Sitta yunnanensis

La especie llega a medir 12 cm de longitud, y no presenta dimorfismo sexual.

Es un pájaro ruidoso, ya que produce sonidos simples y nasales, aunque también en series repetitivas.

Por estas razones, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera al ave como «casi amenazado».

El pájaro tiene una lista superciliar blanca y delgada, que se extiende hasta la parte delantera y sobre una línea ocular negro, que se amplía significativamente en la espalda, en ambos lados del manto.

Las partes inferiores están unidas y son pálido, de color ante-rosado.

En plumaje desgastado, las plumas blanquecinas que forman los extremos de la lista superciliar se desgastan, esta y la línea ocular se vuelve discontinua o no evidente.

[5]​ Los jóvenes son más opacos que los adultos, con la lista superciliar menos pronunciada y no se extiende a la parte delantera, en ocasiones casi ausente y que consiste en un borde del píleo más ligero.

La línea ocular también es más estrecha, las mejillas tienen un color gris sucio y no blanco.

Su alboroto consiste en grititos simples típicamente crecientes, en «nit» o «kni», o produce un «tit» más abrupto, un «pit» grave y chillidos «toik» nasales y graves.

La grito «nit» puede repetirse en grupos de cuatro a diez segundos a una velocidad de entre cinco y seis notas por segundo, produciendo «kni-kni-kni…», «kit-kit-kit…» o en particular, un «pi-pi-pi…» más silbado o un «niew-niew-niew…» más nasal, pero bastante fuerte y breve.

También produce un duro grito «schri-schri-schri…» o «szi-szi-szi…», similar al arrendajo (Garrulus glandarius) y compartido por otros trepadores pequeños del Paleártico.

Por último, emite gritos explosivos en series cortas de entre dos y tres notas nasales, para «quit-quit-quit», «schu-schu-schu» o «un tui-tui-tui» más finos.

[9]​ De acuerdo con el Congreso Ornitológico Internacional y Alan P. Peterson, no se distingue subespecie alguna.

[13]​[5]​ En 1957, Charles Vaurie propuso incluir la especie en el trepador del Himalaya (S.

Vista de los montes nevados Yulong, con unos pinos de Yunán ( Pinus yunnanensis ) en primer plano.
Protólogo de Sitta yunnanensis , por William Robert Ogilvie-Grant (1899).