Se llamaría así hasta que en 1978 pasó a denominarse Academia de Cultura Valenciana hasta 1991, año en el que se le concedió el título de Real.
Pese a que la RACV carece de carácter normativo para la lengua valenciana, esto no le impide recibir cuantiosas subvenciones públicas,[9][10] drásticamente reducidas en tiempos más recientes,[12] por la consideración de interés público que ostentan sus actividades[11] y por su defensa, entre otras cosas, del autogobierno y del derecho civil valenciano[13].
[15] Inicialmente solo había seis miembros o Directores con carácter vitalicio, que tenían independencia de cualquier otra entidad.
[15] Tras la Guerra Civil se agregaron tres más: Ciencias Naturales, Geografía del Reino de Valencia y Filología Valenciana.
[2] Tuvo un cierto papel cultural en la vida social valenciana durante el franquismo, si bien de carácter secundario.
[19] A partir de este momento, la Academia se convierte en un instrumento para legitimar el anticatalanismo y el secesionismo lingüístico valenciano.
[27] Desde los años 1980 la RACV es,[18] junto a Lo Rat Penat, una de las pocas entidades que defienden las Normas del Puig para codificar el valenciano.
La RACV sostiene que el valenciano es una «lengua autóctona» desde todos los puntos de vista: genético, geográfico, político, literario, sociológico y lingüístico.
La RACV emitió un comunicado lamentando la composición final de la AVL al considerar que no reflejaba equilibradamente las distintas sensibilidades del pueblo valenciano.
La RACV lo considera como un argumento que respalda su autoridad sancionadora y académica.
En la solemne ceremonia de ingreso habitualmente celebrada en el Salón del Consulado del Mar, los académicos de número deben pronunciar el correspondiente discurso, tras el cual reciben la medalla que les corresponde según la vacante que vayan a ocupar.
La Real Academia de Cultura Valenciana cuenta con las siguientes secciones, las cuales pueden ser permanentes o temporales, y tienen como fines los propios de la Real Academia:[52] Desde su fundación como Centro de Cultura Valenciana en 1915 diferentes personalidades han formado parte de la Academia: Vicente Blasco Ibáñez, Eduardo Primo Yúfera, Alberto Sols, Nicolau Primitiu Gómez Serrano, Domingo Fletcher Valls, Julián San Valero, Joaquín Rodrigo, Felipe Garín Ortiz de Taranco, Francisco Lozano, José Aparico, Antonio Gil Olcina y otros muchos.