Nalón

Entretanto el siglo XVIII se proyectó hacerlo navegable para favorecer el traslado del carbón desde la incipiente cuenca minera hasta Gijón, pero Jovellanos lo consideró inviable.

En los documentos del reino asturiano aparece como Nilo,-onis (constatación sin duda de influjo bíblico), con variantes del tipo Nalo, -onis que se acerca al actual expresión Nalón.

En esta probablemente se entrecrucen algunas influencias fonéticas entre las que ha de subrayar la ejercida por el verbo asturiano nalar ‘nadar’, esnadar ‘mover las alas’.

El propio González sospecha que nos encontramos ante una base indoeuropea *NER, *NAR, con posibles variantes *NEL, *NAL, y significado de ‘agua’ que explicaría el nombre de algunos ríos asturianos.

Con el caudal muy aumentado por el importante aporte del Narcea, pasa a la vera de la villa de Pravia, que queda a su derecha, y se encamina hacia el mar.

Ordenadas desde la desembocadura hasta el nacimiento: Sus principales afluentes se encuentran en su margen izquierda, la mayoría nacidos entre la ría cantábrica y el puerto Leitariegos: Por su margen derecha los afluentes son mucho más pequeños, excepto el Nora, por la cadena montañosa que lo limita por ese lado:

El Nalón a su paso entre Sama y La Felguera
El río Narcea en su confluencia con el Nalón