[11] Agrupó a 20 partidos políticos de ámbito estatal y autonómico.
Cuenta con cinco ministerios de los veintidós que constituyen el ejecutivo presidido por Pedro Sánchez.
[25][26] También pretendían conseguir el apoyo de fuerzas ideológicamente cercanas como Izquierda Unida, En Comú Podem, Compromís y Más Madrid/Más País y dar un papel preponderante a la sociedad civil.
Dichos actos, calificados como «de escucha», se prolongaron en toda España en los meses posteriores.
[59] [60] Sumar se convierte en la cuarta fuerza más votada a nivel nacional.
[68] De acuerdo a la documentación presentada y registrada ante la Junta Electoral Central, los partidos políticos que constituyeron la coalición fueron los siguientes:[35] Los siguientes partidos expresaron su apoyo públicamente a la coalición: De cara a las elecciones generales de 2023 la coalición electoral adoptó distintas denominaciones según la circunscripción en la que se presentaba y los partidos políticos o coaliciones que la integraban.
[35] En el caso de las islas Pitiusas, Sumar, PSOE, Esquerra Unida y Ahora Ibiza alcanzaron un acuerdo para presentar una candidatura conjunta para el Senado.
De esta forma Podemos pasó a tener cuatro escaños y Catalunya en Comú seis.
Su acta de diputado fue entregado a la siguiente en la lista: Alda Recas.