stringtranslate.com

Palacio Garnier

El Palacio Garnier ( francés: [palɛ ɡaʁnje] , Palacio Garnier), también conocida como Ópera Garnier (francés: [ɔpeʁa ɡaʁnje] , Ópera Garnier), es un teatro de óperahistórico con capacidad para 1.979 asientos[3] ubicado en laPlace de l'Opéraen eldistrito 9 de París, Francia. Fue construido para laÓpera de Parísde 1861 a 1875 por orden del emperadorNapoleón III.[4]Inicialmente conocida comole nouvel Opéra de Paris(la nueva Ópera de París), pronto pasó a ser conocida como el Palacio Garnier,[5]"en reconocimiento a su extraordinaria opulencia"[6]y losplanos delCharles Garnier.y diseños, que son representativos delestilo Napoleón III. Fue el teatro principal de la Ópera de París y suBallet de la Ópera de Paríshasta 1989, cuando se inauguró una nueva ópera, laÓpera Bastille, en laPlace de la Bastille.[7]La ​​compañía utiliza ahora el Palacio Garnier principalmente paraballet. El teatro es un monumento histórico de Francia desde 1923.

El Palais Garnier ha sido llamado "probablemente el teatro de ópera más famoso del mundo, un símbolo de París como la catedral de Notre Dame , el Louvre o la basílica del Sacré Coeur ". [8] Esto se debe, al menos en parte, a su uso como escenario de la novela de Gaston Leroux de 1910, El fantasma de la ópera , y, especialmente, a las posteriores adaptaciones de la novela en películas y en el popular musical de 1986 . [8] Otro factor que contribuye es que entre los edificios construidos en París durante el Segundo Imperio , además de ser el más caro, [9] ha sido descrito como el único que es "sin duda una obra maestra de primer rango". [10]

El Palais Garnier también alberga la Bibliothèque-Musée de l'Opéra de Paris (Biblioteca-Museo de la Ópera de París), gestionada por la Bibliothèque Nationale de France [11] y está incluida en las visitas guiadas no acompañadas del Palais Garnier. [12]

Dimensiones y detalles técnicos.

El Palais Garnier tiene 56 metros (184 pies) desde el nivel del suelo hasta la cima de la torre del escenario; 32 metros (105 pies) hasta la parte superior de la fachada. [13]

El edificio tiene 154,9 metros (508 pies) de largo; 70,2 metros (230 pies) de ancho en las galerías laterales; 101,2 metros (332 pies) de ancho en los pabellones este y oeste; 10,13 metros (33,2 pies) desde el nivel del suelo hasta el fondo de la cisterna debajo del escenario. [14]

El sistema estructural está formado por muros de mampostería; Pisos, bóvedas y techos de hierro oculto. [15]

Arquitectura y estilo

La ópera fue construida en lo que se dice que Charles Garnier (1825-1898) le dijo a la emperatriz Eugenia que era el estilo "Napoleón III" [16] El estilo de Napoleón III era muy ecléctico y estaba tomado de muchas fuentes históricas; La ópera incluía elementos del barroco , el clasicismo de Palladio y la arquitectura renacentista mezclados. [17] [18] Estos se combinaron con simetría axial y técnicas y materiales modernos, incluido el uso de una estructura de hierro, que había sido pionero en otros edificios de Napoleón III, incluida la Bibliothèque Nationale y los mercados de Les Halles . [19] [20]

La fachada y el interior siguieron el principio del estilo Napoleón III de no dejar ningún espacio sin decoración. [19] Garnier utilizó la policromía, o una variedad de colores, para lograr un efecto teatral, logró diferentes variedades de mármol y piedra, pórfido y bronce dorado. La fachada de la Ópera utilizó diecisiete tipos diferentes de materiales, dispuestos en frisos de mármol multicolores muy elaborados, columnas y fastuosas estatuas, muchas de las cuales representan deidades de la mitología griega . [19]

Exterior

Fachada principal

La fachada principal está en el lado sur del edificio, da a la Place de l'Opéra y termina la perspectiva a lo largo de la Avenue de l'Opéra . En la creación de su ornamentación participaron catorce pintores, mosaiquistas y setenta y tres escultores. [21]

Fachada del Palacio Garnier con etiquetas que indican la ubicación de varias esculturas

Los dos grupos de figuras doradas, L'Harmonie (Armonía) y La Poésie (Poesía) de Charles Gumery , coronan los vértices de las vanguardias izquierda y derecha de la fachada principal . Ambos están fabricados en electrotipo de cobre dorado. [22]

Las bases de las dos vanguardias están decoradas (de izquierda a derecha) con cuatro grandes grupos de figuras múltiples esculpidos por François Jouffroy ( Poesía , también conocida como Armonía ), [23] Jean-Baptiste Claude Eugène Guillaume ( Música instrumental ), Jean-Baptiste Carpeaux ( La danza , criticada por indecencia), y Jean-Joseph Perraud ( Drama lírico ). La fachada también incorpora otras obras de Gumery, Alexandre Falguière y otros. [24]

Bustos de bronce galvanoplástico dorado de muchos de los grandes compositores se encuentran entre las columnas de la fachada frontal del teatro y representan, de izquierda a derecha, Rossini , Auber , Beethoven , Mozart , Spontini , Meyerbeer y Halévy . En los laterales izquierdo y derecho de la fachada frontal hay bustos de los libretistas Eugène Scribe y Philippe Quinault , respectivamente. [24]

torre de vuelo del escenario

El grupo escultórico Apolo, poesía y música , ubicado en el vértice del frontón sur de la torre del escenario , es obra de Aimé Millet , y las dos figuras más pequeñas de bronce de Pegaso en cada extremo del frontón sur son de Eugène-Louis Lequesne. .

