Santuario de la Virgen de Arrate

Los muros están sujetos por potentes contrafuertes y la estructura de la torre queda rodeada por un gran pórtico.Enmarca perfectamente el espacio destinado al altar mayor en una escenografía barroca poco habitual.El banco está formado por ménsulas que, sobre un fondo marmolizado, se adornan con una rica decoración de follaje y una placa vegetal en el centro.Sobre las ménsulas se apoyan las columnas salomónicas que dan paso al único cuerpo.En el ático se ubica el calvario que está enmarcado por dos columnas salomónicas y machones con pinjantes en su frente.Esta pintura fue cubierta en el siglo XVII por un lienzo con el mismo motivo donde solo figuraban María y san Juan, el lienzo se retiró en 1973 a la vez que se recuperaba la pintura anterior.El conjunto del calvario, formado por el cristo y la pintura, queda delimitado por una cruz latina de unos 3,10 x 2,75 metros sin crucifijo en torno a la cual se muestran tres figuras sobre un paisaje de fondo y sobre la se ubica la cruz con Cristo crucificado.A la izquierda de la cruz se halla San Juan en una pose hierática e impenetrable en una actitud orante.En el fondo se ve una población con dos torres cuya altura no rebasa la cabeza de María Magdalena y más atrás, en segundo plano, montes.Según ésta, se apareció a un pastor y los habitantes decidieron erigir una basílica en su honor.Por la situación geográfica del monte, alejado del núcleo urbano, se decidió construir la iglesia en Azitain, lugar más apropiado, pero cuando habían comenzado las obras, una noche la Virgen se apareció en forma de ángel y trasladó todos los materiales de construcción desde Azitain hasta Arrate, ayudada por unos bueyes y haciendo tres paradas durante el camino, conocidos como los Pasos de la Virgen de Arrate, que actualmente están señalados con tres pequeños humilladeros.La Virgen contiene en su mano derecha un fruto, y la talla presenta un vaciado en su parte trasera.El himno en su honor, titulado en euskera "Arrateko Ama" ("Madre de Arrate" en castellano) fue creado en 1933.La letra la compuso el párroco de Éibar Policarpo Larrañaga Aranguren y lo musicó Juan Bautista Gisasola.[9]​ Dice: La corona que usa habitualmente la imagen fue donada en 1548 y en la nave hay un exvoto marinero data de 1798.
Vista del santuario en la primera mitad del siglo XIX
Virgen de Arrate en su retablo.
Misa en el interior del Santuario de la Virgen de Arrate.