Provincia de Salta

El ser humano empezó a poblar la región unos 10 000 años antes de Cristo, mediante migraciones sucesivas provenientes del norte.Estos últimos constituían una diversidad de pueblos que poseían una misma lengua en común, el cacán.En la Puna habitaban y habitan los Atacamas (o más exactamente autodenominados Likanantai) de habla Kunza, cuya cultura era semejante a la quechua pese a ser enemigos, ya que los quechuas eran un grupo originario de la sierra sur del Perú que por ese tiempo se encontraba en plena expansión.Los likanatai llamados también luego "atacamas" eran sedentarios, se dedicaban a la agricultura, con avanzadas técnicas de riego.[7]​ Durante estas ocupaciones, el caudillo Martín Miguel de Güemes organizó la resistencia y las ofensivas patriotas, y lanzó una guerra de guerrillas popularmente llamada guerra gaucha, hasta su muerte, en 1821.Como resultado de la misma, el Chaco Central y Austral fueron puestos bajo la órbita del Estado Nacional.En la ofensiva fueron muertos millares de indígenas, y a las tribus sobrevivientes se les despojó de sus tierras, que fueron entregadas a colonos, origen del actual conflicto entre criollos y aborígenes en el Chaco salteño.Sí, en cambio, es establecen grupos de sirios , quienes dieron una nueva dinámica a la economía local.Es ejercido por una legislatura bicameral: Está integrado por una corte de siete magistrados (un presidente y seis miembros).La autoridad de mesa entrega una boleta al votante, la cual está en blanco y tiene un chip sin información.Sucesivos gobiernos han declarado una lucha contra el analfabetismo y la deserción escolar, pero las iniciativas chocan contra el problema del trabajo infantil, muy común en las zonas rurales,[26]​ y tolerado por las mismas autoridades.Existen también establecimientos de educación superior no universitaria (terciarios), que ofrecen numerosas carreras.Al igual que en el resto del país, la gran mayoría de la población habla castellano.Por otra parte se han preservado muchos topónimos indígenas en toda la provincia, como así también algunas palabras, utilizadas en el habla cotidiana por todas las clases sociales: yapa (aumentar, agregar), chango (joven, niño), wawa (bebé), machado (borracho), chujchar (jalar el pelo) etc.Los inmigrantes sirios y libaneses llegados a principios del siglo XX introdujeron el cristianismo ortodoxo del rito antioquiano,[29]​ que cuenta con un importante número de adeptos en Salta, Tartagal y otras ciudades importantes.Hay anglicanos,[30]​[31]​ metodistas, luteranos, pentecostales, Adventistas del Séptimo Día , etc.La comunidad judía salteña está bien organizada, y cuenta con un rabino para sus oficios religiosos.En 2001 se inauguró el estadio Padre Ernesto Martearena; con capacidad para 23 408 espectadores; ha albergado la Copa Mundial de Fútbol Juvenil de 2001, y la Copa América 2011.Si bien varios jugadores salteños llegaron a integrar parte del Seleccionado, Alberto Chividini es el único que ha logrado consagrarse campeón con Argentina (Campeonato Sudamericano 1929), y el único en disputar un mundial (Uruguay 1930).Salta Basket, fundado en 2014, participó en La Liga (primera división), y llegó a competir en torneos internacionales.En motociclismo, destaca la presencia de Kevin Benavides, primer campeón latinoamericano del Rally Dakar tras consagrarse en la edición Arabia Saudita 2021.El Socompa también sobrepasa los 6000 m s. n. m., y hay otras 10 montañas que superan los 5000 m s. n. m. Los cultores del montañismo, por lo tanto, son muchos, y se nuclean en torno a clubes muy bien organizados.En la zona de los valles latitudinales, los vientos húmedos del Océano Atlántico señalan una transición hacia el clima tropical húmedo, formándose en las laderas orientales una densa nimbosilva y pluvisilva que corresponde