Sinfonía n.º 52 (Haydn)

I:52 fue compuesta por Joseph Haydn en 1771 o 1772, durante el periodo Sturm und Drang del compositor.

En cuanto a la participación del clavecín como bajo continuo en las sinfonías de Haydn existen diversas opiniones entre los estudiosos: James Webster se sitúa en contra;[5]​ Hartmut Haenchen a favor;[6]​ Jamie James en su artículo para The New York Times presenta diferentes posiciones por parte de Roy Goodman, Christopher Hogwood, H. C. Robbins Landon y James Webster.

No obstante, existen grabaciones con clavecín en el bajo continuo realizadas por: Trevor Pinnock (Sturm und Drang Symphonies, Archiv, 1989-1990); Nikolaus Harnoncourt (n.º 6–8, Das Alte Werk, 1990); Sigiswald Kuijken (incluidas las Sinfonías de París y Londres; Virgin, 1988-1995); Roy Goodman (Ej.

Los músicos del Romanticismo admiraron especialmente estas obras porque les parecen precursoras de su propio estilo predilecto.

De manera inusual, el segundo tema es presentado dos veces con material transicional entre sus apariciones.

El largo segundo tema se mantiene en apariencia discreto, pero el oyente atento notará sutiles cromatismos y fraseos irregulares.

Es un excelente ejemplo del aire "exótico" que Haydn suele adoptar en los movimientos de minueto y trío en modo menor.

El Finale vuelve a la inestabilidad del movimiento inicial, pero de manera diferente.

Esto conduce inesperadamente al último párrafo forte de la exposición; sólo después de una extensión y una pausa en un acorde disonante regresa en la tónica el segundo tema perdido hace mucho tiempo.

Tampoco puede tener cadencia; sólo una abrupta serie de acordes sincopados, que culminan en un impactante compás "silencioso", provocan la contundente conclusión.

Haydn hacia 1770.