Pabellón del Emperador

También conocido como Rotonde de l'Empereur, este grupo de habitaciones está ubicado en el lado izquierdo (oeste) del edificio y fue diseñado para permitir el acceso seguro y directo del Emperador a través de una doble rampa al edificio. Cuando cayó el Imperio, el trabajo se detuvo, dejando la mampostería sin terminar. Actualmente alberga la Bibliothèque-Musée de l'Opéra de Paris (Biblioteca-Museo de la Ópera de París), que alberga cerca de 600.000 documentos, entre ellos 100.000 libros, 1.680 publicaciones periódicas, 10.000 programas, cartas, 100.000 fotografías, bocetos de vestuario y decorados, carteles y registros administrativos históricos.

Pabellón de los Abonnés

Ubicado en el lado derecho (este) del edificio como contraparte del Pavillon de l'Empereur, este pabellón fue diseñado para permitir a los suscriptores ( abonnés ) el acceso directo desde sus vagones al interior del edificio. Está cubierto por una cúpula de 13,5 metros (44 pies) de diámetro. Obeliscos emparejados marcan las entradas a la rotonda en el norte y el sur.

Interior

El interior consta de pasillos, escaleras, nichos y rellanos entrelazados, lo que permite el movimiento de un gran número de personas y espacio para socializar durante el intermedio. Rico en terciopelo, pan de oro, querubines y ninfas, el interior es característico de la suntuosidad barroca.

Gran escalera

El edificio cuenta con una gran escalera ceremonial de mármol blanco con una balaustrada de mármol rojo y verde, que se divide en dos tramos de escaleras divergentes que conducen al Gran Vestíbulo. Su diseño se inspiró en la gran escalera de Victor Louis para el Théâtre de Bordeaux . Los pedestales de la escalera están decorados con antorchas femeninas, creadas por Albert-Ernest Carrier-Belleuse . El techo sobre la escalera fue pintado por Isidoro Pils para representar El triunfo de Apolo , El encantamiento de la música desplegando sus encantos , Minerva luchando contra la brutalidad vigilada por los dioses del Olimpo y La ciudad de París recibiendo el plano de la Nueva Ópera . Cuando las pinturas se colocaron por primera vez dos meses antes de la inauguración del edificio, Garnier se dio cuenta de que eran demasiado oscuras para el espacio. Con la ayuda de dos de sus alumnos, Pils tuvo que reelaborar los lienzos mientras estaban colocados en el techo y, a la edad de 61 años, enfermó. Sus alumnos tuvieron que terminar los trabajos, que finalizaron el día antes de la inauguración y se retiraron los andamios. [25]

Cueva de Pitia

Al pie de la Gran Escalera, Garnier quiso colocar una estatua de Orfeo en mármol blanco , pero no había fondos suficientes para ello. Luego se habló de trasladar La Danse (Carpeaux) de la fachada principal, pero Garnier eligió la Pythia de Adèle d'Affry (la artista también conocida con el seudónimo de Marcello). A cada lado de Pythia hay dos lámparas de bronce, realizadas por Jules Corboz. El intradós de la escalera tiene motivos vegetales e instrumentos musicales, máscaras y conchas, el artista lo imagina como un Ninfeo . [26]

Según la mitología griega, Pythia era la sacerdotisa de Apolo, el dios de las artes, y pronunciaba los oráculos del dios. Marcello quería que su Pythia se viera diferente de las Pythias de otros artistas. Ella escribió: "será una pitia india, aquella cuya lengua Alejandro hizo menear. Una especie de gitano". "Una pobre mujer de tipo bastante extraño y bestial, iluminada por el espíritu." Sería como los adivinos de la India "con serpientes domesticadas enroscadas alrededor de su derecha". [26]

Foyer Avant o "Foyer de los Mosaicos"

El vestíbulo Avant tiene veinte metros de largo con puertas que conducen a un salón abierto en cada extremo, al este al salón "Sol" y al oeste a los salones "Moon". Al norte se abre al Grand Escalier, mientras que al sur está conectado por tres puertas monumentales con el Grand Foyer. [27]

Candelabros

El Avant Foyer está iluminado por cinco grandes candelabros diseñados por Charles Garnier en estilo bizantino . [28]

Inscripciones en mosaico griego

Hay dos inscripciones en mosaico griego, escritas en letras de estilo bizantino del siglo VIII ( uncial griego ), que dicen:

"El mosaico decorativo se aplicó por primera vez en Francia para la ornamentación de esta bóveda y la popularización de este arte." [29] (inscripción griega 1)

"Las figuras pintadas por Curzon fueron ejecutadas por Salviati, los ornamentos por Facchina. La arquitectura es de Charles Garnier." [29] (inscripción griega 2)

Los cuatro pares de paneles de mosaico.