al bioma de yungas, con una enorme variedad de especies, entre las que se destacan los jacarandás (o tarcos), tipas, cebiles, molles, zapallos caspis, urundeles, guayabos etc, mientras que el este, ya en la región del Chaco Salteño se forman bosques de árboles caducifolios adaptados a las alternancias estacionales de sequías (en invierno) y “temporada lluviosa” (en verano) con ejemplares de chañares, lapachos, quebrachos, guayacán, yuchán, ñandubay, vinal y palmas o palmeras como la timbó y caranday.Por otra parte, en el Chaco Salteño existen amplios humedales como los bañados de Los Colorados y los esteros del Quirquincho.En las zonas rurales, muchos habitantes trabajan en negocios o explotaciones agrícolas no registrados.[49]​ En la región de la Puna hay ricos yacimientos de diversos minerales (oro, cobre, plomo, plata, estaño, litio, bórax, salitre, potasio, etc.), aún sin explotar o que recién se han comenzado a explotar.Las pocas industrias existentes están directamente relacionadas con las actividades agrícola-ganaderas locales: azúcar y sus subproductos (en el norte de la provincia), vino (en los valles calchaquíes), cervezas, lácteos y pastas (en el valle de Lerma), etc.[50]​[51]​ También guardan relación las manufacturas locales con las actividades mineras: en el norte hay refinerías de petróleo y gas natural.En la capital provincial y las principales localidades gran parte de la población se dedica al sector de servicios: comercio, bancos , educación, salud, transporte, comunicaciones, gastronomía y entretenimiento, etc.El escudo está diseñado sobre tres conceptos básicos: el ideal güemesiano, la lucha de los hombres y mujeres que dieron su vida por la independencia de Argentina y la identidad salteña.La letra fue compuesta por Sara Solá de Castellanos y la música por Amy Paterson.
Representación de la batalla de Salta .
Mapa de la Argentina, de mediados del siglo XIX, donde aún aparecen Salta y Jujuy como una sola provincia.
La ciudad de Salta, a fines del Siglo XIX o principios del Siglo XX, vista desde la torre de la Iglesia San Francisco
Vivienda temporaria (puesto) de los pobladores de Incahuasi. Las Cuevas. Dpto. Rosario de Lerma. Salta. Argentina. Construida con adobe y techo de paja, su altura no sobrepasa los 2 m. Tiene una sola puerta y carece de ventanas.
Vestimenta típica de los pobladores de Las Cuevas. Salta. Argentina
Desde el Teleférico
Vista nocturna de la Ciudad de Salta , la mayor de la provincia.
José Enrique Rauch fue un ingeniero civil y arquitecto alemán de la Provincia de Salta.
División administrativa de la provincia de Salta y su capital
El estratovolcán Llullaillaco (6739 m s. n. m.), donde se encontraron 3 niños incas congelados en perfecto estado de conservación.
Camino a la localidad de Iruya , en el norte de la provincia.
Mapa climático de la Provincia de Salta según la clasificación climática de Köppen .
Yungas en provincia.
Convento de San Bernardo , importante lugar turístico de la provincia de Salta .
Un viñedo en cercanías de la localidad de Cafayate
El parque nacional Los Cardones posee en sus 64.117 hectáreas, una gran cantidad de vegetación prepuneña característica de la provincia, además de cantidad de restos paleontológicos de importancia y pisturas rupestres
Iruya , importante centro turístico.
La Ruta Nacional 40 recorre el oeste de la provincia.
El Tren a las nubes , que circula a través de los picos de la Cordillera de los Andes mostrando impactantes paisajes, alcanza en su recorrido una altura de 4.200 m s. n. m., lo que lo convierte en uno de los trenes que mayor altura alcanzan en el mundo. [ 55 ]
Viaducto La Polvorilla , punto final del Tren a las nubes en la línea ferroviaria que une a Salta con la ciudad chilena de Antofagasta .
Bandera de la Provincia de Salta
Escudo de la Provincia de Salta