[4][5] Papanicolaou publicó tres formulaciones de esta tinción en 1942, 1954, y 1960.
[4][8][9] La tinción de Papanicolaou esta plenamente estandarizada, existiendo varias formulaciones, que difieren en los tintes exactos utilizados, sus proporciones, y el tiempo del proceso.
[1][2] Normalmente está asociada con citopatología donde las células examinadas están sueltas, pero la tinción también ha sido modificada y utilizada en trozos de tejido.
[2][3] Se agrega ácido fosfotúngstico para ajustar el pH de las contratinciones y ayuda a optimizar la intensidad del color.
[2] Las células superficiales son de color naranja a rosa, y las células intermedias son de color verde turquesa a azul.