El mosaico representa cuatro parejas de la mitología griega ( Hermes y Psique , Artemisa y Endimión , Orfeo y Eurídice , Eos y Céfalo ). En dos de los paneles las escenas son más eróticas (Artemisa - Endimión, Eos - Céfalo), mientras que las otras dos representan a las parejas que abandonan el inframundo y tratan más de la muerte que del amor (Hermes - Psique, Orfeo - Eurídice). El tema de la muerte y el amor se alternan. [30]

La decoración que enmarca los paneles de mosaico con las parejas mitológicas incluye máscaras de teatro, instrumentos musicales, pájaros, todo ello rodeado de flores, frutas y oro. [31]

Los cuatro medallones

Hay cuatro medallones de bronce dorado que representan instrumentos musicales ( sistro para Egipto, lira para Grecia, pandereta y flauta de pan para Italia, cuerno de marfil para Francia), [32] rodeados por hojas características de cada país y tienen el nombre de los países. en griego (Egipto=ΑΙΓΥΠΤΟΣ, Grecia=ΕΛΛΑΣ, Italia=ΙΤΑΛΙΑ y Francia=ΓΑΛΛΙΑ). [33]

Los Salones del Sol y la Luna

En los extremos este y oeste del vestíbulo Avant se encuentran el Salon du Soleil (Salón del Sol) y el Salon de la Lune (Salón de la Luna). Fueron diseñados como vestíbulos de entrada a la sala de fumadores y a la Galerie du Glacier. Sus temas eran calor para la sala de fumadores y frío para el Glaciar, pero como terminaron a toda prisa para estar listos para la inauguración de 1875, en las prisas hubo un error y los temas se invirtieron. [34]

Gran vestíbulo

Esta sala, de 18 metros (59 pies) de alto, 54 metros (177 pies) de largo y 13 metros (43 pies) de ancho, fue diseñada para actuar como salón de la sociedad parisina. Fue restaurado en 2004. Su techo fue pintado por Paul-Jacques-Aimé Baudry y representa varios momentos de la historia de la música. El vestíbulo se abre a una galería exterior y está flanqueado por dos salones octogonales con techos pintados por Jules-Élie Delaunay en el salón oriental y Félix-Joseph Barrias en el salón occidental. Los salones octogonales se abren hacia el norte hacia el Salón de la Luna en el extremo occidental del Avant-Foyer y el Salón del Sol en su extremo oriental. [35]

Musas y personificaciones

Son ocho lienzos que representan a las Musas de la mitología griega. En la mitología, las Musas eran nueve, pero por falta de espacio, Polimnia fue "sacrificada". Victorin de Joncières protestó contra esto y escribió que sería mejor "sacrificar" a Urania , ya que ella era la musa de la astronomía. Nuitter respondió que Polyhymnia tiene una estatua en el Gran Foyer entre las Cualidades. La polimnia también se representa en el gran panel del Parnaso en el extremo derecho. [36]

Sala

El auditorio tiene la tradicional forma de herradura italiana y tiene capacidad para 1.979 personas. El escenario es el más grande de Europa y tiene capacidad para 450 artistas. La cortina de lona de la casa fue pintada para representar una cortina drapeada, completa con borlas y trenzas.

La zona del techo que rodea la lámpara fue pintada originalmente por Jules-Eugène Lenepveu . En 1964 se instaló un nuevo techo pintado por Marc Chagall sobre un marco desmontable sobre el original. Representa escenas de óperas de 14 compositores: Mussorgsky , Mozart, Wagner , Berlioz , Rameau , Debussy , Ravel , Stravinsky , Tchaikovsky , Adam , Bizet , Verdi , Beethoven y Gluck . Aunque algunos elogian, otros sienten que el trabajo de Chagall crea "una nota falsa en el interior cuidadosamente orquestado de Garnier". [37]

Candelabro

La lámpara de araña de bronce y cristal de siete toneladas fue diseñada por Garnier. Jules Corboz preparó el modelo, que fue moldeado y perseguido por Lacarière, Delatour & Cie. El coste total ascendió a 30.000 francos oro . El uso de una lámpara de araña central generó controversia y fue criticada por obstruir las vistas del escenario por parte de los clientes en los palcos del cuarto nivel y las vistas del techo pintado por Lenepveu. [38] Garnier había anticipado estas desventajas, pero proporcionó una viva defensa en su libro de 1871 Le Théâtre : "¿Qué más podría llenar el teatro con una vida tan alegre? ¿Qué más podría ofrecer la variedad de formas que tenemos en el patrón de las llamas, ¿En estos grupos y hileras de puntos de luz, estos tonos salvajes de oro salpicados de puntos brillantes y estos reflejos cristalinos? [39]

El 20 de mayo de 1896, uno de los contrapesos de la lámpara se soltó y atravesó el techo hacia el auditorio, matando a un conserje. Este incidente inspiró una de las escenas más famosas de la clásica novela gótica de Gaston Leroux de 1910, El fantasma de la ópera . [38]

Originalmente, la lámpara de araña se elevaba a través del techo hasta la cúpula sobre el auditorio para su limpieza, pero ahora se baja. El espacio de la cúpula se utilizó en la década de 1960 para ensayos de ópera y en la década de 1980 fue remodelado para convertirlo en dos pisos de espacio para ensayos de danza. La planta baja está formada por la Salle Nureïev ( Nureyev ) y la Salle Balanchine , y la planta superior, la Salle Petipa . [38]

Organo

El gran órgano fue construido por Aristide Cavaillé-Coll para utilizarlo en obras líricas. Ha estado fuera de servicio durante varias décadas.

Restaurante

Garnier había planeado inicialmente instalar un restaurante en la ópera; sin embargo, por motivos presupuestarios no se completó con el diseño original.

