Representación mediática de la guerra ruso-ucraniana
La operación degeneró en el conflicto que se conoce internacionalmente como la Guerra del Donbás.[13] Los principales medios que informan en internet sobre el conflicto son Russia Today y Sputnik, acusados de propagar información a favor del bando "pro-ruso" y Rusia, como también Ukrinform, con la misma acusación sólo que en favor del gobierno ucraniano.[16] En 2018 el gobierno dicta la ley marcial para las regiones límite orientales y meridionales, que son las de población más afín a Rusia (Lugansk, Donetsk, Zaporiyia, Jersón, Mikolaiv, Odesa).Medidas que afectan a la guerra mediática e ideológica: A pesar de las dimensiones del conflicto, el gobierno ruso lo ha denominado desde el principio como «operación militar especial en Ucrania» (en ruso: специальная военная операция на Украине, romanización spetsiálnaya voyénnaya operátsiya na Ukraíne),[18] evitando los términos de «guerra» o «invasión».[43][44] Como señala The Washington Post, «la retórica de la lucha contra el fascismo resuena profundamente en Rusia, ya que hizo enormes sacrificios en la lucha contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial».[42] El texto del Jewish Journal dice que los autores no pretenden idealizar el estado y la sociedad ucranianos y notar ciertos elementos de xenofobia en ellos, como en cualquier estado, pero esto no justifica la agresión rusa contra Ucrania.[42] El politólogo Andreas Umland señala al respecto que «Zelenski, quien es un judío de habla rusa, ganó las últimas elecciones presidenciales por un amplio margen a su oponente, un ucraniano no-judío».Entre los nuevos opositores a la OTAN, hay directivos de empresas petroleras, gasísticas y bancarias rusas que han financiado o dado cobertura a la vía militar, pero también hay funcionarios que apoyaron públicamente al gobierno ruso.En alguna ocasión se han echo eco de algunos bulos antirrusos, que han sido desmentidos a continuación, como la retransmisión de imágenes correspondientes al videojuego bélico ARMA 3 en el programa Espejo Público (cadena Antena 3)[64] haciéndolas pasar por bombardeos rusos.[69] También los medios han informado sobre los abusos cometidos sobre los refugiados por los guardias fronterizos por motivos raciales.[71] Por su parte, Meta —compañía que agrupa a Facebook, Instagram y WhatsApp— se involucró en una polémica al no censurar que se hagan llamados de violencia contra personas y tropas rusas en sus plataformas.[72] Sin embargo, otras compañías sí han aplicado la censura: Microsoft y Alphabet —su filial Youtube bloqueó medios de comunicación financiados por el estado ruso, incluidos los canales RT y Sputnik—[73] implementaron un bloqueo a varios medios rusos.[74] En el Reino Unido, Twitter eliminó varios mensajes de la embajada rusa por negar «eventos violentos» en Ucrania.