A su regreso de la península en 1546, el mariscal Robledo fundó en el sitio donde hoy se encuentra, un pueblo minero que llamó Santa Fe, en honor a la mártir francesa Fe, muy popular en España.
(2018)[2] Alfabetismo: 93.2% (2005)[5] Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[5] del municipio es: El área municipal es de 493 km², con un territorio montañoso correspondiente a la cordillera occidental de los Andes y regado por los ríos Cauca y Tonusco.
Algunos corregimientos se encuentran muy alejados de la cabecera municipal y poseen clima templado.
Santa Fe de Antioquia presenta varios climas, pero su cabecera municipal presenta el clima bosque seco tropical, característico del valle del río Cauca, debido a su baja altura y su ubicación geográfica cerca de la línea ecuatorial.
Santa Fe se ha consolidado como un destino turístico bastante concurrido por los habitantes de Medellín y el área Metropolitana.
En los años recientes, se ha visto un notable crecimiento del turismo, representado en la cantidad de hoteles, hosterías y condominios.
Además, hacen acto de presencia muchos ciudadanos y turistas que secundan las procesiones que tradicionalmente se realizan para conmemorar la Semana Santa, la cual se celebra con una importante implicación del consistorio municipal y con una participación popular que se concreta en un conjunto de actos y participaciones.
El Festival es una fiesta cinematográfica que se realiza durante cinco días en la antigua capital del departamento de Antioquia.
Todas gratis y bajo el cielo estrellado que suele ostentar por esas fechas Santa Fe.
La tercera es su carácter temático, que lo lleva a reinventarse cada año… Y la cuarta es el aspecto académico: donde los otros Festivales empaquetan charlas para no parecer tan superficiales, el de Santa Fe programa una serie de mesas redondas, conferencias, talleres, charlas y encuentros tan coherentes que casi por sí mismos justificarían el viaje de cualquier cinéfilo a este ardiente valle del noroccidente colombiano”.
En pleno clímax de esta fiesta audiovisual, se proyecta lo mejor del talento cinematográfico nacional.
Cortometrajes y mediometrajes —si se permite este último término— de máximo 50 minutos.
Estas piezas son enviadas por colombianos, estén en su patria o en cualquier lugar alrededor del mundo.
Los argumentales, documentales, experimentales y videoclips que conforman esta muestra son la presencia de nuevas búsquedas narrativas del audiovisual colombiano.
El periódico "El Colombiano", a través de Juan Gómez Martínez y Jorge Hernández Restrepo, abrió generosamente las páginas culturales para impulsar lo que en ese momento parecía una quimera.
Para bautizar los premios a los ganadores de cada certamen, se tomaron nombres ilustres de poetas y compositores antioqueños: Carlos Vieco, José A Morales, Eusebio Ochoa, Epifanio Mejía, Vives Guerra, Blumen y Tartarín Moreira.
Y en cada jornada musical, dimos las gracias por los aportes recibidos de las pocas empresas que entendieron la utopía.
En otros Departamentos se animaron a crear sus festivales de música colombiana y los que ganaban en "Antioquia le canta a Colombia", competían y triunfaban en esos certámenes.
Y no pocos se convirtieron en figuras destacadas de la música nacional.
El certamen pasó a las instalaciones del viejo Aeropuerto Olaya Herrera.
Luego se tocaron las puertas del Palacio de Exposiciones; y en 1995, cuando el Festival fue abierto a los participantes de los Departamentos del Eje Cafetero y así cobijar lo que fue la Antioquia colonizadora, se escogió como sede del evento a Santa Fe de Antioquia - ciudad de títulos y derechos heráldicos, declarada Patrimonio Histórico y Arquitectónico de la Nación - para asentar el certamen en ese bello rincón urbanístico, en esa ciudad museo, en donde el pasado y el presente se recrean con su maravillosa arquitectura colonial.
Fertilizada por el cariño y el afecto de la "Ciudad Madre", "ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA" amplió su convocatoria en 1998 a los mejores exponentes de nuestra música nacional residentes en los 15 Departamentos que conforman la Zona Andina Colombiana y se constituyó en uno de los eventos más importantes y queridos del país.
En este orden de ideas, hoy es Colombia la que desde Antioquia le canta a todo el país.