En el tercer intento de introducirlo desde 1875, en 2011 se abrió un restaurante en el lado este del edificio. El restaurante L'Opéra fue diseñado por el arquitecto francés Odile Decq . El chef fue Christophe Aribert ; [40] En octubre de 2015, Guillame Tison-Malthé se convirtió en el nuevo jefe de cocina. [41] El restaurante, que cuenta con tres espacios diferenciados y una gran terraza exterior, es accesible al público en general.

Historia

Selección de un sitio

Dos sitios propuestos para una nueva ópera, c. 1856, con recorridos alternativos para una amplia avenida que va desde el Louvre hasta el nuevo teatro (la futura Avenue de l'Opéra )

En 1821, la Ópera de París se trasladó al edificio temporal conocido como Salle Le Peletier en la rue Le Peletier  [fr] . Desde entonces se deseaba un nuevo edificio permanente. Charles Rohault de Fleury , nombrado arquitecto oficial de la ópera en 1846, emprendió diversos estudios sobre emplazamientos y diseños adecuados. [42] En 1847, el prefecto del Sena , Claude-Philibert de Rambuteau , había seleccionado un sitio en el lado este de la Place du Palais-Royal como parte de una extensión de la Rue de Rivoli . Sin embargo, con la Revolución de 1848 , Rambuteau fue despedido y el interés por la construcción de una nueva ópera decayó. Posteriormente, el sitio se utilizó para el Grand Hôtel du Louvre (diseñado en parte por Charles Rohault de Fleury). [43]

Con el establecimiento del Segundo Imperio en 1852 y el nombramiento de Georges-Eugène Haussmann como Prefecto del Sena en junio de 1853, revivió el interés por una nueva ópera. Hubo un intento de asesinato del emperador Napoleón III en la entrada de la Salle Le Peletier el 14 de enero de 1858. El acceso restringido a la calle de la Salle Le Peletier destacó la necesidad de una entrada separada y más segura para el jefe de estado. Esta preocupación, las instalaciones inadecuadas y el carácter temporal del teatro dieron mayor urgencia a la construcción de una nueva ópera financiada por el estado. En marzo, Haussmann se instaló en el sitio propuesto por Rohault de Fleury frente al Boulevard des Capucines, aunque esta decisión no se anunció públicamente hasta 1860. Un nuevo edificio ayudaría a resolver la incómoda convergencia de calles en este lugar, y el sitio era económico en términos de el costo de la tierra. [44]

El 29 de septiembre de 1860, un Decreto Imperial designó oficialmente el sitio para la nueva Ópera, [45] que eventualmente ocuparía 12.000 metros cuadrados (1,2 ha; 130.000 pies cuadrados). [3] En noviembre de 1860, Rohault de Fleury había completado el diseño de lo que pensaba que sería la obra cumbre de su carrera y también estaba trabajando en un encargo de la ciudad para diseñar las fachadas de los otros edificios que bordeaban la nueva plaza para garantizar que estaban en armonía. Sin embargo, ese mismo mes Achille Fould fue sustituido como ministro de Estado por el conde Alexandre Colonna-Walewski . Su esposa Marie Anne de Ricci Poniatowska había utilizado su posición como amante de Napoleón III para obtener el nombramiento de su marido. [46] Consciente de los diseños en competencia y bajo presión para darle el encargo a Viollet-le-Duc , que contaba con el apoyo de la emperatriz Eugenia , Walewski escapó a la necesidad de tomar una decisión proponiendo organizar un concurso de diseño arquitectónico para seleccionar al arquitecto. [47]

Concurso de diseño

El 30 de diciembre de 1860, el Segundo Imperio del emperador Napoleón III convocó oficialmente un concurso de diseño arquitectónico para el diseño de la nueva ópera.

Los solicitantes tuvieron un mes para presentar sus candidaturas. La competición tuvo dos fases. El proyecto de Charles Garnier fue uno de los 170 presentados en la primera fase. [48] ​​Cada uno de los participantes debía presentar un lema que resumiera su diseño. La de Garnier era la cita "Bramo assai, poco spero" ("Espera mucho, espera poco") del poeta italiano Torquato Tasso . El proyecto de Garnier obtuvo el quinto premio y se convirtió en uno de los siete finalistas seleccionados para la segunda fase. [49] Además de Garnier, entre otros estaban su amigo Leon Ginain, Alphonse-Nicolas Crépinet  [fr] y Joseph-Louis Duc (quien posteriormente se retiró debido a otros compromisos). [50] Para sorpresa de muchos, tanto Viollet-le-Duc como Charles Rohault de Fleury se perdieron.

La segunda fase exigió a los concursantes revisar sus proyectos originales y fue más rigurosa, con un programa de 58 páginas, escrito por el director de la Ópera, Alphonse Royer , que los concursantes recibieron el 18 de abril. Las nuevas propuestas fueron enviadas al jurado a mediados de mayo, y el 29 de mayo de 1861 el proyecto de Garnier fue seleccionado por sus "cualidades raras y superiores en la hermosa distribución de las plantas, el aspecto monumental y característico de las fachadas y secciones". [51]

Louise, la esposa de Garnier, escribió más tarde que el arquitecto francés Alphonse de Gisors , que estaba en el jurado, les había comentado que el proyecto de Garnier era "notable por su simplicidad, claridad, lógica, grandeza y por las disposiciones exteriores que distinguen el plan en tres partes diferenciadas: los espacios públicos, el auditorio y el escenario... 'has mejorado mucho tu proyecto desde el primer concurso; mientras que Ginain [el ganador del primer lugar en la primera fase] ha arruinado el suyo'". [51]

