Salobral de la depresión de Etosha

En los años más lluviosos la depresión se transforma en un lago somero debido sobre todo a los aportes de tres ríos: el Ekuma, el Oshigambo y el Omuramba Ovambo, aunque su profundidad no sobrepasa el metro, y su salinidad es elevada.

Las precipitaciones, muy variables, alcanzan los 430 mm anuales; la mayor parte cae al final del verano, entre enero y abril.

Los vientos fuertes son frecuentes al final del invierno, y suelen provocar tormentas de polvo.

También están presentes plantas anuales como Chloris virgata, Diplachne fusca, Dactyloctenium aegyptium y Eragrostis porosa.

La cebra de Burchell (Equus quagga burchelli), el ñú azul (Connochaetes taurinus) y el springbok (Antidorcas marsupialis) son los más abundantes.

También están presentes el elefante (Loxodonta africana), la jirafa (Giraffa camelopardalis), el rinoceronte negro (Diceros bicornis), el órix del Cabo (Oryx gazella), el eland (Taurotragus oryx), el gran kudú (Tragelaphus strepsiceros), el steenbok (Raphicerus campestris), el dik-dik de Kirk (Madoqua kirki), el impala (Aepyceros melampus petersi), el león (Panthera leo), el leopardo (Panthera pardus), el guepardo (Acinonyx jubatus), la hiena manchada (Crocuta crocuta), la hiena parda (Parahyaena brunnea), el chacal de gualdrapas (Canis mesomelas) y el zorro orejudo (Otocyon megalotis).

Las principales amenazas son la introducción de pesticidas e insecticidas, la pesca y el impacto del turismo.

Parque nacional de Etosha. Ethosa Pan es el salobral al que hace referencia este artículo.