Son cápsulas carnosas de color rojo brillante cuando están verdes volviéndose púrpuras casi negras con la madurez.
En Canarias forma una asociación vegetal propia denominada monteverde seco o Visneo mocanerae-Arbutetum canariensis.
[9] El taxón fue descrito originalmente por el naturalista sueco Carlos Linneo el Joven con base en la información proporcionada por el botánico escocés Francis Masson, quien herborizó la especie en la isla de Tenerife en 1778.
Por su parte, los aborígenes de Gran Canaria también confeccionaban vino y vinagre con los frutos según las fuentes etnohistóricas.
[14][15][16][17] El uso medicinal de V. mocanera siguió presente en la sociedad canaria tras la conquista europea en el siglo xv.
[22][23] Está catalogada como especie bajo preocupación menor en la Lista Roja de la UICN, ya que aunque en Canarias es relativamente común, las poblaciones de Fuerteventura y Madeira son pequeñas y deben protegerse.
[28] Algunos autores han propuesto su procedencia desde el portugués vía las islas de Madeira, donde el árbol es conocido como mocano, nombre que también recibe la especie Pittosporum coriaceum.