Tizatlán

[1]​ Se encuentra protegido bajo la jurisdicción del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con el código ZA154 catalogado como monumento histórico.

En el sitio, se encontraron paredes del altar decoradas con formas animales y humanas.

[5]​ Tizatlán fue el cuarto tlatocayotl (señorío) o calpulli (barrio) fundado por los teochichimecas hacia el siglo XIII.

Con los restos, erigieron la Iglesia de San Esteban Tizatlán, lo mismo que sucedió con el Templo Mayor y la Catedral Metropolitana.

[9]​ Una vez allí el espíritu le decía a Pánfilo Sánchez que excavara para poder entregarle su tesoro.

En 1980 Daniel Molina excavó en la parte posterior de la Capilla abierta y encontró varios entierros, en ese mismo año Roberto Gallegos Ruiz realizó trabajos en los lugares aledaños a los altares, consolidó el muro sur, limpió y escombró el sitio; también estableció una nomenclatura para las construcciones del sitio.

Es hasta 1990, con el Proyecto Cuatro Señoríos, cuando nuevamente se realizan excavaciones de manera intensiva.

Zona Arqueológica de Tizatlan Tlaxcala, Foto Daniel Ponce, 07092021, foto1
Jeroglífico del señorío de Tizatlán
Parte de una pared de la zona arqueológica
Detalle de la pintura mural del altar de Tizatlán, Tlaxcala. Se aprecia el motivo de la mano cortada (a)