Redondela

Un primer núcleo, denominado Vilavella, nacería situado donde actualmente se encuentra el convento homónimo.

Cornide Saavedra, en su descripción circunstancial de la costa gallega, definió Redondela en 1764 como:[2]​

El mar que baña las costas redondelanas ejerce una acción suavizadora del clima, reduciendo la diferencia de temperaturas estivales e invernales.

El relieve alterna elevaciones y depresiones del terreno, aunque no existen sin embargo grandes picos o montañas debido a la gran erosión.

Las parroquias de Cedeira y Trasmañó son las que atesoran mayor altitud.

[7]​ La altitud oscila entre los 449 m (Coto Ferreira), al suroeste, y el nivel del mar.

El Lixorrock (lixo en gallego significa basura) es un festival de música al aire libre, en el que participan grupos musicales locales.

Destacar que por vez primera se registran periódicos escritos en lengua gallega.

1884 - "El Alvedosa" Sus redactores: Juan José Crespo, Antonio Orellana, Fernando Alfaya Pérez, Ramón Lorenzo.

1892 - "La voz del pueblo" Redactores: Buenhijo Pérez Sobrino, propietario de la primera imprenta que hubo en Redondela.

1894 - "La propaganda" Redactores: Antonio Orellana, Pedro Fontela, Felipe Cordero y Buenhijo Pérez Sobrino.

1909 - "La Opinión" Redactores: Juan Amoedo, Antonio Orellana, Telmo Bernárdez, Claudio Contreras.

1917 - "Ecos Del Distrito" Fue el sucesor de "Pimienta y Mostaza", con el mismo director 1918 - "La Razón" 1923 - "Tramancos" Redactores: Rogelio Rivero, Mario Canda y otros que firmaban con pseudónimo, como "Mexete", "Ante-eo", "Xan dos Zocos", "O Demo d`os Tras", "Choco", "Cantiño".

Los periódicos que se publicaban en la segunda República quedaron clausurados y prohibidos después de la sublevación militar.

El primer alcalde constitucional fue Xaime Óscar Máximo Rei Barreiro (Unidade Galega en 1979 y PSOE a partir de 1983), quien se mantuvo al frente de la alcaldía desde 1979 a 2011 en diferentes coaliciones con BNG y EU, con un breve paréntesis entre 1996 y 1999 en que fue sustituido por Amado Ricón (PPdeG) tras una moción de censura.

Su estampa tradicional ha motivado que Redondela sea conocida como la "Villa de los Viaductos".

Floriani no llegó a morir en su tentativa de suicidio aunque sí poco tiempo después, pero pudo ver los trenes circular por el viaducto.

Redondela está localizada en la Ría de Vigo ( isla de San Simón y el puente de Rande )
El estrecho de Rande y el puente homónimo sobre él
Las penlas bailando
Vía del tren de Redondela
Puerto de Cesantes
Petroglifos do Monte da Peneda