Tlaxcala virreinal

A principios del siglo XVI, Tlaxcala era un pequeño territorio cuyos habitantes, los tlaxcaltecas, uno de los grupos teochichimecas que habían abandonado el Aztlán, defendían su independencia, constantemente amenazada por los mexicas.Los restos del animal fueron destazados y mandados a las principales cabeceras tlaxcaltecas para demostrar que no eran dioses como se creía y sirvió como argumento a Xicohténcatl para continuar con el acecho al español.Apenas alojado en Tenochtitlán, Cortés hizo prisionero a Moctezuma, lo que causó gran sorpresa entre los mexicas.Sólo la vanguardia logró evadirse hasta Tlacopan y fue entonces cuando Cortés pudo darse cuenta de la temible derrota sufrida.Los españoles huyeron hacia Tlaxcala y en el camino murieron casi todos los aliados tlaxcaltecas que los acompañaban.Permanecieron en las casas de Xicohténcatl y Maxixcatzin, con los que Cortés celebró una alianza militar, haciéndoles muchas promesas si obtenía la victoria.Los mexicas, mientras tanto, enviaban embajadores a todos los pueblos solicitando ayuda y alianza en contra de los españoles.Ofrecían a cambio perdonarles el pago de tributos y devolverles propiedades.En seguida se dispuso a preparar su ataque a la capital azteca: hizo un recuento de su ejército y el señorío tlaxcalteca presentó el suyo, que estaría bajo las órdenes de Cortés.En cada población de la Nueva España hubo dos sectores sociales distintos: el español, que vivía en ciudades, reales de minas, haciendas o pueblos militares, y el sector indígena, que vivía en sus propios pueblos y ranchos.Después de la caída de la Gran México-Tenochtitlan en 1521, los ejércitos españoles y sus aliados tlaxcaltecas marcharon hacia la exploración y conquista del occidente (Michoacán, Colima, Jalisco, etc.), siendo hasta 1540 que se dirigen al norte de la actual República Mexicana, conocida en ese entonces como la Gran Chichimeca, llevando por la fuerza a chalcas, cholultecas, mexicas, huexotzincas, tarascos y otros grupos étnicos conquistados, para colonizar ese enorme territorio, a quienes dejaban construyendo y resguardando presidios así como ayudando las misiones de religiosos que se dedicaban a evangelizar a los naturales.Al Señorío de Santiago Tepeticpac lo organizaron los Capitanes Francisco Vázquez y Joaquín Paredes que llevaban 228 indígenas.Es difícil hacer una mención detallada de sus deberes, pues en ese tiempo no existía la división de poder que tenemos hoy; por eso, sus funciones iban desde dictar leyes, hasta resolver disputas entre ciudadanos españoles y españoles con indígenas, aunque en raros casos también llegó a resolver disputas entre indígenas.Eran cuatro, uno por cada cabecera, y en 1545 se les otorgó un lugar en el cabildo como miembros perpetuos de este.Era la mayor autoridad indígena de tlaxcala, dictaba leyes para toda la provincia y resolvía disputas.Además, manejaba las propiedades comunales, cuidaba que se cumplieran las leyes y recogía el tributo.Aunque los conquistadores llamaban ciudad a la provincia de Tlaxcala, ésta existió como tal hasta 1525, cuando el cito su fundación: ”Que se erige en ciudad la de Tlaxcala, en la Nueva España y su iglesia en catedral para un obispo tlaschalense que la gobierne y administre”.Prueba, además, que Tlaxcala fue erigida en ciudad en fecha anterior a la generalmente aceptada.La nueva ciudad se ubicó al sureste de los cuatro señoríos, es decir, posando el río Zahuapan.A los españoles no se les debería otorgar concesiones o mercedes de tierras.Finalmente se establecieron sembradíos de magueyes que darían origen a los haciendas pulqueras.Todas las haciendas ganaderas contaban con tierras de labor para sembrar especialmente trigo y maíz.Desde la época prehispánica eran famosos los mercados o tianguis de Tlaxcala, que continuaron funcionando durante la Colonia.Los caminos propiamente dichos aparecieron en Tlaxcala en el siglo XVI, pero los transitables sólo existían cerca de las ciudades principales.Por privilegios emanados de la Corona, a principios del régimen colonial, la sociedad indígena tlaxcalteca mantuvo fuera de la provincia a los españoles y conservó sus distinciones sociales prehispánicas: los macehuales siguieron desempeñando las tareas agrícolas y los distintos servicios, la nobleza era la beneficiaria del trabajo de los macehuales; los cuatro señores continuaron gobernando como caciques y sus extensas propiedades trabajadas por vasallos indígenas.En 1520 sufrió la provincia la primera gran epidemia de viruela, seguida por otras calamidades a lo largo del siglo.Lo decadencia de Tlaxcala se debió a que la población se vio menguada por epidemias, heladas, inundaciones del río Zahuapan, terremotos y plagas, causas que provocaron la emigración de mestizos e indígenas en los siglos XVI, XVII, y XVIII.En 1531, fray Alonso de Escalona, que permaneció tres años en Tlaxcala, fundó la primera escuela en las instalaciones franciscanas, contando para ello con ayuda del primer obispo Garcés.Fray Diego de Valadés, notable escritor tlaxcalteca del siglo XVI, señala en su "Retórica Christiana" que en el atrio del convento se catequizaba e instruís a niños, niñas, hombres y mujeres.Muchos escritos tlaxcaltecas del siglo XVI posiblemente se perdieron o permanecen anónimos.