Sitta przewalskii

[4]​ Fue considerado durante mucho tiempo una subespecie del trepador cariblanco (Sitta leucopsis),[5]​ no obstante, difiere significativamente en morfología y vocalización.

Tanto S. przewalskii como S. leucopsis se han considerado estrechamente relacionados con el trepador pechiblanco (Sitta carolinensis).

Las vocalizaciones consisten en series de ascendentes silbidos y notas breves alternas.

[2]​ El nombre común y binomio latino conmemoran al explorador ruso Nikolái Przewalski, quien descubrió la especie en 1884.

Poco se sabe acerca de las interrelaciones que establece con su hábitat, probablemente comparables con las del trepador cariblanco.

Pamela C. Rasmussen le concedió el rango de especie completa (separado del trepador cariblanco) en 2005 en su Birds of South Asia.

[6]​ Aunque ambas especies carecen de la línea ocular negra típica de otros trepadores, el color es distinto en S. leucopsis ya que tiende a ser pardo blanquecino o crema en sus mejillas, garganta, pecho, flancos y vientre.

[7]​ El área sobre los ojos, incluyendo la frente, el píleo y la nuca, es de un profundo negro azulado hasta el borde superior del manto.

Las plumas secundarias y primarias internas están bordeadas por color azul grisáceo.

Los flancos traseros y plumas de las coberteras bajo la cola son rufos.

[10]​[12]​ Cuando el plumaje está desgastado, el color puede ser irregular en las partes bajas y de tono más claro.

La mayoría de los trepadores presentan la parte superior gris o azul, y una línea negra que atraviesa los ojos.

[23]​[2]​ El nombre común y binomio latino proviene del explorador ruso Nikolái Przewalski,[24]​ quien descubrió la especie en el Tíbet en 1884 y la denominó Sitta eckloni sin proporcionar una descripción adecuada, lo que lo hace un nomen nudum.

[6]​[28]​[b]​ En 2005, Pamela C. Rasmussen concedió el estatus de taxón autónomo en su libro Birds of South Asia.

[16]​[14]​[34]​ Un estudio molecular de Éric Pasquet, realizado en 2014, proporcionó cierta claridad en este aspecto.

[10]​ En 1950, el naturalista inglés Frank Ludlow presentó una descripción del ave, que le proporcionó Ernst Schäfer cuando estudió un macho adulto cerca de Litang en 1934.

La especie ha sido observada también en Kunming, en el suroeste de China, donde es muy probable que migre para pasar el invierno.

Los avistamientos en el Gran Cañón del Yarlung Tsangpo son anómalos, ya que solo lo visitan en invierno.

Un ejemplar macho con plumaje recién mudado.
Nikolái Mijáilovich Przewalski (1839-1888), explorador ruso que observó a la especie por primera vez en 1884. El epíteto específico es un reconocimiento de taxónomos posteriores.
Dibujo de John Gould y Henry Constantine Richter de una pareja de trepadores cariblancos ( Sitta leucopsis ). Supuestamente, S. przewalskii es su primo cercano.
Ilustración de un S. przewalskii con el plumaje desgastado, por J. G. Keulemans .