Ruth Baza

[1]​En 1990 se matriculó en la NYU, para estudiar Media, Culture and Communications, alternando sus colaboraciones como corresponsal en la revista Interfilms y El Mundo.Finalmente, tras un semestre, abandonó la carrera para dedicarse de lleno a su trabajo, fijando su residencia en esta ciudad y Madrid hasta 1997.[3]​[1]​[4]​ Corresponsal y periodista independiente desde los 17 años ha desarrollado gran parte de su carrera en Estados Unidos.Ha escrito en diversos medios de comunicación como Cosmopolitan, GQ, The Guardian, Interviú, Cambio 16, El Semanal, El Correo, Cinemanía, Zero o Primera Línea, especializándose en el género de la entrevista, aportando a éste una forma literaria, alejada de convencionalismos, más cercana a la conversación escrita, que a las meras preguntas y respuestas, que ejerció en particular en los suplementos dominicales y culturales del diario El Mundo -Magazine, La Esfera, Metrópoli, 7 Días, Crónica y La Revista- entre 1990 y 1998.Destacan figuras como Anjelica Huston, Iggy Pop, Isabella Rosellini, Kathy Bates, Slash o K.D.Entre 1999 y 2002 destaca su colaboración semanal en el programa matinal Día a la vista en Ràdio 4 (RNE) , presentado por Jordi González, con una sección dedicada al mundo de la Cultura.[12]​ En 1999, debutó con La vida intermitente, un libro documental que se aleja de la narrativa convencional, al ser una mezcla entre entrevista y road movie.También en la colección Reservoir Books, se incluyó su relato La luna falsita en la antología After hours: una muestra de "cult fiction".El almanaque reunió a un grupo de autores que, según defendía Javier Calvo en la introducción, «no siguen el mainstream sino que han tornado caminos independientes, manteniéndose fieles a si mismos».[20]​ Ese mismo año, la editorial Manuscritos publica su poemario, Laponia, una de las primeras obras creadas únicamente para la Red.Tras la lente, ha capturado a bandas y artistas entre los que se encuentran Blur, Adam Ant [23]​ , Sex Pistols, Willy DeVille, Paul McCartney, Roman Polanski, Lemmy, Nirvana, Tori Amos, Björk o Hundertwasser.«Venía traumatizada», pero no fue capaz de revelarle lo que había ocurrido al finalizar la entrevista[38]​ .The Coalition For Women In Journalism o CFWIJ es una reconocida organización sin fines de lucro con sede en Nueva York que funciona a nivel mundial, apoyada por Craig Newmark Philanthropies, y Women Press Freedom la han destacado entre las mujeres periodistas del año 2023 por denunciar una violación que ocurrió hace casi 30 años[44]​ .