Multímetro

Un multímetro, también denominado polímetro[1]​ (o tester en inglés), es un instrumento eléctrico portátil capaz de medir directamente magnitudes eléctricas activas, como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias, capacidades y otras.

Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma, con alguna variante añadida.

Tras su creación únicamente quedaba vender el proyecto a una empresa, cuyo nombre era Automatic Coil Winder and Electrical Equipment Company (ACWEECO, fue fundada probablemente en 1923),[2]​ saliendo a la venta el mismo año.

La compañía pasó por diferentes entidades y actualmente se llama Megger Group Limited.

En las dos fotografías que acompañan al texto se pueden apreciar los modelos de AVO 7 y 8.

Un conmutador permite cambiar la función del polímetro para que actúe como medidor en todas sus versiones y márgenes de medida.

La parte izquierda de la figura (Esquema 1) es la utilizada para medir en corriente continua y se puede observar dicha polaridad.

La parte derecha de la figura es la utilizada para medir en corriente alterna, cuya diferencia básica es que contiene un puente de diodos para rectificar la corriente y poder finalmente medir con el galvanómetro.

El polímetro está dotado de una pila interna para poder medir las magnitudes pasivas.

Además, los razonamientos que se realizan sobre los circuitos eléctricos usados para que el polímetro funcione como amperímetro o voltímetro sirven también, de forma general, para medir en corriente alterna con la parte derecha de la figura (Esquema 1).

Para que el polímetro trabaje como amperímetro (Esquema 2) es preciso conectar una resistencia

depende del valor en amperios que se quiera alcanzar cuando la aguja alcance el fondo de escala.

Los circuitos internos estarán construidos con cable y componentes adecuados para soportar la intensidad correspondiente.

Donde I es la intensidad máxima que deseamos medir (fondo de escala), (

Para que el polímetro trabaje como voltímetro (Esquema 3) es preciso conectar una resistencia

depende del valor en voltios que se quiera alcanzar cuando la aguja alcance el fondo de escala.

Con el potenciómetro se retoca esta intensidad hasta que la aguja apunte al fondo de escala (y en la división que indica la intensidad máxima se pone el valor de 0 ohmios).

Como elemento activo se incluye una pila que hace circular la corriente, cuyas magnitudes serán la fuerza electromotriz ε y la resistencia interna

y se puede expresar: Si ahora conectamos R (eliminamos el cortocircuito), la nueva intensidad quedará: y se verificará que: Si combinamos las dos ecuaciones anteriores, obtenemos: Más raramente se encuentran también multímetros que pueden realizar funciones más avanzadas como: Habitualmente, los polímetros analógicos poseen cuatro bornes (aunque también existen de dos), uno que es el común, otro para medir tensiones y resistencias, otro para medir intensidades y otro para medir intensidades no mayores de 20 amperios.

Si lo que queremos es medir voltaje absoluto, colocaremos la borna negra en cualquier masa (un cable negro de molex o el chasis del ordenador) y la otra borna en el punto a medir.

Si no sabemos cuantos ohmios tiene la resistencia a medir, empezaremos con colocar la ruleta en la escala más grande, e iremos reduciendo la escala hasta que encontremos la que más precisión nos da sin salirnos de rango.

Por esto, para medir intensidades tendremos que abrir el circuito, es decir, desconectar algún cable para intercalar el tester en medio, con el propósito de que la intensidad circule por dentro del tester.

Precisamente por esto, hemos comentado antes que un tester con las bornas puestas para medir intensidades tiene resistencia interna casi nula, para no provocar cambios en el circuito que queramos medir.

Con ello se cerrará el circuito y la intensidad circulará por el interior del multímetro para ser leída.

Los fusibles utilizados deben soportar la intensidad de medición máxima del multímetro, y están destinados a fundirse si por error el operador expone el multímetro a una intensidad de corriente mayor.

Los multímetros digitales se clasifican en cuatro categorías en función de su aplicación prevista, según lo establecido por IEC 61010-1,[4]​ y según los grupos de estándares nacionales y regionales como el estándar CEN EN61010.

[5]​ Cada categoría especifica los voltajes máximos transitorios que son seguros para los rangos de medición del multímetro.

[6]​[7]​ Los multímetros que cumplen estas categorías también cuentan con protecciones contra fallos por sobreintensidad.

[8]​ Los multímetros que disponen de una interfaz para conectarlos a una computadora, puede integrar un aislamiento óptico para proteger y aislar la computadora de las tensiones en el multímetro introducidas por el circuito medido.

[9]​ Estos multímetros también incluyen protección contra sobretensiones de alta energía mediante varistor de óxido metálico (MOV), y protección contra sobreintensidad mediante fusibles rearmables.

Multímetro analógico (izquierda) y multímetro digital (derecha)
Multímetro digital
Midiendo con el multímetro
Avómetro modelo 7. Década 1960-70
Avómetro modelo 8. Década 1970-80
Esquema 1: Polímetro
Esquema 2: amperímetro
Esquema 3: Voltímetro
Esquema 4: óhmetro
Multímetro analógico
Multímetro analógico
Componentes electrónicos para la protección de la entrada del polímetro Fluke 28 II con clasificación CAT-IV