Es la especie tipo del género Sarcoscypha, la cual ha sido conocida con muchos nombres desde su primera aparición en la literatura científica en 1772.
Actualmente, la comestibilidad de los ascocarpos es discutida por diversos autores, pues algunos sostienen que el tamaño pequeño, textura dura y fructificaciones insustanciales de la seta no la hacen recomendable o, mucho menos, comestible.
Los indios oneida empleaban el hongo con fines medicinales, y en Inglaterra se usaba para teñir arreglos florales para adornos de mesa.
[5] Las esporas son elípticas, lisas, hialinas (translúcidas), miden 26-40 x 10-12 µm y tienen gotitas de lípidos concentradas en cada extremo.
[7] El ascas son largas, cilíndricas y se estrechan en una base corta similar a un estipe; miden 300-375 x 14-16 µm.
El nombre del estadio anamórfico de S. coccinea es Molliardiomyces eucoccinea, que fue descrita por Marin Molliard en 1904.
[11] En 1972, John W. Paden describió nuevamente el anamorfo,[12] pero, al igual que Molliard, no pudo dar una descripción completa de la especie.
En 1984 Paden creó un nuevo género, al que llamó Molliardiomyces, para contener las formas anamórficas de varias especies de Sarcoscypha, y estableció a Molliardiomyces eucoccinea como la especie tipo.
Esta especie produce conidióforos incoloros (estipes especializados que guardan los conidios), los cuales están ramificados irregularmente y miden desde 30-110 x 3.2-4.7 µm.
Los conidios tiene forma elipsoidal u ovoidal, son suaves, translúcidos (hialinos), y 4.8-16.0 x 2.3-5.8 µm; tienden a acumularse en «masas mucilaginosas».
[16] Aunque algunos autores en literatura antigua aplicaron el nombre genérico Plectania al taxón siguiendo las indicaciones de Karl Wilhelm Gottlieb Leopold Fuckel en 1870[17] (por ejemplo, en Seaver, 1928;[18] Kanouse, 1948;[8] Nannfeldt, 1949;[19] Le Gal, 1953[20]), este nombre genérico es utilizado actualmente para un hongo con ascocarpos marrones a negros.
[22] Los sinónimos «obligados» (diferentes nombres para la misma especie sobre la base de un tipo) incluyen a Lachnea coccinea Gillet (1880),[23] Macroscyphus coccineus Gray (1821),[24] y Peziza dichroa Holmsk.
Los sinónimos taxonómicos (diferentes nombres para la misma especie, basados en diversos tipos) incluyen Peziza aurantia Schumach.
[21] El epíteto específico coccinea deriva del vocablo latina que significa «de color rojo oscuro».
albida), tiene una coloración cremosa en lugar de una superficie interior rojiza, pero en lo demás es idéntica a la variedad típica.
[32] En el extensa área que incluye las zonas templadas a alpinas-boreales del hemisferio norte (Europa y América del Norte), S. coccinea no pudo ser reconocida hasta la década de los ochenta.
[33] Las relaciones filogenéticas del género Sarcoscypha fueron analizados por Francis Harrington a finales de los noventa.
[32] También es habitual que sea requerido un examen de las características microscópicas para diferenciar definitivamente a las tres especies.
[38] Es un saprobio,[39] es decir que crece sobre material leñoso en descomposición de diversas plantas, como rosáceas, hayas, avellanos, sauces, olmos y robles (este último en el Mediterráneo).
[50] La especie fue usada como hongo medicinal por los indios oneida, y posiblemente por otras tribus de las Seis Naciones Iroquesas.
El hongo, después secarse y molerlo hasta dejarlo polvo, se aplicaba como un astringente, particularmente a los ombligos de los niños recién nacidos que no estaban sanando correctamente después de que el cordón umbilical hubiera sido cortado.