Sitta whiteheadi

A menudo se alimenta en lo alto de pinos laricios, consumiendo principalmente piñones, aunque también puede capturar algunos insectos voladores.

Su nombre científico proviene de John Whitehead, ornitólogo inglés que descubrió la especie en 1883.

[2]​ Por lo general, las partes superiores son de un color gris azulado, el vientre es ante grisáceo y la garganta es blanca.

[2]​[13]​ En la hembra, el píleo y la lista superciliar son del mismo gris que la parte posterior de la cabeza.

[2]​ Las plumas externas de la cola son negras con manchas blancas y las puntas, grises.

[13]​[2]​ Es el único trepador presente en Córcega, así que no existe confusión posible.

[14]​ Sin embargo, puede parecerse al carbonero garrapinos, muy común en el bosque corso, que cuenta con motivos similares en la cabeza.

Esta especie es más grande que el trepador corso, no tiene el píleo negro y sus partes inferiores son de un color amarillo —o blancas para algunas subespecies— con tonos anaranjados alrededor de la rabadilla.

[8]​ En la descripción original de Richard Bowdler Sharpe, es morfológicamente próximo al trepador chino —S.

canadensis—, que únicamente se encuentra en América del Norte, pero cuenta con partes inferiores amarillentas.

[8]​ Como todos los trepadores, S. whiteheadi puede desplazarse cabeza abajo a lo largo de las ramas, y rara vez en el suelo.

[30]​ Como muchos trepadores, oculta algunas semillas bajo la corteza, en líquenes o entre restos vegetales,[31]​ y los consume cuando se aproxima una mala temporada, sobre todo cuando las nevadas del comienzo de la primavera impiden el acceso a los conos de pino o cuando estos se encuentran cerrados, húmedos y fríos.

[a]​[34]​ No se ha observado que compitan o luchen por el alimento disponible.

[10]​ Cuando consume las semillas de pino, las golpea contra la corteza del árbol hasta romperse.

[43]​ Según Francis Jourdain, quien comparó 42 huevos —14 recogidos por Whitehead, y otros 28 por él mismo—, miden en promedio 17.18 x 12.96 mm.

El píleo se oscurece al undécimo día y los jóvenes emplumecen por completo en veinte días, por lo general.

[46]​ Se considera la única especie de ave endémica existente en Córcega y en la Francia metropolitana.

Es probable que el trepador sobreviviese en los pinos laricios a lo largo de este periodo».

Whitehead, quien había pasado gran parte de sus años anteriores en Córcega, vio a un espécimen macho y lo atrapó.

Conservó la piel de la muestra y no la estudió hasta octubre, cuando Richard Bowdler Sharpe le pidió ayuda por nombrar algunas pequeñas aves que pudiera recoger.

Aunque la cabeza del ave estaba dañada por el método de recogida, Sharpe le aseguró que la especie no se había descrito todavía.

[4]​ Al regresar a Córcega en mayo de 1884 encontró un macho, que reconoció por su píleo negro.

Identificó otros nidos, a unos 30 metros del suelo, y abrió dos encontrando cinco huevos en cada uno.

[48]​ En la década de 1980, los ornitólogos italianos Pierandrea Brichetti y Carlo Di Capi estudiaron a su vez la reproducción.

[12]​ En algunas publicaciones fue clasificado en un subgénero Micrositta, descrito por el ornitólogo ruso Serguéi Buturlín en 1916,[60]​ y se le asignaron subespecies.

[67]​ Las conclusiones del estudio son consistentes con la morfología de la especie —los trepadores canadiense, corso y chino—, así como el píleo completamente negro que solo está presente en los machos, característica única entre los sítidos y otras familias relacionadas.

[70]​ A su vez, el otro clado se dividió a su vez en tres, con poblaciones aisladas al este de Asia y dando lugar al trepador canadiense en América del Norte, y hace aproximadamente un millón de años desde el oeste, lo que marcó la separación entre trepador corso y el trepador chino.

[74]​ El trepador corso fue considerado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como «casi amenazada» en 1988, pero fue cambiado a «preocupación menor» en 2004, 2008 y 2009.

También el careto es un depredador potencial, que ya ha sido observado durmiendo en un nido y con varios trepadores desaparecidos.

Esté vivo o muerto, también está prohibido transportarlos en camiones, venderlos en mercados y almacenarlos en bodegas.

La primera ilustración que representa la especie, en este caso una pareja —el macho arriba y la hembra abajo—, y que acompaña a la descripción de Richard Bowdler Sharpe (1884).
Pareja ilustrada por J. G. Keulemans .
Un ejemplar fotografiado en los desfiladeros de La Restonica, cerca de Corte . La hembra tiene el píleo gris oscuro y que se torna gris azulado en la base de la espalda.
Dibujo de una pareja y un huevo.
Sitta whiteheadi - MHNT
Las poblaciones del ave se concentran en las regiones montañosas del centro de la isla.
Pinus nigra laricio Pinus nigra var. corsicana — en el bosque Valdu Niellu.
Litografía de John Whitehead del primer nido descubierto en 1884.
El trepador azul , que habita la Francia metropolitana, no está directamente relacionado con su primo de Córcega.
Actualmente se considera que el trepador chino es el pariente más cercano al trepador corso.
El arrendajo —en la foto un ejemplar de la subespecie corsicanus , endémica en Córcega— está entre los depredadores de los jóvenes trepadores corsos.
Paisaje del bosque visto desde el «sendero del trepador», cerca de la ciudad de Évisa .