Zamudíes
[2] Como fuente preislámica, la referencia más antigua conocida de los Zamudíes es una inscripción en Dur-Sharrukin del 715 a. C. de los Anales del rey asirio Sargón II,[3] que los menciona como los "Ta-mu-di", junto a los Efá, los "Ibadidi" y los "Marsimani" como parte del "los árabes distantes que habitaban en el desierto, que no conocían ni a supervisores ni a funcionarios y no habían entregado tributo a ningún rey."Esta persona, probablemente fuera un comerciante o funcionario al servicio de la corte babilónica.[7][8] En un pasaje algo confuso, Plinio el Viejo, historiador romano del siglo I, los ubica en la ciudad interior, todavía no identificada, de 'Baclanaza'.[9] También hubo zamudíes que se unieron a los ejércitos romanos como auxiliares, y el Notitia Dignitatum menciona dos unidades de guerreros zamudíes que sirvieron al Imperio romano, uno en Egipto y el otro en Palestina.[10] Los zamudíes son mencionados con poca frecuencia en las fuentes árabes indígenas contemporáneas, aunque dos inscripciones safaíticas talladas en algún momento entre el siglo I a. C. y el siglo IV se refieren al "año de la guerra entre los Gšm y la tribu de los Zamudíes [snt ḥrb gšm ʾl ṯmd]".[13] Los zamudíes en cuestión eran tropas auxiliares romanas, como dice explícitamente la inscripción: Se les conoce como Tamudaei en los escritos de Aristón de Quíos, Claudio Ptolomeo y Plinio el Viejo.[15] A pesar de la presencia de una tribu llamada zamudí hasta el siglo IV, los poetas árabes del siglo VI cuyas obras se conservan en fuentes islámicas ya se referían a los zamudíes como una tribu antigua y perdida hace mucho tiempo, cuyo mismo nombre recordaba la fugacidad de todas las cosas.Las inscripciones en zamúdico provienen principalmente del norte de Arabia Saudita, pero se pueden encontrar en toda la península arábiga.[23] Se conoce muy poca información sobre la identidad o la nacionalidad de los zamudíes, pero el historiador griego Diodoro Sículo los llama àrabes en la Bibliotheca histórica.Después de la desaparición del pueblo zamudí original, el historiador británico Robert Hoyland sugirió que su nombre fuera adoptado posteriormente por otros grupos nuevos que habitaban la región de Mada'in Saleh.