El Partido Popular volvió a ganar las elecciones y superó los resultados de diciembre.
[12] El Comité Federal del PSOE rechazó apoyar la investidura de Rajoy.
[13] Pedro Sánchez afirmó que el papel del PSOE debía ser liderar la oposición.
PP y Ciudadanos alcanzaron un acuerdo para elegir a Ana Pastor como presidenta del Congreso de los Diputados.
[21] Los diputados de Ciudadanos, UPN, FAC, Bildu, ASG y NC se incorporaron al Grupo Mixto.
[23] Al contrario de lo sucedido en la anterior legislatura, Rajoy aceptó el ofrecimiento del rey.
Sin embargo, no aclaró si se iba a someter al debate de investidura,[24] un movimiento que levantó dudas por ser posiblemente anticonstitucional.
[26] Una semana más tarde, Rajoy aceptó estas condiciones y comenzaron las negociaciones.
[29] Rajoy y Rivera intentaron que los socialistas se sumaran al pacto, pero Sánchez reiteró su oposición.
[30] El PP también llegó a un acuerdo con Coalición Canaria para recibir su voto favorable.
Mayoría simple requerida Tras los malos resultados del PSOE en las elecciones vascas y gallegas, líderes socialistas críticos con Pedro Sánchez le instaron a dejar su puesto.
[37] El expresidente del Gobierno Felipe González dijo sentirse engañado por Sánchez.
Este le habría dicho que los socialistas terminarían permitiendo la investidura de Rajoy.
Minutos después, Sánchez anunció su dimisión como secretario general del PSOE.
[48] En declaraciones ante la prensa poco antes de iniciarse la primera votación, el depuesto líder del PSOE, Pedro Sánchez, declaró que su sentido del voto sería un "no rotundo" a Mariano Rajoy y a sus políticas, rehusando responder sobre su posicionamiento en la segunda y decisiva votación.
48 horas después se produjo la segunda votación, en la cual obtuvo 170 votos a favor, 111 en contra y 68 abstenciones.
Rajoy retiró a los tres ministros más veteranos e incluyó seis caras nuevas en el ejecutivo.
Desde ese momento Mariano Rajoy dejó de ser presidente del Gobierno, quedando Pedro Sánchez investido como tal.
Mayoría absoluta requerida (176/350) Tras la sentencia del caso Gürtel, que condena al PP por corrupción[70] y envía a prisión a varios antiguos miembros del PP y empresarios cercanos al partido, destacando entre ellos el extesorero del partido, Luis Bárcenas, el PSOE liderado por Sánchez anunció el 25 de mayo que presentaría una moción de censura contra Rajoy.