En estas circunstancias, la saxitoxina que producen las algas se acumula en otros organismos marinos, principalmente moluscos bivalvos, pero también cangrejos e incluso gasterópodos y peces comedores de plancton.
Este término también puede hacer referencia a todo el conjunto de neurotoxinas (conocidos colectivamente como "saxitoxinas"), en las que se incluyen: Saxitoxina pura (STX), Neosaxitoxina (NSTX), Gonyautoxinas (GTX) y Decarbamoilsaxitoxina (dcSTX).
En los últimos 20 años se ha registrado un aumento aparente de las intoxicaciones causadas por PSP.
[2] La saxitoxina es una de las toxinas naturales más potentes conocidas por el hombre.
Estos canales existen como proteínas integrales de membrana intercaladas a lo largo del axón de las neuronas y poseen cuatro dominios que atraviesan la membrana celular.
Mientras que la teoría predominante de la producción en dinoflagelados es a través de mutualismo simbiótico con cianobacterias, la evidencia sugiere que los dinoflagelados, por sí mismos, también poseen los genes necesarios para su síntesis.
Posteriormente el hormigueo o entumecimiento se extiende progresivamente por el rostro y el cuello.
[10] En intoxicaciones graves, la parestesia se extiende a los brazos y las piernas, que presentan también debilidad motriz.
Con frecuencia se observa ataxia, falta de coordinación motora y dismetría.
Los médicos clínicos observaron que si el paciente sobrevive a las PSP durante 24 horas, ya sea con o sin respiración artificial, cuenta con excelentes probabilidades de una recuperación rápida y completa.
Los mejillones españoles contaminados causaron intoxicación alimentaria, tanto en España, como en los países que los importaron.
[16] En 1993 ocurrió otro episodio en las Rías Bajas con eventos tóxicos que se extendieron durante períodos inusualmente largos con síntomas poco habituales.
[20] En 2002, A. minutum y A. catenella provocaron eventos tóxicos de corta duración.