Monasterio de los Jerónimos de San Pedro (La Ñora)

[1]​ El edificio actual comenzó a construirse hacia 1702, en sustitución del primitivo y pequeño convento, obras que se inauguraron sin completar el 1 de febrero de 1738.Al hallarse situada la casa fundacional en una zona que era presa fácil de las continuas crecidas del río Segura, se decidió su traslado a un sitio más idóneo para salvaguardarlo de las riadas.Hacia primeros del siglo XIX habitaban el monasterio veintiséis religiosos.En el período revolucionario de 1820, el Monasterio fue extinguido y pasó a propiedad del Estado; los religiosos lo pudieron recuperar después de 1823, pasado el Trienio Liberal, aunque no ocurrió igual con las propiedades territoriales que habían poseído fuera del convento (en Guadalupe, La Ñora, Urdienca y Avileses).A partir de la desamortización el monasterio sufrió numerosos saqueos y abandonos.Por iniciativa del obispo Francisco Landeira pudo ser restaurado y librado de la ruina, gracias a las autoridades eclesiásticas y a una suscripción promovida entre el clero de la diócesis.Indicar además que, por esta razón, la Compañía de Jesús instalada en tierras murcianas tiene desde 1879 su importante panteón en el cementerio parroquial de Guadalupe, donde durante un siglo estuvo instalada la orden.Desde 1996 está cedido por el obispado de Cartagena a la Fundación Universitaria San Antonio para la ubicación de la Universidad Católica del mismo nombre (UCAM), encomendándole su gobierno y gestión.Su exterior es de una considerable desnudez decorativa, de materiales pobres, ladrillo y tapial, si bien la noble fachada crea en el segundo cuerpo unos planos que contrastan con la sobria y cúbica disposición general del edificio.El resto de la iglesia está realizado en materiales pobres, ladrillo y tapial principalmente.El exterior es de una gran desnudez decorativa, que se veía enriquecida con los estucos de recubrimiento desaparecidos, aunque la fachada crea en el segundo cuerpo unos planos cóncavos que contrastan con la disposición cúbica del edificio.Con motivo de la reciente restauración del interior de la iglesia, se han descubierto en las bóvedas de las capillas laterales una sencilla decoración en tonos azules de estilo barroco, que ha sido rescatada, así como en las dos capillas próximas al crucero del lado del evangelio, que según la iconografía aparecida corresponden a la Dolorosa y a San José, donde la decoración cobra carácter rococó, jugando con la plata corlada y una pintura mucho más elaborada.A partir de esta fecha los monjes reciben donaciones que enriquecen el convento.El banco incorpora atributos del titular de la iglesia (tiara, llaves y cruz papal), entre otros.La decoración se concentra en determinados puntos de la estructura y es en el banco en donde adquiere mayor relevancia.Se combinan motivos de diversos carácter como animales fantásticos, elementos arquitectónicos y vegetales, jarrones, etc.
Vista trasera del Monasterio de los Jerónimos
Exterior de la iglesia del Monasterio de los Jerónimos
San Jerónimo , de Francisco Salzillo . Actualmente en el museo de la Catedral de Murcia