Universidad de Valparaíso

Posee diversas instalaciones distribuidas principalmente en las comunas del Gran Valparaíso, pero también en sus sedes de Santiago y San Felipe.

[5]​Figura en la posición 17 dentro de las universidades chilenas según la clasificación webométrica SCImago Institutions Rankings (SIR) 2024.

Su idea era crear una formación en Leyes que fuera al mismo tiempo laica y fiscal.

En 1927, el Curso se independizó del Liceo y se trasladó a un edificio contiguo cedido por este último, ubicado en la calle Colón 2128 y que hasta entonces había servido como residencia para los rectores del Liceo.

[4]​ Esta fue la primera escuela de derecho a nivel regional en el país.

[4]​ En 1967 afloró un masivo movimiento estudiantil que revitalizó el proceso de la Reforma Universitaria en Chile.

A comienzos del año siguiente, la Universidad de Chile debió enfrentar una fuerte crisis, y entre otros problemas se le acusó las injustas condiciones en la que se encontraban las escuelas y carreras que administraba en Valparaíso.

Ese mismo año se abrió la carrera de Educación Parvularia Mención en Salud y Alimentación.

[cita requerida] A su vez, en 2005 la universidad comenzó a impartir clases en la Región Metropolitana, en los programas de Administración de Negocios Internacionales, Gestión en Turismo y Cultura, e Ingeniería Civil Oceánica.

[cita requerida] Un año más tarde, el Campus Santiago se trasladó a un inmueble ubicado en Santiago centro y en ese mismo año la oferta académica se amplió a siete carreras en modalidad diurna.

Esto permite al estudiante solicitar libros impresos y electrónicos, tesis, revistas, folletos, artículos científicos, material audiovisual y cartográfico, desde cualquier lugar, en cualquiera de las bibliotecas a través de la Internet.

Adicionalmente existe una Junta Directiva, conformada por un presidente, un vicepresidente y otros tres integrantes.

Eduardo de la Barra Lastarria (1839-1900), uno de los impulsores de la educación superior en Valparaíso .
El Curso de Leyes de Valparaíso, en 1911.
Segunda sede del Curso de Leyes (Colón 2128), cedida en 1927 por el Liceo de Hombres.
Construcción de la Escuela de Derecho en su sede actual en calle Errázuriz ( c. 1948).
Escuela de Derecho en 1977.
Logo de la universidad entre 2008 y 2023
Facultad de Arquitectura (Parque 570, Playa Ancha)
Escuela de Teatro (Brasil 1647)
Ingeniería en Información y Control de Gestión (Blanco 1911)
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Las Heras 6)
Facultad de Derecho (Errázuriz 2120)
Escuela de Trabajo Social (Colón 2128)
Facultad de Ingeniería ( Edificio Hucke , General Cruz 222)
Escuela Ingeniería Civil Industrial y Escuela de Ingeniería Civil Oceánica (Brasil 1786)
Escuela de Psicología (Hontaneda 2653)
Clínica de Reproducción (Hontaneda 2664)
Escuela de Sociología (Blas Cuevas 1028)
Facultad de Humanidades y Educación (Serrano 546)
Campus San Felipe en 2023
Centro Integral de Atención Estudiantil (CIAE) (Blanco 1931).
Edificio Soria (Yungay 1731). Oficina de Aranceles, Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Fondo Solidario de Crédito Universitario y Servicio Médico de Alumnos.
Jardín Infantil Conejito Blanco (Chiloé 1918), administrado por la DAE.
Edificio de Prorrectoría ubicado en Valparaíso (calle Blanco, entre Las Heras y Carrera).
Centro de Extensión de la Universidad (Blanco 1113, Valparaíso). Sede de la Radio Valentín Letelier y de las salas El Farol , Rubén Darío y Musicámara