Violaciones de derechos humanos de la dictadura militar (Chile)

Las cifras varían mucho y siguen siendo solo un punto de referencia cuestionable.Tras el bombardeo de la sede presidencial y la inminente victoria de las unidades golpistas, Allende se suicidó[1]​[2]​ y la resistencia en el Palacio fue neutralizada.Se silenciaron todos los medios de comunicación favorables al gobierno de Allende, incluyendo las radios Portales, Magallanes y Corporación, y los diarios El Clarín, El Siglo, Puro Chile; varios de estos medios fueron allanados y sus prensas destruidas.El general Alberto Bachelet fue detenido, torturado y posteriormente asesinado a manos de sus propios compañeros, entre los que se encontraba Fernando Matthei.[5]​ De acuerdo a la Comisión Valech: La DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) fue la policía secreta durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet entre 1974 y 1977.El Comando Conjunto fue una organización clandestina que operó entre 1975 y 1976, periodo en el cual secuestró, torturó e hizo desaparecer a decenas de personas, casi todas ellas dirigentes del Partido Comunista.En 2019 se confirmó que esta organización participó directamente en el envenenamiento que habría ocasionado la muerte del expresidente de la República Eduardo Frei Montalva en 1982 [cita requerida].Fue disuelta en febrero de 1990, poco antes del retorno a la democracia.Desde el mismo día del golpe, las autoridades militares comenzaron una masiva detención de adherentes y autoridades del gobierno de la Unidad Popular.Algunos de estos detenidos fueron ejecutados para luego hacer desaparecer sus cuerpos.En 2001 el presidente Ricardo Lagos declaró que el gobierno hizo llegar a los tribunales 180 casos de detenidos desaparecidos, que fueron arrojados al mar, ríos, lagos, de los cuales 130 estarían perdidos parcialmente, los otros estarían en una fosa clandestina dentro de la capital.[22]​[23]​ También se encuentran intendentes, funcionarios públicos, periodistas, profesores, académicos, sacerdotes, dirigentes sindicales, sociales y políticos, artistas, estudiantes, agricultores, dueñas de casa, profesionales, obreros, indígenas, etc. Entre todos ellos se pueden listar a los siguientes: Durante los 17 años que duró la dictadura militar en Chile se hizo uso habitual de la tortura[25]​ hacia los prisioneros políticos, como medio de conseguir información, someter psicológicamente y castigar a los prisioneros.Entre las torturas más comunes se cuentan: Además, se les hacía como presenciar fusilamientos, torturas y vejámenes de otros prisioneros o familiares.[29]​[30]​[31]​ En muchos casos se utilizaron las propias instalaciones del Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada (incluido el Buque Escuela Esmeralda y el Buque Lebu) y Carabineros de Chile.También se instalaron campos de concentración en oficinas salitreras (Oficina Chacabuco), en islas (como la isla Dawson o la Quiriquina) y en zonas aisladas; hasta se hizo uso de instalaciones deportivas, como el Estadio Nacional de Chile, el Estadio Chile o el Estadio Municipal de Concepción.[32]​ En otros casos se habilitaron para estos efectos inmuebles particulares, como Villa Grimaldi, Venda Sexy o Londres 38, como cuarteles o prisiones clandestinas de los servicios de seguridad del régimen.Si bien es difícil determinar su número, se estima que supera las varias centenas.[34]​ Entre los principales violadores de los derechos humanos se cuentan: Una de las maneras más comunes que la dictadura militar efectuó para silenciar a la oposición política fue exiliar a todo aquel que presentara signos de oposición, además de exiliar a los opositores, se les negaba la ciudadanía chilena, situación que dificultaba los trámites para pedir asilo en otros países.Los destinos más usuales que decidieron tomar rumbo los chilenos exiliados fueron por lo general países socialistas tales como Cuba, la Unión Soviética entre otros países del bloque del este, sin embargo también hubo un número importante de chilenos que decidió emprender rumbo a países como Canadá, Suecia, la Alemania Occidental, etc. Se llegó, incluso, a quitar la ciudadanía chilena a determinadas personalidades políticas, sindicales, parlamentarios, diplomáticos y militares, como por ejemplo: Orlando Letelier, Hugo Vigorena Ramírez, Volodia Teitelboim, Jaime Suárez Bastidas, Anselmo Sule, Ernesto Araneda Briones o Sergio Poblete (exgeneral la Fuerza Aérea).
Buque Escuela Esmeralda , utilizado como centro de detención y torturas en 1973.
Manuel Contreras , director de la DINA
Carta desde prisión de Manuel Guerrero en 1976, detenido nuevamente años más tarde y degollado junto con José Manuel Parada y Santiago Nattino .
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos fue creado para recordar a las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura de Pinochet.
Homenaje a la Compañera Desconocida, en Parque por la Paz Villa Grimaldi
«Parrilla» o catre metálico donde se amarraba y torturaba con electricidad a los detenidos.
Memorial de víctimas de Villa Grimaldi .
Orlando Letelier , uno de los funcionarios de más alto rango dentro del gobierno de Salvador Allende, se exilió en los Estados Unidos , siendo asesinado allí en 1976 por agentes de la dictadura chilena.