Valdelaguna

[2]​ El municipio permanecerá vinculado a este señorío más tarde, cuando sea convertido en Condado de Chinchón.Se citan cinco ermitas: San Esteban, la más antigua, San Sebastián y San Roque erigidas con motivo de epidemias y pestilencias, la Magdalena, a media legua de la villa, junto al Tajuña, donde acostumbraban a acudir en procesión las letanías, y la de Santo Toribio, para que no le faltara agua a la villa, la única que queda en pie,[4]​ integrada en el cementerio municipal.A mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 464 habitantes.También se han establecido en los últimos años un gran número de alojamientos rurales.Cabe destacar además, los variados lugares de interés que ofrece este singular municipio.En este escudo aparece a la izquierda el acueducto romano símbolo de la ciudad de Segovia, a cuya comunidad y tierra perteneció el pueblo durante la Edad Media.El tercer elemento, en la parte inferior y de carácter geográfico, hace alusión al terreno quebrado del municipio y a la laguna que le da nombre, documentada hasta el siglo XVI.La bandera amarilla con el blasón en el centro, recoge el color predominante del escudo.
Casa consistorial
Casa del árbol