Cuenta la leyenda que la esposa del emperador, la emperatriz Eugenia , que probablemente estaba irritada porque su candidato favorito, Viollet-le-Duc, no había sido seleccionado, preguntó al relativamente desconocido Garnier: "¿Qué es esto? No es un estilo; es ¡ni Luis Quatorze, ni Louis Quinze, ni Louis Seize! "Bueno, señora, es Napoléon Trois", respondió Garnier, "¡y usted se queja!" [52] Andrew Ayers ha escrito que la definición de Garnier "sigue siendo indiscutible, por lo que el Palacio Garnier parece emblemático de su época y del Segundo Imperio que lo creó. Una mezcla vertiginosa de tecnología de última generación y racionalismo más bien prescriptivo. , exuberante eclecticismo y asombrosa opulencia, la ópera de Garnier encapsuló las tendencias divergentes y las ambiciones políticas y sociales de su época. [53] Ayers continúa diciendo que los jueces del concurso en particular admiraron el diseño de Garnier por "la claridad de su plan, que fue un ejemplo brillante de los métodos de diseño de bellas artes en los que tanto él como ellos estaban completamente versados". [53]

Agencia de Ópera

La sala de redacción de la Opéra Agence : Garnier es el segundo desde la derecha, Edmond Le Deschault en el extremo derecho y Victor Louvet, segundo desde la izquierda [54]

Después de que se votaran los fondos iniciales para comenzar la construcción el 2 de julio de 1861, Garnier estableció la Opéra Agence , su oficina en el lugar de la construcción, y contrató a un equipo de arquitectos y delineantes. Seleccionó como segundo al mando a Louis-Victor Louvet, seguido de Jean Jourdain y Edmond Le Deschault. [55]

Colocación de los cimientos

Obra de fundación (20 de mayo de 1862)

El sitio fue excavado entre el 27 de agosto y el 31 de diciembre de 1861. [56] El 13 de enero de 1862 se vertieron los primeros cimientos de hormigón, comenzando por el frente y avanzando secuencialmente hacia la parte posterior, comenzando la colocación de la mampostería de la subestructura tan pronto como cada sección de hormigón fue colado. La ópera necesitaba un sótano mucho más profundo en la zona del subescenario que otros tipos de edificios, pero el nivel del agua subterránea era inesperadamente alto. Se excavaron pozos en febrero de 1862 y se instalaron ocho bombas de vapor en marzo, pero a pesar de funcionar continuamente las 24 horas del día, el sitio no se secó. Para solucionar este problema, Garnier diseñó una doble base para proteger la superestructura de la humedad. Incorporaba un curso de agua y una enorme cisterna de hormigón ( cuve ) que aliviaría la presión del agua subterránea externa en las paredes del sótano y serviría como depósito en caso de incendio. El 20 de junio se firmó un contrato para su construcción. Pronto surgió una persistente leyenda de que la ópera fue construida sobre un lago subterráneo, lo que inspiró a Gaston Leroux a incorporar la idea en su novela El fantasma de la ópera . El 21 de julio se colocó la primera piedra en el ángulo sureste de la fachada del edificio. En octubre se retiraron las bombas, la bóveda de ladrillo de la cueva se terminó el 8 de noviembre y la subestructura estuvo prácticamente completa a finales de año. [57]

Modelo

Modelo Villeminot (mayo de 1863)

El emperador expresó interés en ver un modelo del edificio, y Louis Villeminot construyó un modelo a escala de yeso (2 cm por metro) entre abril de 1862 y abril de 1863 a un costo de más de 8.000 francos. Después de una vista previa, el emperador solicitó varios cambios en el diseño del edificio, el más importante de los cuales fue la supresión de una terraza con balaustradas con grupos de esquinas en la parte superior de la fachada y su sustitución por un enorme ático con un friso continuo al frente. rematado por cuadrigas imperiales sobre los tramos finales. [58]

Con los cambios incorporados, el modelo fue transportado sobre rieles especialmente instalados al Palais de l'Industrie para su exhibición pública en la exposición de 1863. Théophile Gautier escribió sobre el modelo ( Le Moniteur Universel , 13 de mayo de 1863) que "la disposición general se vuelve inteligible para todos los ojos y adquiere ya una especie de realidad que permite prejuzgar mejor el efecto final... atrae la curiosidad de la multitud; es, en efecto, la nueva Ópera vista a través de los prismáticos al revés." [59] El modelo ahora está perdido, pero fue fotografiado por JB Donas en 1863. [58]

Las cuadrigas del emperador nunca se añadieron, aunque se pueden ver en la maqueta. En su lugar, en 1869 se instalaron los grupos escultóricos de bronce dorado Armonía y Poesía de Charles-Alphonse Guméry. El friso lineal que se ve en el modelo también fue rediseñado con medallones decorativos alternados en bajo y alto relieve con las letras doradas del monograma imperial ("N" de Napoleón, "E" de Empereur). Las letras diseñadas a medida no estuvieron listas a tiempo para la inauguración y fueron reemplazadas por sustitutos disponibles comercialmente. Tras la caída del imperio en 1870, Garnier se sintió aliviado de poder retirarlos de los medallones. Las letras con el diseño original de Garnier finalmente se instalaron durante la restauración del edificio en 2000. [60]

