Recuperación (memoria)

[8]​ El recuerdo es una parte fundamental del estudio de la memoria, por lo que aparece habitualmente en muchas investigaciones al respecto.

Frederic Bartlett, psicólogo experimental británico, fue un destacado investigador en el campo de la memoria durante mediados del siglo veinte.

Una de sus obras más conocidas es Remembering: a study in experimental and social psychology, publicada en el año 1932.

Bartlett encontró que la gente se esforzaba por comprender el significado general de la historia.

Dado que las narraciones incluían elementos sobrenaturales, los participantes tendían a racionalizarlos para hacerlos encajar mejor con su propia cultura.

Tulving describió la memoria episódica como el conjunto de recuerdos acerca de eventos específicos que han tenido lugar en un momento y lugar determinados; por ejemplo, el regalo que se recibió al cumplir los diez años.

En cambio, los recuerdos semánticos están compuestos por reglas, palabras y conceptos abstractos que se almacenan en la memoria a largo plazo.

Esta investigación fue llevada a cabo por Allan Paivio, quien halló que, cuanta mayor capacidad de evocación visual tiene una palabra, más fácilmente podrá ser recordada, tanto en recuerdo libre como en las pruebas de pares asociados.

El recuerdo libre describe el proceso mediante el cual se le proporciona a una persona una lista de ítems a memorizar, y posteriormente se le pide que trate de recordarlos en cualquier orden.

En el método de anticipación, siempre se presenta el estímulo A, y el participante debe recordar el B.

[3]​ En la MCP, se cree que el recuerdo serial inmediato (RSI) viene determinado por la acción de dos mecanismos.

Estos datos sugieren que las representaciones semánticas favorecen el rendimiento en tareas de recuerdo serial inmediato.

[19]​ El recuerdo serial a corto plazo también se ve afectado por el grado de similitud fonológica de los ítems: cuanta mayor es la similitud fonológica, se observa un peor rendimiento en el recuerdo serial inmediato.

El primer investigador que realizó un experimento al respecto fue Alan Baddeley, quien comparó los resultados obtenidos al memorizar listas cuyos ítems eran fonéticamente similares ente sí, con los resultados obtenidos en el caso de memorización de listas en las que sus elementos eran fonéticamente muy diferentes.

[20]​ Por norma general, pueden apreciarse ocho efectos en los estudios realizados sobre recuerdo serial en seres humanos:

[23]​ De acuerdo con los datos proporcionados por las técnicas de neuroimagen, los estudios realizados mediante tomografía por emisión de positrones durante los procesos de recuerdo y reconocimiento han hallado un incremento consistente del flujo sanguíneo en las siguientes seis áreas cerebrales: 1) La corteza prefrontal, principalmente el hemisferio derecho; 2) las regiones hipocampal y parahipocampal del lóbulo temporal medial; 3) el cortex del cíngulo anterior; 4) el área posterior media, que incluye el cíngulo posterior, el área retroesplenial, el precúneo y el cúneo; 5) la corteza parietal inferior, especialmente en el hemisferio derecho; y 6) el cerebelo, principalmente en el hemisferio izquierdo.

[32]​[33]​ La diferencia en estas áreas cerebrales específicas determina cuándo es recordado un ítem o no.

[34]​ Esto significa que el recuerdo solo tiene lugar si estas dos regiones cerebrales (la corteza rinal y el hipocampo) se activan de forma sincronizada.

Esto podría deberse a que las palabras infrecuentes requieren un mayor grado de atención, dadas sus características inusuales.

[43]​ Esto indica que el incentivo presentado sirvió como motivación a los participantes para ser más precisos en sus respuestas.

[44]​ Se observaron resultados parecidos en estudios realizados con niños, cuyas habilidades memorísticas no habían sido entrenadas tanto como en el caso de los adultos.

Una tarea tan sencilla como contar hacia atrás puede causar alteraciones en la recuperación de los recuerdos.

En un estudio clásico de Godden y Baddeley (1975) se demostró que los buceadores recuerdan su entrenamiento de manera más eficaz cuando éste tiene lugar bajo el agua, en comparación con los casos en los que el entrenamiento se realiza en tierra.

Carter y Cassady realizaron un estudio en que se demuestra este efecto con antihistamínicos.

[54]​ Los estimulantes, como la cocaína, las anfetaminas o la cafeína mejoran la codificación de la información en la memoria a largo plazo en los seres humanos.

Este fenómeno también se conoce como presque vu, un término francés que significa «casi visto».

Estos ocurren con menor frecuencia, y tienen una mayor prevalencia entre pacientes que han sufrido traumatismos craneoencefálicos o trastornos cerebrales como la epilepsia.

Ambos tipos pueden considerarse aspectos emergentes de procesos cognitivos que, por lo demás, son normales y eficientes.

[63]​ Se ha demostrado en muchas investigaciones que nuestras metas e intenciones específicas provocan frecuentemente la recuperación involuntaria de eventos autobiográficos relacionados.

La segunda causa más frecuente de este fenómeno son las claves ambientales presentes en el entorno circundante.

El cerebelo , resaltado en rojo.
El globo pálido , resaltado en azul.
Cerebellum
El hipocampo , resaltado en rojo
Una representación visual de la propagación de la activación