En el municipio de tlaquiltenango hay una comunidad llamada la mezquitera , en la comunidad de la mezquitera hace aproximadamente 57 años en 1966 estaban construyendo el primer puente alcanzaron a construir los muros , ya que estaban acomodando las tablas para colocar lo que sería el puente , creció muy grande el río ya que era en temporada de lluvia y se llevó todo lo eran las vigas y tablas , las personas que están construyendo el puente se dieron cuenta de que habían quedado los muros bajos y que los podía alcanzar el río y abandonaron la obra , muchos años después construyeron el puente actual , lo construyeron más alto y más reforzado de los muros y ese es el puente por el que hoy pasan los habientes de la mezquitera.
sugiere en su "Glifo de Tlaquiltenango, historia, características y significados" que Tlaquiltenango se descompone en Tlaquil-tenango-go, que a su vez proviene de Tlaquilli-tenamitl-co; o sea, encalado, bruñido-muro, muralla-lugar de, para tener un acomodo final en: Lugar de-muro, muralla-encalado, y bruñido.
Que al final resulta en "Lugar de muros encalados y bruñidos".
"Tlaquiltenango se deriva del Náhuatl y proviene de las siguientes palabras: Tlakil-li (encalado o bruñido), Tenam-itl (muro, construcción) y Ko (adverbio de lugar); que en conjunto significa: "Lugar de Muros Encalados o Bruñidos".
Por su parte, los asentamientos humanos más antiguos que se conocen corresponden a Nexpa y Chimalacatlán.
Se ha registrado la presencia de asentamientos prehispánicos en sitios como Huaxtla, La Mezquitera, Las Bóvedas, La Era, Los Elotes, Tlayehualco y la cabecera municipal, entre otros; la mayoría son procedentes del periodo posclásico, o sea, del periodo inmediato anterior a la llegada de los españoles.
Era el pueblo "calpixca"; es decir, aquel que recibía el tributo de algunos pueblos comarcanos y lo administraba para enviarlo a Cuauhnáhuac y de allí a Texcoco.
fray Andrés de San Miguel, destacado arquitecto y lego carmelita reconocido en su época como el mejor astrónomo, geógrafo, matemático e hidrógrafo.
[9] Hacia la década de 1770, el convento fue secularizado para ser convertido en parroquia; es decir, que le fue retirada la administración civil y eclesiástica a los frailes dominicos y les fue entregada a sacerdotes seculares.
[7] Entre 1836 y 1838, gracias a la intervención del jalisciense Ricardo Sánchez, se introdujo en la región el cultivo del arroz, principalmente en campos de Jojutla y Tlaquiltenango, lo que dio un importante impulso económico y social a estos pueblos, pero de forma particular a Jojutla.
Tlaquiltenango fue un territorio activo durante el movimiento zapatista, existe un amplio registro de batallas libradas entre el ejército libertador del sur y el ejército federal en poblaciones como Nexpa, Quilamula y Huautla, entre otras.
Tlaquiltenango también aportó personajes importantes al zapatismo como Lorenzo Vázquez, por ejemplo, que llegó a ser gobernador del Estado.