Cambio de nombre

El andamio que ocultaba la fachada fue retirado el 15 de agosto de 1867 a tiempo para la Exposición de París de 1867 . El título oficial de la Ópera de París se exhibía de manera destacada en el entablamento del orden corintio gigante de columnas acopladas frente a la logia del piso principal : "ACADEMIE IMPERIALE DE MUSIQUE". [61] Cuando el emperador fue depuesto el 4 de septiembre de 1870 como resultado de la desastrosa guerra franco-prusiana , el gobierno fue reemplazado por la Tercera República , y casi inmediatamente, el 17 de septiembre de 1870, la Ópera pasó a llamarse Théâtre National de l' Opéra, nombre que mantuvo hasta 1939. [62] A pesar de esto, cuando llegó el momento de cambiar el nombre de la nueva ópera, sólo se reemplazaron las primeras seis letras de la palabra IMPERIALE, dando lugar a la ahora famosa "ACADEMIE NATIONALE". DE MUSIQUE", un título oficial que en realidad sólo se había utilizado durante el período de aproximadamente dos años de la Segunda República que precedió al Segundo Imperio. [62]

1870–1871

Todas las obras del edificio se paralizaron durante la guerra franco-prusiana debido al asedio de París (septiembre de 1870 – enero de 1871). La construcción había avanzado tanto que partes del edificio podrían usarse como almacén de alimentos y hospital. Después de la derrota de Francia, Garnier enfermó gravemente por las privaciones del asedio y abandonó París de marzo a junio para recuperarse en la costa de Liguria de Italia, mientras que su asistente Louis Louvet permaneció atrás durante la agitación de la Comuna de París que siguió. Louvet escribió varias cartas a Garnier, que documentan acontecimientos relacionados con el edificio. Debido a la proximidad del teatro a los combates en la plaza Vendôme , tropas de la Guardia Nacional acamparon allí y se encargaron de su defensa y de distribuir alimentos a soldados y civiles. Las autoridades de la Comuna planeaban sustituir a Garnier por otro arquitecto, pero este hombre anónimo aún no había aparecido cuando las tropas republicanas derrocaron a la Guardia Nacional y tomaron el control del edificio el 23 de mayo. A finales de mes, la Comuna había sido severamente derrotada. La Tercera República se había consolidado lo suficiente en otoño, que el 30 de septiembre se reanudaron las obras de construcción y, a finales de octubre, la nueva legislatura votó una pequeña cantidad de fondos para continuar con la construcción. [63]

1872–1873

Los líderes políticos del nuevo gobierno mantenían una intensa aversión por todo lo relacionado con el Segundo Imperio, y muchos de ellos consideraban al esencialmente apolítico Garnier como un vestigio de ese régimen. Esto fue especialmente cierto durante la presidencia de Adolphe Thiers, quien permaneció en el cargo hasta mayo de 1873, pero también persistió bajo su sucesor, el mariscal MacMahon . Se exigieron economías y Garnier se vio obligado a suprimir la finalización de algunas secciones del edificio, en particular el Pavillon de l'Empereur (que más tarde se convirtió en la sede del Museo Biblioteca de la Ópera). Sin embargo, los días 28 y 29 de octubre llegó un incentivo abrumador para completar el nuevo teatro cuando la Salle Le Peletier fue destruida por un incendio que arrasó toda la noche. [64] Garnier recibió inmediatamente instrucciones de completar el edificio lo antes posible.

Terminación

Inauguración de la Ópera de París en 1875 ( Édouard Detaille , 1878)

El coste de finalización de la nueva casa durante 1874 fue de más de 7,5 millones de francos, una suma que excedía con creces las cantidades gastadas en cualquiera de los trece años anteriores. El gobierno de la Tercera República, con problemas de liquidez, recurrió a un préstamo de 4,9 millones de francos oro a un tipo de interés del seis por ciento de François Blanc , el rico financiero que gestionaba el Casino de Montecarlo . Posteriormente (de 1876 a 1879) Garnier supervisaría el diseño y la construcción de la sala de conciertos del Casino de Montecarlo, la Salle Garnier, que más tarde se convirtió en la sede de la Ópera de Montecarlo . [sesenta y cinco]

Durante 1874, Garnier y su equipo de construcción trabajaron febrilmente para completar la nueva ópera de París, y el 17 de octubre la orquesta pudo realizar una prueba acústica del nuevo auditorio, seguida de otra el 2 de diciembre a la que asistieron funcionarios, invitados y miembros de la prensa. El Ballet de la Ópera de París bailó en el escenario el 12 de diciembre y seis días después se encendió por primera vez la famosa lámpara de araña. [66]

El teatro fue inaugurado formalmente el 5 de enero de 1875 con una fastuosa actuación de gala a la que asistieron el mariscal MacMahon, alcalde de Londres y el rey Alfonso XII de España. El programa incluía las oberturas de La muette de Portici de Auber y William Tell de Rossini , los dos primeros actos de la ópera La Juive de Halévy de 1835 (con Gabrielle Krauss en el papel principal), junto con "La consagración de las espadas" de Meyerbeer . La ópera Les Huguenots de 1836 y el ballet La fuente de 1866 con música de Delibes y Minkus . [67] Como una soprano había caído enferma, un acto de Fausto de Charles Gounod y uno de Hamlet de Ambroise Thomas tuvieron que ser omitidos. Durante el intermedio, Garnier salió al rellano de la gran escalera para recibir el aplauso de aprobación del público.

Historia de la casa desde su apertura.

Vista del frente, c.  1890

En 1881 se instaló alumbrado eléctrico. [68] En la década de 1950 se instalaron nuevos ascensores de personal y de carga en la parte trasera del escenario, para facilitar el movimiento de los empleados en el edificio de administración y el movimiento de la escenografía del escenario.

