Sección 230

Esta perspectiva se adoptó como un medio para proteger el creciente Internet de la época.

Sin embargo, se determinó que la Sección 230 era separable del resto de la legislación y permaneció en vigor.

vs Corbett (coincidiendo en que "el lenguaje sencillo de la CDA proporciona inmunidad frente a leyes penales estatales inconsistentes").

Por lo tanto, la CDA no otorga inmunidad con respecto al contenido que un proveedor de servicios interactivos crea o desarrolla completamente por sí mismo.

La decisión del Noveno Circuito en Perfect 10 entra en conflicto con las conclusiones de otros tribunales, incluido Doe contra Friendfinder.

El representante estadounidense Christopher Cox (R-CA) leyó un artículo sobre los dos casos y consideró que las decisiones eran incorrectas.

Una versión de la CDA había sido aprobada por el Senado bajo la dirección del senador J. James Exon (D-NE).

Esto los haría responsables de otros contenidos, como la difamación, que no estaban contemplados en la CDA existente.

La nueva disposición se incorporó al texto del estatuto propuesto mientras la CDA estaba en proceso de debate en la Cámara.

Si bien la Sección 230 inicialmente parecía proporcionar una inmunidad casi completa a los proveedores de servicios durante su primera década, alrededor de 2008, una nueva jurisprudencia comenzó a identificar casos en los que los proveedores podrían ser responsables del contenido generado por el usuario al considerarlos como un "editor o orador" relacionado con ese contenido bajo la Sección 230(c)(1).

Uno de los primeros casos emblemáticos fue el Fair Housing Council of San Fernando Valley contra Roommates.com, LLC, 521 F.3d 1157 (Noveno Circuito, 2008).

En los años siguientes, varios casos citaron la decisión del Noveno Circuito en Roommates.com para restringir parte de la inmunidad proporcionada por la Sección 230 a los sitios web.

Esto marcó un cambio significativo en comparación con un estudio similar que realizó entre 2001 y 2002, donde la mayoría de los casos otorgaron inmunidad al sitio web.

Estos críticos argumentaron que la legislación obligaría a tomar medidas proactivas contra las actividades de tráfico sexual y requeriría un "equipo de abogados" para evaluar todos los escenarios posibles según las leyes estatales y federales, lo cual podría resultar financieramente inviable para empresas más pequeñas.

En su declaración, Thomas hizo referencia a la disidencia de Robert Katzmann en el caso Force contra Facebook.

Hasta mi última actualización en enero de 2023, no tengo información específica sobre casos adicionales o desarrollos futuros en la Corte Suprema.

Te recomendaría verificar las fuentes de noticias actuales para obtener la información más reciente sobre este tema.

En 2021, Shuman Ghosemajumder, ex zar del fraude de Google, propuso que la protección total debería aplicarse únicamente al contenido no monetizado.

[17]​[18]​ Ha habido críticas (y apoyo) al proyecto de ley propuesto desde varios puntos del espectro político.

El senador Wyden respondió a posibles cambios legales declarando que "la Sección 230 no se trata de neutralidad.

Sin embargo, estos artículos fueron criticados por expertos legales, incluidos Mike Godwin, Mark Lemley y David Kaye, ya que implicaban incorrectamente que el discurso de odio estaba protegido por la Sección 230, cuando en realidad está protegido por la Primera Enmienda.

La profesora Danielle Citron y el periodista Benjamin Wittes descubrieron que hasta 2018, varios grupos considerados organizaciones terroristas por Estados Unidos habían podido mantener cuentas de redes sociales en servicios administrados por empresas estadounidenses, a pesar de las leyes federales que prohíben brindar apoyo material a grupos terroristas, sujeto a cargos civiles y penales.

Esto se debe a que los Tribunales de Apelaciones inferiores han generado un circuito dividido sobre cómo aplicar la Sección 230 en esos casos.

Barr destacó que no todas las preocupaciones sobre las plataformas en línea se ajustaban directamente al ámbito antimonopolio.

Estos desarrollos legislativos fueron impulsados por eventos ocurridos en años anteriores que generaron debates sobre la necesidad de revisar las protecciones legales otorgadas por la Sección 230.

Durante la cumbre, advirtió que buscaría "todas las soluciones regulatorias y legislativas para proteger la libertad de expresión".

A pesar de estas declaraciones, finalmente no se introdujo ninguna legislación adicional para abordar los temas mencionados por Trump.

Antes del evento, Zuckerberg propuso un cambio alternativo a la Sección 230 en comparación con los proyectos de ley propuestos anteriormente.

El proyecto de ley exime a las empresas que poseen parques temáticos u otros lugares grandes dentro del estado, por lo que eximiría a empresas como Disney cuyos parques proporcionan importantes ingresos fiscales al estado.

Sin embargo, esta defensa puede fracasar si el demandante no puede identificar a la persona que realmente publicó la declaración, o si el demandante notificó al operador con una queja y este no respondió de acuerdo con las regulaciones aplicables.

Los dos tuits del presidente Trump del 26 de mayo de 2020 que Twitter había marcado como "potencialmente engañosos" (insertando el ícono de advertencia azul y el lenguaje "Conozca los hechos...") que llevaron a la orden ejecutiva
Trump firma una orden ejecutiva sobre "Prevención de la censura en línea" el 28 de mayo de 2020.
Texto de la "Orden Ejecutiva para Prevenir la Censura en Internet"