Sinfonía n.º 36 (Haydn)

Pertenece al periodo Esterházy pero no se sabe para cuál de los dos príncipes trabajaba en ese momento.

[2]​ Al igual que la Sinfonía n.º 14, la n.º 36 da muchos indicios de haber sido compuesta durante los primeros años en Esterházy.

[1]​ En aquella época se solía emplear un fagot para amplificar la voz del bajo, incluso sin una notación separada.

No obstante, existen grabaciones con clavecín en el bajo continuo realizadas por: Trevor Pinnock (Sturm und Drang Symphonies, Archiv, 1989-1990); Nikolaus Harnoncourt (n.º 6–8, Das Alte Werk, 1990); Sigiswald Kuijken (incluidas las Sinfonías de París y Londres; Virgin, 1988-1995); Roy Goodman (Ej.

Es un sencillo paseo sin ninguna melancolía, en esencia un dúo concertante para violín solista y violonchelo.

No obstante, esta música concertante es introducida por un gesto enérgico, con puntillo, casi recitativo en las cuerdas orquestales.

A medida que avanza el movimiento este gesto se revela como un elemento temático vital, marcando con frecuencia a los solistas de una manera que no es meramente retórica, sino parte integrante de la estructura en forma sonata.

Esta exploración cromática, aunque breve, parece tambalearse en una enigmática frontera antes de regresar a un terreno más luminoso.

Despliega la obligada euforia trepidante con un llamativo gesto de trémolo en piano al comienzo del segundo tema.

Haydn hacia 1770.