En 1969, el teatro recibió nuevas instalaciones eléctricas y, durante 1978, el arquitecto Jean-Loup Roubert convirtió parte del Foyer de la Danse original en un nuevo espacio de ensayo para la compañía de ballet. Durante 1994 se iniciaron las obras de restauración del teatro. Esta consistió en modernizar la maquinaria escénica y las instalaciones eléctricas, restaurando y preservando la opulenta decoración, además de fortalecer la estructura y cimientos del edificio. Esta restauración se completó en 2007.

Influencia

El Palacio Garnier inspiró muchos otros edificios durante los años siguientes.

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Hidromiel 1991, pag. 146. Haussmann informó el 14 de agosto de 1871 que el sitio había sido limpiado y examinado. En agosto se construyó un edificio temporal para la Ópera Agence y el día 27 se iniciaron las excavaciones.
  2. ^ Hidromiel 1991, pag. 197. Según esta fuente, después de esta fecha se realizaron más obras y algunas partes del edificio nunca se terminaron. La cifra no incluye los costos de adquisición y limpieza del terreno, que eran responsabilidad del Service d'Architecture de Haussmann y probablemente excedieron los 15 millones de francos (Mead 1991, pp. 140, 146).
  3. ^ ab Beauvert 1996, pág. 102.
  4. ^ Hanser 2006, págs. 172-173.
  5. ^ "Courrier de Paris", Le Monde illustré 22 de enero de 1876, p. 50.
  6. ^ Beauvert 1996, pag. 108.
  7. ^ Ayers 2004, pag. 188.
  8. ^ ab Hanser 2006, págs. 172-179.
  9. ^ Simeone 2000, pag. 177.
  10. ^ Watkin 1996, págs. 391–392.
  11. ^ "Bibliothèque-Musée de l'Opéra" (en francés) en el sitio web de la BnF. Consultado el 3 de agosto de 2011.
  12. ^ "Palais Garnier" Archivado el 18 de octubre de 2011 en Wayback Machine en el sitio web de la Ópera de París. Consultado el 3 de agosto de 2011.
  13. ^ Nuitter 1875, pag. 250. Las alturas se miden desde el nivel del suelo de la Place de l'Opéra. La escultura en la cúspide del techo de la torre del escenario no está incluida, pero añadiría 7,50 metros adicionales.
  14. ^ Nuitter 1875, págs. 249-250. La longitud se mide desde el lado sur de la fachada principal hasta el lado norte del vanguardismo de la administración; los anchos, entre los exteriores de las dos galerías laterales, y los pabellones este y oeste; profundidad del sótano, desde el nivel del suelo de la Place de l'Opéra hasta el fondo de la cisterna debajo del escenario.
  15. ^ Hidromiel 1991, pag. 156.
  16. ^ Sarmant, Thierry, Histoire de Paris: Politique, Urbanisme, civilización , (2012), p. 191
  17. ^ Ducher, Robert, Caractéristique des Styles (1988), pág. 190
  18. ^ "Palacio Garnier". Explorando el Palacio Garnier: una joya histórica en París .
  19. ^ abc Texier, Simon, París - Panorama de l'archirecture (2012) p. 95
  20. ^ Mead 1991, págs. 4-5; Sveiven, Megan (23 de enero de 2011). "Clásicos de AD: Ópera de París / Charles Garnier". Arco diario . Consultado el 19 de marzo de 2015 ..
  21. ^ Flannery, Romero (2012). Ángeles de París: un recorrido arquitectónico por la historia de París . Nueva York: La pequeña librería. pag. 173.ISBN 978-1-936941-01-8.
  22. ^ Gjertson, Stephen (28 de junio de 2010). "La Ópera de París: la opulenta obra maestra arquitectónica de Charles Garnier". Galerías Stephen Gjertson. Charles-Alphonse-Achille Gumery, Harmony, 1869. Bronce galvanoplástico dorado, altura: 24' 7 1/4, grupo ático de fachada oeste.
  23. ^ El grupo de Jouffroy se titula l'Harmonie en Nuitter 1878, p. 11, y en Garnier 1875–81, vol. 1, pág. 424, vol. 2, pág. 273, pero se identifica como La Poésie en la "Table des planches" del folio del atlas de 1875 Estatuas decorativas ( Ver en Wikimedia Commons ), y según Fontaine 2000, p. 82, también se la denomina a veces Poesía Lírica .
  24. ^ ab Fontaine 2000
  25. ^ Kirkland 2013, págs. 283–284.
  26. ^ ab Gerard Fontaine (2018). La ópera de Charles Garnier, una obra de arte total . Éditions Du Patrimoine Centre Des Monuments Nationaux. pag. 110.ISBN 978-2757706299.
  27. ^ Gérard Fontaine (2018). La ópera de Charles Garnier, una obra de arte total . Éditions Du Patrimoine Centre Des Monuments Nationaux. pag. 212.ISBN 978-2757706299.
  28. ^ Gérard Fontaine (2018). La ópera de Charles Garnier, una obra de arte total . Éditions Du Patrimoine Centre Des Monuments Nationaux. pag. 219.ISBN 978-2757706299.
