Memoria semántica

[2]​ La memoria semántica incluye a todos aquellos conocimientos generales que no implican el recuerdo de sucesos concretos.Contiene información genérica que se adquiere más bien a través de varios contextos, y puede ser utilizada en diferentes situaciones.Tulving explica estos sistemas diferenciados de conceptualización en su libro Elements of episodic memory.Una vez que los sujetos ya eran capaces de recordar perfectamente la lista dos veces en orden, se les dijo que cuando despertaran del trance hipnótico no recordarían nada de lo aprendido bajo esas circunstancias.Los resultados obtenidos en las tareas de asociación semántica libre fueron relativamente similares en todos los grupos, mientras que los obtenidos en la tarea del recuerdo episódico libre varió significativamente: el porcentaje de acierto aumentaba a medida que decrecía la susceptibilidad hipnótica.En cambio, en la memoria semántica se almacena la "esencia" de la experiencia, una estructura abstracta que puede aplicarse a una amplia variedad de objetos experienciales, y que puede delinear categórica y funcionalmente las relaciones entre tales objetos.[5]​ No obstante, una teoría abarcativa de la memoria semántica no debe limitarse a tener en cuenta únicamente la estructura representacional de estas "esencias", sino también al modo en que éstas pueden abstraerse mediante la experiencia.Además, las propiedades se almacenan en el nivel de categorización más alto al que pueden aplicarse.[8]​ Más adelante, Collins y Quillian actualizaron su modelo incluyendo un factor de peso en las conexiones para tener en cuenta este efecto.En una red semántica, cada nodo se interpreta como la representación de un concepto, palabra o característica específicos.Las redes semánticas son principalmente utilizadas por los modelos de análisis del discurso y comprensión lógica, así como en inteligencia artificial.Las teorías más recientes aceptan que las categorías pueden tener una estructura menos definida y más difusa,[17]​ y proponen modelos probabilísticos o de similitud global para verificar la pertenencia a una categoría determinada.No obstante, las asociaciones están más claramente representadas como una matriz N×N, donde N es el número de ítems presente en la memoria.Está generalmente asumido que el aprendizaje asociativo es un proceso hebbiano, esto es, siempre que dos ítems en la memoria se encuentren simultáneamente activos, la fuerza asociativa entre ambos aumentará, y con más facilidad cada uno de los ítems servirá para acivar al otro.El tamaño de la memoria intermedia se define como r (no es un número fijo), y a medida que los ítems son incorporados a la memoria intermedia, la fuerza asociativa aumenta de forma lineal en función del tiempo total que permanecen en ella.[22]​ El método LSA establece que la similitud entre palabras se refleja mediante su concurrencia en un mismo contexto local.Esta latencia se utiliza para medir el tiempo de respuesta del modelo ACT para compararlo con el rendimiento humano efectivo.Aunque estos modelos difieren en sus especificaciones concretas, generalmente utilizan una matriz (Ítem x Contexto), en la que cada celda representa el número de veces que un ítem de la memoria ha tenido lugar en un contexto determinado.Del mismo modo que en el modelo SAM descrito con anterioridad, en el momento en que dos palabras concurran dentro del marco se incrementará el grado de asociación entre ambas, esto es, aumentará el valor de la celda correspondiente en la matriz NxN.Como en el modelo LSA, la similitud semántica entre dos palabras viene determinada por el coseno del ángulo entre sus vectores (también se puede realizar una reducción dimensional de esta matriz).En el modelo HAL, pues, dos palabras están relacionadas semánticamente si tienden a aparecer juntas.Recientemente se han presentado nuevas pruebas que apoyan una interpretación más precisa de estas hipótesis.Esto apunta claramente a que la codificación de la información semántica no sienta sus bases fisiológicas en el hipocampo.[32]​ Otros investigadores piensan que el hipocampo sólo se ve envuelto en el procesamiento de la memoria episódica y la cognición espacial.Los daños en el lóbulo temporal que afectan a las cortezas lateral y medial han sido relacionados con deterioros semánticos.[35]​ Diferentes enfermedades y trastornos pueden afectar al funcionamiento biológico de la memoria semántica.Los deterioros de categorías específicas pueden tener lugar ante daños generalizados, irregulares o focalizados.Provoca errores en la denominación y en la descripción de objetos, aunque no necesariamente tienen que ser fallos en categorías específicas.Así, algunos ejemplos de diferentes modalidades estimulares serían la información visual, auditiva o táctil.Así, por ejemplo, los daños relacionados con el procesamiento semántico visual pueden perjudicar el conocimiento de los objetos vivos, y los daños relacionados con el procesamiento semántico funcional pueden perjudicar el conocimiento de los objetos no vivos.