La primera incluye el Eje Neovolcánico, particularmente la subprovincia del sur de Puebla, que en la REBIOSH está situada en la porción oriente y sur, constituida por una gran varie[1]dad de rocas volcánicas y sedimentos continentales que incluyen, depósitos yesíferos lacustres del Mioceno.
Las rocas más antiguas son las sedimentarias, las cuales datan del Cretáceo Inferior, litológicamente clasificadas como calizas y depósitos marinos interestratificados de areniscas y lutitas del Cretáceo Superior.
La precipitación pluvial en la REBIOSH tiende a presentarse en forma de aguaceros o tormentas.
Este fenómeno es particularmente visible en las serranías, donde los drásticos cambios altitudinales podrían representarse por ejemplo, en el perfil Cerro Tres Cumbres Ocoptepec, al norte del estado, que desciende de los 3,200 a los 1,750 msnm en 10.5 km de distancia horizontal (gradiente = 138 m/km).
Presenta además tres subcuencas: al oriente, en la subregión de Huautla, se localiza la subcuenca del arroyo Quilamula; hacia el norte, cerca de Nexpa, se localiza la del Río Cuautla, y hacia la región de Cerro Frío se ubica la subcuenca del Río Salado, drenando hacia el Amacuzac.
Los cursos de agua temporales de la REBIOSH son los arroyos Atlipa, El Aguacate, Los Cuervos, Los Cuerillos, El Chirimote, El Potrero, El Jagüey, Chico, Grande, El Quilamula, El Agua Salada, Tortugas, La Huixilera, Las Anonas, La Joya, Bejuquera y El Zapotillo.
Los géneros de árboles dominantes incluyen Conzattia, Lysiloma, Bursera, Ceiba, Acacia y Mimosa .
[10] Los mamíferos nativos incluyen el puma ( Puma concolor ), el ocelote ( Leopardus pardalis ), el tigrillo ( Leopardus wiedii ), el gato montés ( Lynx rufus ) y el jaguarundi ( Herpailurus yagouaroundi ), la zarigüeya ratón grisácea ( Tlacuatzin canescens canescens ), el murciélago amarillo de Allen ( Rhogeessa alleni ), murciélago amarillo delgado ( Rhogeessa gracilis ), poco amarillo murciélago ( Rhogeessa parvula major ) y murciélago mexicano de lengua larga ( Cheronycteris mexicana ).
Ellos enriquecieron la vida cultural, económica y social, aportando toda clase de artesanías, flores, frutos, animales, materias primas para la fabricación de objetos religiosos y costumbres.
Estos pueblos de origen remoto, por alianzas familiares entre los calpulli llegaron a integrar un señorío, a la cabeza del cual se encontraba Tlaquiltenango que ejercía autoridad sobre más de 300 pueblos.
Este conocimiento les ha permitido diseñar diversas estrategias para sobrevivir en un ambiente socioeconómico adverso.
Sin embargo, es importante señalar que de manera tradicional se realiza la extracción forestal principalmente de leña, resinas y cortezas que en gran medida son para autoconsumo.
La agricultura se desarrolla en las partes planas de la región o en las laderas con pendientes suaves.
Se cría ganado bovino, asnal, caballar, mular, caprino y ovino.
Las características de las clases son las siguientes: Una vez concluida la rodalización en la fotointerpretación, se digitalizó la información.
La edición final se realizó con el programa ArcView versión 3.1; la cobertura de los polígonos se encuentra en coordenadas UTM con datum ITRF92, época 1988.0; el polígono limítrofe se encontraba en otra proyección (UTM, datum NAD 27) así que fue transformado con el programa Traninv del INEGI para hacerlo compatible con la cobertura de vegetación.