  29. ^ ab Gerard Fontaine (2018). La ópera de Charles Garnier, una obra de arte total . Éditions Du Patrimoine Centre Des Monuments Nationaux. págs. 215-218. ISBN 978-2757706299.
  30. ^ Gérard Fontaine (2018). La ópera de Charles Garnier, una obra de arte total . Ediciones Du Patrimoine Centre Des Monuments Nationaux. pag. 214.ISBN 978-2757706299.
  31. ^ Gérard Fontaine (2018). La ópera de Charles Garnier, una obra de arte total . Ediciones Du Patrimoine Centre Des Monuments Nationaux. pag. 218.ISBN 978-2757706299.
  32. ^ Fontaine 2004, pag. 190.
  33. ^ París pasado y presente, volumen 2, 1902, p. 35
  34. ^ Gérard Fontaine (2018). La ópera de Charles Garnier, una obra de arte total . Éditions Du Patrimoine Centre Des Monuments Nationaux. pag. 220.ISBN 978-2757706299.
  35. ^ abc Fontaine 2004, pag. 152.
  36. ^ Gérard Fontaine (2018). La ópera de Charles Garnier, una obra de arte total . Éditions Du Patrimoine Centre Des Monuments Nationaux. pag. 246.ISBN 978-2757706299.
  37. ^ Hanser 2006, pag. 177.
  38. ^ abc Fontaine 2004, págs. 94–95.
  39. ^ Garnier 1871, pag. 205; citado y traducido por Charles Penwarden en Fontaine 2004, p. 94.
  40. ^ Comunicado de prensa del restaurante de la Ópera de París
  41. ^ "Guillaume Tison-Malthé, aux fourneaux del restaurante L'Opéra". cocina.journaldesfemmes.com . 6 de noviembre de 2015 . Consultado el 21 de noviembre de 2015 .
  42. ^ Hidromiel 1991, pag. 53.
  43. ^ Kirkland 2014, págs. 188-189.
  44. ^ Mead 1991, págs. 53–56.
  45. ^ Hidromiel 1991, pag. 58; Kirkland. Página 190.
  46. ^ Kirkland 2013, págs. 185-186.
  47. ^ Kirkland 2013, pag. 191.
  48. ^ Hidromiel 1991, pag. 60 ("170 proyectos"); Kirkland 2013, pág. 192 ("171 diseños").
  49. ^ Mead 1991, págs. 60–62. Sólo cinco proyectos fueron premiados, pero dos fueron fruto de colaboraciones.
  50. ^ Kirkland 2013, pag. 192.
  51. ^ ab Citado y traducido en Mead 1991, págs.76, 290.
  52. ^ Traducido y citado por Ayers 2004, págs. 172-174. Los estilos arquitectónicos mencionados por la emperatriz fueron los que prevalecieron durante los reinados de Luis XIV, XV y XVI. Para más información, consulte los apartados sobre Barroco, Rococó y Neoclasicismo en la arquitectura francesa .
  53. ^ ab Ayers 2004, págs. 172-174.
  54. ^ Foto de Louis-Emile Durandelle . Mead 1991, pág. 138, reproduce una impresión diferente (fig. 187) de la misma fotografía (de la Bibliothèque nationale , véase una copia en Commons ) e identifica a los tres hombres. Esta impresión en particular proviene del Museo Metropolitano de Arte , cuyo anotador la data ca. 1870. El alzado de la ópera que se muestra al fondo es bastante similar a un diseño fechado en la primavera de 1862 por Mead 1991, p. 90 (ver copia en Commons).
  55. ^ Hidromiel 1991, pag. 137.
  56. ^ Mead 1991, págs. 146-147.
  57. ^ Hidromiel 1991, pag. 147; Hanser 2006, pág. 174; Ayers 2004, pág. 174.
  58. ^ ab Mead 1991, págs. 149-151.
  59. ^ Hidromiel 1991, pag. 303.
  60. ^ Fontaine 2000, págs. 91–92.
  61. ^ Hidromiel 1991, pag. 185.
  62. ^ ab Levin, Alicia. "Una reseña documental de los teatros musicales de París, 1830-1900" en Fauser (2009), p. 382.
  63. ^ Mead 1991, págs. 142–143, 168–170.
  64. ^ Mead 1991, págs. 143-145. 170–172.
  65. ^ Mead 1991, págs. 145-146; Folli y Merello 2004, pág. 116.
  66. ^ Simeone 2000, págs. 177-180.
  67. ^ Huebner 2003, pag. 303.
  68. ^ "Cronología". Ópera Nacional de París . Consultado el 22 de marzo de 2022 .
  69. ^ "Teatro Massimo Bellini", sitio web del municipio de Catania. Consultado el 21 de diciembre de 2021.
  70. ^ Ramm, Benjamin (16 de marzo de 2017). "El hermoso teatro en el corazón de la selva amazónica". Noticias de la BBC . Consultado el 2 de enero de 2019 .
  71. ^ Scott y Lee 1993, págs. 142-145.
  72. ^ Hidromiel 1996.
  73. ^ "El Teatro Juliusz Slowacki". Karnet . Consultado el 2 de enero de 2019 .
  74. ^ "Filarmónica Narodowa". Instituto Fryderyk Chopin . Consultado el 2 de enero de 2019 .
  75. ^ Sterling, Richard (1 de diciembre de 2011). Guía de viaje de DK Eyewitness: Vietnam y Angkor Wat. Pingüino. ISBN 9780756687403.
  76. ^ "Historia". Teatro Municipal de Río de Janeiro (en portugués) . Consultado el 2 de enero de 2019 .
  77. ^ "Las leyendas Chennai" . Consultado el 2 de enero de 2019 .
  78. ^ "Sitio histórico nacional del Teatro Rialto de Canadá, Parques de Canadá".

Fuentes

enlaces externos