Universidad Central de Venezuela

Fundada en 1721 por el rey Felipe V, es la institución de educación superior más antigua del país.[4]​ En un principio se impartían clases de teología, medicina, filosofía y derecho exclusivamente en el idioma latín.En esta última sede permanece hasta 1953, cuando ocurre el traslado a la Ciudad Universitaria de Caracas.Hasta el final del siglo XVIII, la censura oficial papal y real en libros fue ignorada en gran medida en Venezuela, situación que permitió el contrabando de las obras de Rousseau, Voltaire, Diderot, Montesquieu, Locke, Helvétius y Grocio en los barcos pertenecientes a la Real Compañía Guipuzcoana.Estas nuevas normas son denominadas "Los Estatutos Republicanos de la Universidad Central Venezuela en 1827".Esta escuela se hizo famosa por estar dirigida, entre otros, por Juan Manuel Cagigal y Agustín Codazzi, quienes le dieron un fuerte apoyo a la formación de oficiales en las ramas de ingeniería militar y artillería.A mediados del siglo XIX la Universidad sufrió varios conflictos,especialmente al iniciarse la Guerra Federal, hasta 1869, cuando es intervenida por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco como parte de su programa de modernización del país.Una comisión fue nombrada para reorganizar la universidad y su biblioteca, integrada por el Rector Carlos Arvelo, Juan José Aguerrevere, un matemático, Joaquín Boton, profesor de filosofía, el científico Adolf Ernst y el politólogo Lucio Siso.Sin embargo, el presidente Antonio Guzmán Blanco también ordenó en 1883 la venta de todas las tierras y haciendas donadas por Simón Bolívar, eliminando así la esperanza que mantenía José María Vargas sobre la autonomía económica universitaria y haciéndola depender hasta hoy exclusivamente de los presupuestos generales del Estado.Durante este tiempo contrató a ciudadanos extranjeros para ejercer diversas funciones técnicas para el desarrollo de la nación, incluyendo académicos e investigadores.El entonces rector, Felipe Guevara Rojas, impulsa una reorganización académica que incluye la división tradicional de sólo unas pocas escuelas y su separación en departamentos modernos.Este grupo heterogéneo estuvo conformado por dirigentes políticos e intelectuales como Rómulo Betancourt, Miguel Otero Silva, Juan Oropeza, Isaac J. Pardo y Rodolfo Quintero, entre otros.En 1942, la población estudiantil había crecido considerablemente superando la capacidad física y académica de la Universidad.El gobierno compró entonces la Hacienda Ibarra y la responsabilidad del diseño principal se le dio al arquitecto Carlos Raúl Villanueva.En 1958, después de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, una comisión gubernamental estableció una nueva ley para las universidades.La nueva ley entró en vigencia el 5 de diciembre del mismo año.Esta base legal muy importante sin embargo fue víctima de abuso durante la década de 1960 cuando guerrilleros y rebeldes, apoyados por Fidel Castro se refugiaron en el interior del campus universitario intentando escapar a la persecución gubernamental.Esta tensa situación llegó a un punto muerto en 1969 cuando los estudiantes exigieron reformas y transformaciones radicales.Las Facultades son integradas por Escuelas o Carreras, siendo estos los lugares donde se ejerce la función docente a nivel de pregrado.El concurso destinado a hacerlo realidad ya tuvo lugar y arquitectos de diversas nacionalidades mostraron sus ideas para esta extensión del Patrimonio Mundial.Composición coral de alegría, celebración y sentimientos positivos que identifican a la colectividad UCEVISTA.
Constituciones del Colegio de Santa Rosa de la Universidad de Caracas (1727).
Antigua sede de la UCV. Actualmente el Palacio de las Academias .
Espacio conocido como " Tierra de Nadie ".
Panorámica de la llamada " Tierra de Nadie ", desde la Biblioteca Central.
Pasillos de la Universidad Central de Venezuela.