Occidental.El nombre nativo es èdè Yorùbá (lengua yoruba) y cuenta con 22 millones de hablantes en África Occidental.Así, los nagôs de Bahía en Brasil conservaron el yoruba como lengua ceremonial hasta muy recientemente.[2]​ Sin embargo, la principal tarea en la normalización del idioma fue llevada a cabo unas décadas más tarde por un miembro de una expedición británica por el Níger, Samuel Crowther, un esclavo liberado que había recibido educación formal y era hablante de yoruba.[1] Esta lengua la integran 20 dialectos; los más importantes son: Oyó, Ifé, Iyesá, Ilá, Iyebú, Ekiti, Ondó, Egba y Ovó (nucleados entre sí, por lo que la comunicación en cualquiera de ellos es asequible a todos los individuos).Con algunas variantes, para denominar esta legión y su idioma después de 1734 (después de publicado el mapa Snelgrave) desaparece y es sustituido por el término Ayó o Eyó, para designar Oyó u Oió.Samuel Ajayi Crowther, antiguo esclavo y quien con posterioridad fuera el primer obispo católico de África Subsaharina, tradujo la Biblia al Yoruba, como mucho antes hiciera Martín Lutero al traducirla al alemán; contribuyendo a la expansión del catolicismo por todos los rincones del planeta[4]​ El yoruba pertenece al grupo yoruboide de las lenguas benué-vongo (dentro de las lenguas volta-congo), que a su vez pertenecen a la familia de lenguas nigerocongolesas.Cada sílaba sostiene uno de tres tonos: alto ⟨◌́⟩, medio ⟨◌̄⟩ generalmente dejado no marcado), y bajo ⟨◌̀⟩.
Ejemplo de yoruba
Diagrama vocálico del yoruba, adaptación de Bamgboṣe (1969:166). Las vocales orales se marcan con puntos negros; las zonas en azul indican el alcance cualitativo posible de las vocales nasales.