Vicente Nebrada

[3]​ Vicente estudió la primaria en la Escuela Experimental Venezuela, que era un colegio donde se ponían en práctica nuevas formas de enseñanza.

Allí conoció a Isaac Chocrón y Román Chalbaud, con quienes entabló una amistad que duró toda su vida.

Sus inclinaciones artísticas se afianzaron en la adolescencia, tenía un gusto particular por el cine, al que asistía con cierta regularidad.

Los esposos Thomson pronto emprendieron otro proyecto fuera del Liceo Andrés Bello, El Club de Ballet.

Después de su recuperación ingresó a la recién creada compañía Ballet Nena Coronil.

También formó parte del primer espectáculo profesional que realizó esta compañía en el Teatro Municipal de Caracas.

El Harkness Ballet hizo su estreno en 1965 fuera de los Estados Unidos, en Cannes, con George Skibine como director,[6]​ y un repertorio compuesto por trabajos de Alvin Ailey,[7]​ George Skibine, Erik Bruhn, Brian Macdonald y Stuart Hodes.

Rebekah acepta la propuesta y lo autoriza a iniciar sus trabajos coreográficos con la compañía juvenil.

Gracias a esta oportunidad creó en 1969, lo que sería su primer éxito internacional Percusión para seis hombres con música de Lee Gurst.

Este éxito le abrió definitivamente las puertas del Harkness Ballet para dedicarse a la coreografía y dejar el área de la interpretación.

Llevaron adelante este proyecto con el propósito de obtener un panorama general del estado y calidad del movimiento dancístico y de las agrupaciones artísticas que hacían vida en el territorio nacional.

Ese mismo año, en los Estados Unidos, dos compañías de ballet entraron en crisis, el American Ballet Theatre amenazaba con cerrar y el Harkness Ballet cerraba ya definitivamente, Vicente era el coreógrafo residente del Harkness y pronto se quedaría sin trabajo, luego de haber hecho una larga carrera en los Estados Unidos.

Finalmente en julio de 1975 iniciaron el trabajo en la nueva compañía con Vicente como director artístico,[11]​ Zhandra como bailarina estrella, Elías como gerente general y muchos de los bailarines del Harkness Ballet que recientemente se había disuelto.

Con esta última compañía mantuvo una relación que duró muchos años y rindió frutos artísticos.

Nebrada utilizó el estilo neoclásico y le dio un sentido particular, realzando la femineidad de la mujer latinoamericana.

Fue particularmente conocido por el estilo personal que le imprimió a sus pas de deux.

La personalidad artística de Vicente Nebrada fue definida por Clive Barnes del The New York Times, con las siguientes expresiones: "Vicente Nebrada es un coreógrafo multifacético y fascinante cuyo talento podría dar al ballet latinoamericano una identidad y un estilo propio".

[13]​ Sus coreografías han sido interpretadas por diferentes compañías de ballet alrededor del mundo.

[14]​ Vicente Nebreda nombró en su testamento a Zane Wilson como "Heredero Universal" de todas sus obras coreográficas.

Las negociaciones siguieron durante 2013 pero, debido a los constantes cambios que realiza el gobierno nacional de las autoridades del Teatro Teresa Carreño, las conversaciones y convenimientos no pudieron continuarse.

[18]​ Este evento buscaba mantener vivo el legado coreográfico del Maestro Nebrada para las nuevas generaciones en Venezuela, así como impulsar y apoyar a los coreógrafos venezolanos, brindándoles una plataforma apropiada para el desarrollo de su creatividad.

Familia Nebreda Arias en 1934, Vicente con 4 años, sentado en el piso. Caracas, Venezuela
Programa de mano (página 01) de una función del Cuerpo de baile del Liceo Andrés Bello. Junio de 1946. Caracas, Venezuela
Programa de mano de una función de la Escuela Nacional de Ballet (interior). Teatro Municipal de Caracas , Venezuela, 24 de febrero de 1951.