Sufijo -acum (toponimia)

Es de origen galo[1]​[2]​ y su forma original aparece escrita a veces como -acon, lo que le relaciona directamente con el céltico común *-ako(n).

Callinick y Kelynack), galés Clynnog e irlandés cuilneach que significan «lugar plantado de acebo, acebal».

Dado que el antiguo céltico continental es todavía una lengua poco conocida, estos radicales a veces son difíciles de identificar.

Los nombres de personas encontradas con este sufijo pueden haber sido típicamente galos, galoromanos, latinos o germánicos.

El sufijo se encuentra en cientos de nombres comunes, bajo formas diversas que caracterizan a diferentes regiones o áreas lingüísticas.

Esto explicaría los nombres de lugares vecinos, basados en la misma antroponimia con este sufijo, por un lado, y con un apelativo romano por otro.

[9]​ Este sufijo es, al igual que en los Alpes Marítimos, casi inexistente en el País Vasco francés y en Córcega.

Éste no es siempre el caso de la Bretaña armoricana, donde el bretón compartía espacio con el galón- románico.

En el sur de Bretaña (Loira Atlántico, Morbihan) y el este (Ille y Vilaine, Costas del Norte) hay numerosos topónimos terminados en -(é)ac, como Brignac; Moréac; Vignac; Campénéac; Montennac, Lohéac, Loudéac, Tinténiac, Carnac, etc. de los cuales existen equivalentes exactos en otras regiones, entre ellos Brigné (Saumurois), Brinhac (Languedoc); Mory (Norte-Pas-de-Calais), Morey (Borgoña); Vigny (Lorena); Champigny, Campanhac; Montigny, Montanhac; Loué (País del Loira); Taintignies (Bélgica), Tintinhac (Lemosín); Carnac y Rofiac, Charnat, Charnay, etc.Dos teorías explican el mantenimiento del -ac hasta el s. IX, momento en el que evolucionó a -é, -y, etc. en la zona románica: En paralelo al uso de -ac, el bretón introdujo el sufijo *-ogon que se emplea generalmente en los nombres de persona o de santo.

[12]​ Nota: los mapas mostrados a continuación sólo ofrecen una visión general de la distribución del sufijo -acum en Francia y no son exhaustivos.

Entre estos conocidos apellidos se encuentran Cardellach (Cardelhac), Gallach (Galhac), Marsillach (Marcilhac), Marsinyach (Macinhac), Surinyach (Serinhac) y muchos otros.

Entre las numerosas comunas italianas con nombres en - ago están estas: Arsago Seprio, Arzago de Adda, Assago, Barzago, Bellinzago Lombardo, Bellinzago Novarese, Binago, Bodio Lomnago, Bovisio -Masciago, Brissago-Valtravaglia, Bul; Busnago, Cadegliano Viconago, Cadorago, Camairago, Cambiago, Capiago Intimiano, Caponago, Casciago, Cassago Brianza, Cassano Magnago, Cavenago de Adda, Cavenago de Brianza, Cavernago, Cazzago Brabbia, Cázzago Comezzano-Cizzago , Comignago, Cucciago, Cusago, Dairago, Dolzago, Filago, Fortunago, Gerenzago, Giussago, Gorlago, Grezzago, Gussago, Imbersago, Inzago, Jerago con Orago, Lardir, Lurago Marinone, Magnago, Mairago, Maniago, Marcignago, Massanzago, Masciago Primo, Medolago, Mezzago, Moriago della Battaglia, Mornago, Ornago, Orsago, Osnago, Ossago Lodigiano, conzago, Ronago, Secugnago, Senago, Sozzago, Sumirago (con sus fracciones de Albusciago y Menzago), Tregnago, Urago de Oglio, Vanzago, Vedelago, Vercurago y Volpago del Montello.

El uso del sufijo -(i)acum ha sido bien atestiguado en las islas británicas desde la antigüedad y muchos tipos toponímicos se reencuentran en el continente.

Como en la antigua toponimia de Gran Bretaña y Europa continental, se combina tanto con un apelativo como con un nombre personal.

Varios topónimos acabados en ac (evolución del antiguo sufijo acum ) en los alrededores de Los Aures ( Aveyron )
Carnac, uno de los topónimos en ac más conocidos de Bretaña