Sinfonía n.º 57 (Haydn)

No obstante, existen grabaciones con clavecín en el bajo continuo realizadas por: Trevor Pinnock (Sturm und Drang Symphonies, Archiv, 1989-1990); Nikolaus Harnoncourt (n.º 6–8, Das Alte Werk, 1990); Sigiswald Kuijken (incluidas las Sinfonías de París y Londres; Virgin, 1988-1995); Roy Goodman (Ej.

En ella vemos a un compositor maduro alejarse del estilo Sturm und Drang de sus sinfonías anteriores.

En su lugar, le vemos experimentar con nuevos recursos compositivos en algunos momentos, mientras que en otros simplemente confía en su maestría artesanal.

En todos estos aspectos se parece al primer movimiento de la Sinfonía n.º 42, también en re mayor.

El segundo movimiento, Adagio, está en fa mayor, en compás de 6/8 y se estructura como un tema con cuatro variaciones.

Por el contrario, en la segunda mitad la vena melódica toma el relevo con mayor rapidez, se prolonga y adquiere un sentimiento más profundo hasta que reaparece el pizzicato inicial como cadencia final.

Se prolonga considerablemente en su segunda mitad e incluye una coda distintiva que sigue a la cadencia estructural.

Hasta el final la forma no se hace evidente: esos primeros compases en re menor son el arranque del trío.

[11]​ Esta misma técnica la aplicaría con gran habilidad y destreza en el último movimiento de su Sinfonía n.º 104 "Londres".

Asimismo, experimenta de manera satisfactoria con gestos humorísticos como el ocurrente deslizamiento mancando utilizado varias veces en las cuerdas a lo largo del movimiento.

El impulso se mantiene sin interrupción, salvo cuando Haydn hace una breve pausa para su característica fusión de ingenio y sentimiento.

Haydn hacia 1770.